Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la relación entre traumatismo craneoencefálico (TCE) y la pérdida de conciencia?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la relación entre traumatismo craneoencefálico (TCE) y la pérdida de conciencia?
- La amnesia postraumática es un indicador clínico de pérdida de conciencia en TCE. (correct)
- La pérdida de conciencia siempre indica un TCE grave.
- Un TCE puramente craneal, por definición, implica pérdida de conciencia.
- La pérdida de conciencia es una condición *sine qua non* del TCE.
Un paciente presenta un TCE. ¿Cuáles son los tres aspectos fundamentales que deben considerarse para entender la fisiopatología y las lesiones resultantes?
Un paciente presenta un TCE. ¿Cuáles son los tres aspectos fundamentales que deben considerarse para entender la fisiopatología y las lesiones resultantes?
- Los mecanismos de producción, clasificación y manejo del TCE.
- La protección del encéfalo por el cráneo, la presencia de bordes anatómicos duros dentro del cráneo y la elasticidad del encéfalo. (correct)
- La presión intracraneal, las lesiones primarias y las lesiones secundarias.
- La inestabilidad del cráneo, la presencia de bordes anatómicos duros dentro del cráneo y la elasticidad del encéfalo.
¿Cuál es la etiología más común de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) en personas mayores de 75 años?
¿Cuál es la etiología más común de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) en personas mayores de 75 años?
- Precipitaciones.
- Caídas accidentales. (correct)
- Accidentes deportivos.
- Accidentes de tráfico.
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor un TCE por fuerzas de inercia (aceleración-desaceleración)?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor un TCE por fuerzas de inercia (aceleración-desaceleración)?
En el contexto de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) por armas de fuego, ¿qué característica es más probable en lesiones por proyectiles de alta velocidad?
En el contexto de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) por armas de fuego, ¿qué característica es más probable en lesiones por proyectiles de alta velocidad?
¿Cuál de los siguientes parámetros NO se tiene en cuenta al utilizar la escala de coma de Glasgow (GCS)?
¿Cuál de los siguientes parámetros NO se tiene en cuenta al utilizar la escala de coma de Glasgow (GCS)?
En la atención extrahospitalaria inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico (TCE), ¿qué prioridad se debe abordar primero según el protocolo ABCDE?
En la atención extrahospitalaria inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico (TCE), ¿qué prioridad se debe abordar primero según el protocolo ABCDE?
¿Por qué es crucial evitar la hipotensión y la hipoxia en las primeras 24 horas después de un traumatismo craneoencefálico (TCE)?
¿Por qué es crucial evitar la hipotensión y la hipoxia en las primeras 24 horas después de un traumatismo craneoencefálico (TCE)?
En un paciente con TCE leve (GCS 14-15), ¿cuál de los siguientes factores indica la necesidad de realizar una tomografía computarizada (TC) craneal?
En un paciente con TCE leve (GCS 14-15), ¿cuál de los siguientes factores indica la necesidad de realizar una tomografía computarizada (TC) craneal?
En el contexto de lesiones abiertas del cuero cabelludo en niños con TCE ¿cuál de las siguientes complicaciones es la más preocupante?
En el contexto de lesiones abiertas del cuero cabelludo en niños con TCE ¿cuál de las siguientes complicaciones es la más preocupante?
¿Qué característica NO corresponde a un cefalohematoma?
¿Qué característica NO corresponde a un cefalohematoma?
¿Cuál es el manejo recomendado para los hematomas subgaleales y cefalohematomas en recién nacidos?
¿Cuál es el manejo recomendado para los hematomas subgaleales y cefalohematomas en recién nacidos?
En relación con las fracturas lineales de cráneo, ¿en qué hueso se producen más comunmente y qué estructura anatómica cercana podría lesionarse?
En relación con las fracturas lineales de cráneo, ¿en qué hueso se producen más comunmente y qué estructura anatómica cercana podría lesionarse?
¿Qué signo o síntoma específico NO sugiere una fractura de la base del cráneo?
¿Qué signo o síntoma específico NO sugiere una fractura de la base del cráneo?
En el contexto de un hematoma epidural, ¿qué hallazgo clínico es más característico?
En el contexto de un hematoma epidural, ¿qué hallazgo clínico es más característico?
¿En qué espacio se produce un hematoma subdural agudo?
¿En qué espacio se produce un hematoma subdural agudo?
¿Cuál es la causa más común de un hematoma subdural agudo?
¿Cuál es la causa más común de un hematoma subdural agudo?
¿Cuál de las siguientes características es más típica en un hematoma subdural crónico en comparación con un hematoma subdural agudo?
¿Cuál de las siguientes características es más típica en un hematoma subdural crónico en comparación con un hematoma subdural agudo?
¿Cuál es la causa típica de la hemorragia subaracnoidea traumática?
¿Cuál es la causa típica de la hemorragia subaracnoidea traumática?
¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace al edema cerebral en el contexto de un traumatismo craneoencefálico (TCE)?
¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace al edema cerebral en el contexto de un traumatismo craneoencefálico (TCE)?
Flashcards
TCE (Traumatismo craneoencefálico)
TCE (Traumatismo craneoencefálico)
Alteración de estructuras craneales y encefálicas por acción de un agente mecánico externo.
Pérdida de Conciencia en TCE
Pérdida de Conciencia en TCE
Pérdida de conciencia demostrada clínicamente por amnesia postraumática.
Función del Cráneo
Función del Cráneo
Caja inextensible que protege el encéfalo; aumenta la presión intracraneal por compresión vascular.
Bordes Anatómicos Duros
Bordes Anatómicos Duros
Signup and view all the flashcards
Importancia del TCE
Importancia del TCE
Signup and view all the flashcards
TCE por Impacto Directo
TCE por Impacto Directo
Signup and view all the flashcards
TCE por Fuerzas de Inercia
TCE por Fuerzas de Inercia
Signup and view all the flashcards
TCE por Armas de Fuego
TCE por Armas de Fuego
Signup and view all the flashcards
TCE Leve
TCE Leve
Signup and view all the flashcards
TCE Moderado
TCE Moderado
Signup and view all the flashcards
TCE Grave
TCE Grave
Signup and view all the flashcards
TCE Abierto
TCE Abierto
Signup and view all the flashcards
Lesiones Primarias
Lesiones Primarias
Signup and view all the flashcards
Lesiones Secundarias
Lesiones Secundarias
Signup and view all the flashcards
Lesiones Extracraneales
Lesiones Extracraneales
Signup and view all the flashcards
Lesiones Craneales
Lesiones Craneales
Signup and view all the flashcards
Lesiones EPIDURALES
Lesiones EPIDURALES
Signup and view all the flashcards
Lesiones SUBDurales
Lesiones SUBDurales
Signup and view all the flashcards
Conmoción cerebral
Conmoción cerebral
Signup and view all the flashcards
Edema Cerebral
Edema Cerebral
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
- El traumatismo craneoencefálico (TCE) implica la alteración de las estructuras craneales y encefálicas por un agente mecánico externo.
- En general, el TCE se presenta con pérdida de conciencia/conocimiento, evidenciada clínicamente por amnesia postraumática.
- Un traumatismo puramente craneal, sin afectación encefálica, no implica pérdida de conciencia y no se considera TCE.
Aspectos Fundamentales de la Fisiopatología del TCE
- El encéfalo está protegido por el cráneo, una estructura inextensible después del primer año de vida.
- El aumento del volumen cerebral tras un TCE eleva la presión intracraneal, pudiendo causar isquemia por compresión vascular.
- El interior del cráneo contiene bordes anatómicos duros que lesionan el cerebro al bambolearse tras un TCE (golpe-contragolpe), lacerando principalmente las zonas frontal y temporal.
- El encéfalo es un órgano elástico con densidades variables, lo que causa diferentes velocidades ante un traumatismo y provoca lesiones por cizallamiento de axones.
Epidemiología del TCE
- El TCE es un problema de salud pública con incidencia variable según el país/región, siendo más baja en Europa Occidental (7,5/100mil habitantes/año).
- Es la primera causa de muerte y discapacidad en jóvenes.
- Disminuyeron los TCE por accidentes de tráfico, pero aumentaron los causados por caídas accidentales en personas mayores de 75 años, siendo esta la etiología más común actualmente.
- Los pacientes que sufren caídas suelen estar en tratamiento antiagregante o anticoagulante lo que genera un riesgo elevado de morbimortalidad ante traumatismos leves.
- Niños: accidentes en el hogar.
- Adolescentes: accidentes deportivos.
- Adultos: el 75% de los TCE son producidos por accidentes de tráfico, una causa en disminución.
- Edad avanzada: caídas accidentales.
Mecanismos de Producción del TCE
- TCE por impacto directo (lesión focal): golpe directo al cráneo sin fuerzas de inercia.
- Las lesiones por impacto directo suelen ser focales, ya sea en la zona del impacto como fracturas o a distancia como fracturas en la base craneal
- TCE por fuerzas de inercia (aceleración-desaceleración): movimientos de traslación de la masa encefálica y de la sustancia gris sobre la blanca.
- En la aceleración del cráneo con respecto al encéfalo se producen lesiones de venas puente, originando hematomas subdurales.
- Los golpes directos en el cráneo pueden causar contusiones.
- Un mecanismo lesional mixto suele ser lo habitual, combinando fuerzas de inercia y de colisión.
- TCE por armas de fuego: Destrucción cerebral por la elevada energía transmitida.
- Baja velocidad: desgarro cuero cabelludo, fractura conminuta craneal, destrucción cerebral en el trayecto.
- Alta velocidad: ondas de choque, cavitación, lesiones por esquirlas óseas.
- Las lesiones pueden simular un simple orificio, pero causan daño extenso por fragmentos óseos que actúan como proyectiles.
Clasificación del TCE según las estructuras del macizo craneoencefálico dañadas
- Cuero cabelludo (scalp): pérdida significativa de sangre por su alta irrigación.
- Cráneo: fracturas craneales, de la convexidad o de la base del cráneo.
- Meninges: espacios meníngeos.
- Espacio epidural: virtual, ubicado por encima de la duramadre (hematomas epidurales); puede llenarse de sangre.
- Espacio subdural: ubicado por debajo de la duramadre y por encima del espacio subaracnoideo (hematoma subdural agudo o crónico).
- Espacio subaracnoideo: circunvoluciones cerebrales (entre aracnoides y piamadre).
- Parénquima: Cerebro, cerebelo, tronco encefálico
- Lesiones extracraneales: cuero cabelludo (SCALP).
- Lesiones craneales: fracturas de la convexidad/bóveda craneal o de la base del cráneo.
- Lesiones intracraneales: localizadas o difusas.
Clasificación del TCE según Solución de Continuidad
- TCE cerrado: sin contacto del tejido encefálico con el exterior.
- TCE abierto: contacto del tejido encefálico con el exterior por lesión en cuero cabelludo y desgarro dural, con riesgo de infección si sale líquido cefalorraquídeo.
- En TCE abiertos siempre está indicada la reparación, a diferencia de los cerrados
Lesiones Primarias del TCE
- También llamadas “lesiones de impacto", y son inevitables al momento del traumatismo.
- Desgarros y laceraciones del cuero cabelludo (SCALP), fracturas craneales, contusiones/laceraciones encefálicas, conmoción cerebral e intracraneales.
- Hemorragia subaracnoidea traumática: sangre entre los surcos cerebrales.
- Lesión axonal difusa: diferente velocidad de desplazamiento entre sustancia gris y blanca con cizallamiento de axones.
Lesiones Secundarias del TCE
- También llamadas “complicaciones", se presentan horas o días después del traumatismo
- Son como una evolución de las lesiones primarias.
- Las lesiones secundarias son evitables y diagnosticables.
- Hematomas intracraneales diferidos (contusiones en evolución), congestión vascular y edema cerebral.
- Hipertensión intracraneal y herniaciones cerebrales, lesiones isquémicas y complicaciones infecciosas.
- Este tipo de lesiones son más peligrosas por su mayor morbilidad.
Clasificación de las Lesiones Según su Morfología
- Focales (extracerebrales o intracerebrales) o difusas.
Manejo Extra-hospitalario del TCE
- Es fundamental analizar la situación, avisar al 112 y proteger al paciente.
- Las siglas ABCDE ayudan a realizar una correcta evaluación del paciente.
- Mantener la vía aérea permeable, la respiración y evitar la hipovolemia ayuda a evitar la producción de lesiones secundarias.
- La letra D en ABCDE refiere al déficit neurológico, que se valora con la escala de coma de Glasgow (GCS).
- Es importante considerar la situación de anemización del paciente, y aunque raro que se anemice por el TCE, debe tenerse en cuenta.
- Existe alguna excepcion que se vera mas tarde en ninos pequenos
- Es importante valorar el grado de hipotensión e hipoxia.
- La escala de coma de Glasgow (GCS) es el mejor indicador del nivel de conciencia y debe ser conocida.
- Esta escala valora el nivel de conciencia, es objetiva, reproducible, y de gran valor pronóstico.
- La presencia de focalidad neurológica no se tiene en cuenta en dicha escala.
- La GCS valora: apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal.
- Siempre se valora la mejor respuesta.
- El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 y el más alto de 15.
Escala de coma de Glasgow
- Apertura ocular: espontánea (4 puntos), a la orden (3 puntos), ante estímulo doloroso (2 puntos), ausente (1 punto).
- Respuesta verbal: orientado (5 puntos), confuso (4 puntos), lenguaje inapropiado (3 puntos), incomprensible (2 puntos), ausente (1 punto).
- Respuesta motora: obedece órdenes (6 puntos), localiza dolor (5 puntos), responde al dolor (4 puntos), flexión anormal (3 puntos), extensión anormal (2 puntos), ausente (1 punto).
Consideraciones sobre la Escala de Glasgow
- Si el paciente está bajo la influencia de drogas, se debe esperar antes de valorar el Glasgow.
- En un paciente afásico, pero despierto, el nivel de conciencia es posiblemente mayor al que indica el Glasgow.
- Se realiza una primera evaluación en las condiciones primarias del paciente dejando anotadas las indicaciones correspondientes.
- La Escala de Glasgow permite clasificar la gravedad del TCE.
- TCE leve: GCS 14-15 (1-3% tendrán complicaciones neurológicas).
- TCE moderado: GCS 9-13.
- TCE grave: GCS ≤ 8.
- Si el paciente presenta un GCS ≤ 8, se debe proteger y intubar ya que puede haber hipoxia
- Se debe tener en cuenta que existen circunstancias sistémicas por las cuales el nivel de conciencia se puede ver comprometido
- El GCS debe ser revalorado tras la corrección de estas circunstancias para evitar complicaciones mayores.
Manejo Intrahospitalario del TCE
- Prevenir las lesiones secundarias es el tratamiento de la hipotensión y la hipoxia.
- En el ámbito hospitalario se debe asegurar un correcto aporte de fluidos y ventilación.
Reglas básicas en el manejo intrahospitalario
- Mantener buena oxigenación (O2 con mascarilla si GCS > 8, intubación + ventilación mecánica si GCS ≤ 8).
- Evitar la hipotensión (aporte de fluidos).
- Favorecer el drenaje venoso cerebral (cabecera elevada 30º).
- Obtener analítica general (hemograma, coagulación, gases arteriales, iones, PCR SARS CoV2).
- Obtener Rx de cráneo y columna cervical.
- En caso de bajo nivel de conciencia siempre pedir TC craneal.
- Inspeccionar al paciente en busca de lesiones asociadas.
Manejo Inicial del TCE
- Es fundamental evitar la hipotensión y la hipoxia en las primeras 24h.
- Todo TCE moderado y grave ingresará para tratamiento.
- Todo paciente en coma (GCS ≤ 8P) requiere de intubación y ventilación mecánica.
Pruebas de Neuroimagen
- Ante los TCE leves (14-15 puntos), debe hacerse TC craneal si el paciente presenta:
- GCS < 15.
- Focalidad neurológica o crisis epilépticas.
- Amnesia postraumática o peritraumática.
- Pérdida de conciencia significativa o traumatismo de alta energía.
- Alteración del comportamiento.
- Alcoholismo o drogadicción que dificulta la valoración del nivel de conciencia.
- Crisis comiciales.
- Fracturas craneales en Rx o exploración.
- Cefalea holocraneal intensa o vómitos persistentes.
- Coagulopatías.
- Politraumatismo.
- Pacientes de edad avanzada o niños pequenos.
- Si la TC es normal y la exploración neurológica también, se dará de alta con medidas de observación domiciliaria; si continúa sintomático se deja en observación.
- La prueba diagnóstica de neurocirugía es el TC, permite ver si hay sangre o hueso roto.
- En el TC la sangre se ve claramente diferenciada.
Lesiones en el Cuero Cabelludo
- A Abiertas:
- Gran vascularización en la piel, más acentuada en niños, puede llevar a anemia o shock.
- Tratamiento: limpieza y cierre inmediato.
- B Cerradas:
- Más comunes en pacientes pediátricos, especialmente en partos con instrumentos.
- B1. Hematoma subgaleal: - Separa la gálea del periostio. - Puede sobrepasar suturas, es blanda y fluctuante, no se calcifica.
- B2. Hematoma subperióstico: cefalohematoma - Separa el periostio del hueso.
- No sobrepasa las suturas, es más dura y se calcifica.
- Tratamiento de ambas: No hacer nada, se reabsorben en 2-4 semanas. No puncionar por riesgo de sobreinfección.
Fracturas Craneales
- Son indicativas de traumatismo de alta energía.
- Los TCE leves con fractura craneal tienen mayor riesgo de complicaciones.
- La presencia de fractura indica prueba de neuroimagen (TC craneal, ecografía transfontanelar en niños) u observación neurológica al menos 24 horas.
- Abiertas: Hay laceración del cuero cabelludo o comunicación con senos paranasales, nariz, oído o mastoides.
- Fracturas craneales riesgo de infeccion.
- A. Fracturas Craneales De Convexidad O Bóveda, fracturas lineales o hundimiento craneal
Fracturas Lineales
- Se producen en el espesor del hueso, normalmente en el hueso temporal, con riesgo de dañar la arteria meníngea media.
- Diagnóstico: Rx cráneo o TC con ventana ósea.
- Tratamiento: Vigilancia neurológica, limpiar y suturar si es abierta y sin fístula de LCR. En niños pequeños (< 1 año) vigilar por riesgo de fracturas evolutivas; tumoración pulsátil requiere vigilancia.
Fracturas-hundimiento craneal
- Hundimiento de la tabla externa por debajo de la interna y con riesgo de deterioro neurológico, desgarro dural y lesiones.
- La tabla externa se hunde por debajo de la tabla interna pueden asociarse a deterioro neurológico
- Requieren diagnóstico: Rx con aumento de densidad (doble densidad) o TC.
- Tratamiento: quirúrgico o conservador según salida de LCR, contaminación, desplazamiento o presencia de hematomas o contusiones subyacentes.
- En aquellos casos de fracturas deprimidas sobre senos venosos existe riesgo de hemorragia intraoperatoria severa por lo que la indicación quirúrgica es más restringida
- Fracturas en “Ping Pong” (pediátricas): Solucionar quirúrgicamente con una incisión y la colocación de un bisector
Fracturas Craneales de Base del Cráneo
- Lesiones a distancia o por extensión de fracturas de la bóveda. Son frecuentes en la porción petrosa del temporal, pudiendo ser:
- Longitudinales: sin afectación del VII par, pero causando otorragia y fístulas de LCR si se extiende hacia la membrana timpánica.
- Transversas: lesión del VII par, hemotímpano.
- Buscar hematoma retroauricular (signo de Battle) o periorbitario (ojos de mapache), rinorraquia, otorregia, otolicuorrea, anosmia o parálisis VII par.
- Requieren TC.
- Algunas complicaciones asociadas incluyen fístulas de LCR, meningitis, parálisis facial o fístulas carótido-cavernosas (proptosis ocular, exoftalmo e hiperemia conjuntival).
- Diagnóstico por TC de base de cráneo con ventana ósea.
- No se tratarán las fracturas, sólo las complicaciones.
Lesiones Intracraneales Focales Extracerebrales
- A1. Hematoma epidural:
- Hematoma entre la duramadre y el cráneo en región temporal o temporo-parietal.
- Causa: Desgarro de vasos durales u óseos por fractura craneal
- Es más frecuente en jóvenes debido a mayor vascularización dural. Suelen ser traumatismos de alta energía principalmente en la convexidad craneal.
- Ante TCE con pérdida de conciencia con recuperación posterior (intervalo lúcido) seguido de deterioro neurológico que origina midriasis ipsilateral, hemiparesia contralateral y muerte con forma biconvexa
Manejo del Hematoma Epidural
- IMAGEN TÍPICA DE SANGRADO AGUDO (DIFERENCIA DE DENSIDADES) significa que está sangrando.
- Diagnóstico TC, Se observa forma de lente biconvexa
- Tratamiento: Quirúrgico Si se coge a tiempo el pronóstico es muy bueno
- Los hematomas agudos son duros y densos y la la duramadre es intengra
A1. Hematoma Subdural Agudo
- Hematoma entre aduramadre y encéfalo (aracnoides).
- Más frecuente en ancianos por desgarro de venas puentes
- Clínica: Sin intervalo lúcido, mayor deterioro.
- Diagnóstico TC.
- Tratamiento: Quirúrgico
- Tienen peor pronóstico debido a que habitualmente se acompañan de otras lesiones encefálicas
A2. Hematoma Subdural Crónico
- Lesiones en personas mayores sobre todo: acumulo de sangre en el espacio subdural por antecedente en zona traumatica.
- Diagnostico con una Tomografia
- Tratamiento: Drenaje
- En una cirugía que no tiene muchos riesgos hay que intubar.
Lesiones en los focales intracerebrales
Hemorragia Subaracnoidea Traumática
- Sangre a nivel de los surcos.
- Causas más frecuente de hemorragia subragnodea.
- Es diferente a la aneurismadica.
- No requiere tratamiento específico
Contusiones Cerebrales
- Lesiones focales y producidas de aceleración de la masa cefálica.
- Se producen en zonas de contunsion y se llaman desgarradas.
- Diagnostico con Tec.
- Diagnostico puede ser conservador..
Lesiones difussas: Conmoción Cerebral
- Perdida de conciencia transitoria seguidos de un rápido retorno.
- Sin daño etructual
- No hay lecciones visibles en el Techo Rayos.
- Se crea disfunción etructiral..
Lesiones Axononal Difusa
- Lesión Difusa en la sustancia Blanca.
- Desplazamiento en la sustancia Gris.
- Clínicamente se ve al paciente con bajo nivel. De conciencia y sin lesiones.
- Diagnostico con una resonancia.
- El tratamiento consiste en un ofrecer un centro de rehabilitacion.
Edema Cerbral
-
Lesión de mayor prevalencia en pacientes en TCE grave.
-
Se debe saber que su sustrato se inscribe en la zona del traumatisto.
-
2 Mecanismos Filopatologicos. 1- Vasogenico 2- Citotocsico- Una ruptura de las barrera.
-
Para Diagnosticarlos tomografia computarizada de craneo.
-
Tratamiento: Hipereentilacion y suero.
Para tener una Isquemia.
- La Doctrina de monroe kellie:
- Sostiene que el volumen debe ser constrante como el liquido cefalo raquídeo y la sangre
- Diagnostico: monitoreo de PIC
- Tratamiento: Hipereentilaicon y suero.
Herniacion Cerebral
- Procdida de Desplazamiento de una Teijdco cerebral de un compartimiento a otro.
- 1 Subfaciel, Hernuacion de acigolo poe debajo de la hoz.
- Tiene alteración de la etilogia. Clonica
- Desminuacion del nivel
- Midrosis
- Paraliisis
4. Hernia Ferminal
El pronostico es de isquema es mas grave y puede llevar a la muerte
Para dismunuir la PCI
- Se puede hacer con tratamiento medicos
- Se ouede con una evaluacion del paciente.
Complicaciones
- Sindrome Post traumático
- Infecciones como maningistis.
- Fistula de LCR tiene que ser diagnósticda con Rym
- Epilepsias Pos traumáticas
5 Hidroclorifalia
- Es un aumento del tamaño.
- Causada por una trombosis en el cerebro
- Diagnosticos en el Tec
- Tratamiento: En las derivación de ventriulo peritonial.
Aneurismas Traumáticos.
- Cuero Cabelludo, Cráneo, e Intracraneal
- Se presenta por un hematoma
Fistulas Carotido Cavanosa
- 1 / 2 grave de todo esos casos
- Signo Rojo, Exoftalamos e Hiperermia.
- Tratamiento Endovasuclar.
Tromobosis del Sano Sagital
Hay tumobosis en enos.
- Tratamiento Endobascular..
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.