Traumatismo Craneoencefálico: Causas y Clasificación
24 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes factores es el mejor predictor en los grados III y IV de lesión difusa?

  • Reactividad pupilar
  • Cifra de PIC (correct)
  • GCS
  • Edad
  • En lesiones difusas tipo I, pueden existir hematomas significativos.

    False (B)

    ¿Qué se debe monitorizar agresivamente en lesiones difusas III y IV para mejorar los resultados?

    PIC

    Las lesiones difusas tipo II pueden presentar desplazamiento de la línea media de _____ mm.

    <p>0-5</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué categoría de lesiones incluye la turgencia cerebral por aumento de sangre intravascular?

    <p>Lesiones difusas tipo III (D)</p> Signup and view all the answers

    La desviación de la línea media en lesiones difusas tipo IV es superior a 5 mm.

    <p>True (A)</p> Signup and view all the answers

    Menciona un tipo de lesiones que se clasifica como lesiones focales.

    <p>Hematomas, contusiones cerebrales o laceraciones.</p> Signup and view all the answers

    Relaciona los tipos de lesiones con sus características:

    <p>Tipo I = Ausencia de patología intracraneal visible Tipo II = Desplazamiento de la línea media de 0-5 mm Tipo III = Cisternas perimesencefálicas comprimidas o ausentes Tipo IV = Desviación de la línea media superior a 5 mm</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la presión intracraneal (PIC) normal en mmHg?

    <p>10-15 mmHg (C)</p> Signup and view all the answers

    La hipertensión intracraneal es la causa más grave de lesión secundaria de origen intracraneal.

    <p>True (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué técnica se utiliza para la medición de funciones neurológicas además de la exploración neurológica clínica?

    <p>Electroencefalografía y potenciales evocados</p> Signup and view all the answers

    La PIC se considera patológica cuando está por encima de ______ mmHg.

    <p>20</p> Signup and view all the answers

    Relaciona las clasificaciones de TCE con sus descripciones:

    <p>TCE Leve = Puntuación en la GCS de 13-15 TCE Moderado = Puntuación en la GCS de 9-12 TCE Grave = Puntuación en la GCS de 3-8 HIC = Aumento de la presión intracraneal</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué factor puede contribuir al aumento de la hipertensión intracraneal?

    <p>Lesiones ocupantes de espacio (B)</p> Signup and view all the answers

    Es recomendable suspender la sedorrelajación cada 24-36 horas para una evaluación neurológica.

    <p>False (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe hacer ante un empeoramiento de la función neurológica en un paciente con TCE?

    <p>Investigar las causas tratables</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes criterios es necesario para lograr una analgesia eficaz?

    <p>PaO2 &gt; 70 mmHg (D)</p> Signup and view all the answers

    La normocapnia es un factor importante en el manejo de TCE potencialmente graves.

    <p>True (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se recomienda hacer cuando la PIC es mayor a 20 mmHg?

    <p>Drenaje ventricular si es posible y considerar el uso de manitol o Na hipertónico.</p> Signup and view all the answers

    La presión arterial media (PAM) debe ser mayor a ______ mmHg para un manejo adecuado.

    <p>90</p> Signup and view all the answers

    Relaciona cada término con su descripción correspondiente:

    <p>TCE Leve = PIC &lt; 20 mmHg y PAM &gt; 90 mmHg TCE Moderado = Alteraciones leves en la conciencia TCE Grave = PIC &gt; 20 mmHg y riesgo elevado de daño cerebral Manejo de TCE = Control hemodinámico y vigilancia en la paciente</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es una de las terapias recomendadas para la hipertermia en pacientes con TCE?

    <p>Uso de antiinflamatorios no esteroideos (B)</p> Signup and view all the answers

    La euvolemia implica mantener la hemoglobina por debajo de 10 g/dl.

    <p>False (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuáles son los factores a monitorizar en la vigilancia hemodinámica tras una lesión craneal?

    <p>Presión arterial y medición del ingreso y salida de líquidos.</p> Signup and view all the answers

    Flashcards

    Analgesia eficaz

    Control efectivo del dolor.

    Normotermia

    Temperatura corporal normal.

    PAM > 90 mmHg

    Presión arterial media mayor a 90 mmHg, esencial para el buen funcionamiento cerebral.

    PPC < 70 mmHg

    Presión de perfusión cerebral por debajo de 70 mmHg, señal de alerta.

    Signup and view all the flashcards

    PIC > 20 mmHg

    Presión intracraneal mayor a 20 mmHg. Indica posible daño cerebral.

    Signup and view all the flashcards

    Drenaje ventricular

    Procedimiento para drenar líquido cefalorraquídeo del cráneo.

    Signup and view all the flashcards

    Hiperventilación

    Aumentar la frecuencia respiratoria.

    Signup and view all the flashcards

    Control hemodinámico

    Evaluación y mantenimiento de la presión arterial y equilibrio de líquidos en pacientes con lesiones craneales.

    Signup and view all the flashcards

    Vigilancia neurológica en TCE

    Evaluación repetida de la función neurológica, con especial atención a los empeoramientos potencialmente causados por condiciones tratables, y a la monitorización de la presión intracraneal (PIC).

    Signup and view all the flashcards

    Función neurológica en TCE

    La evaluación de la función neurológica en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) debe ser minuciosa y, cuando sea posible, repetitiva.

    Signup and view all the flashcards

    Hipertensión intracraneal (HIC)

    Un aumento anormal de la presión dentro del cráneo, una de las comlicaciones más peligrosas del TCE, que conlleva riesgo de herniación cerebral y posterior isquemia cerebral.

    Signup and view all the flashcards

    Isquemia cerebral

    Disminución del flujo sanguíneo al cerebro. Es un problema grave secundario al TCE, por aumento o descenso de la presión arterial.

    Signup and view all the flashcards

    Presión intracraneal (PIC)

    La presión dentro del cráneo, medida por técnicas especiales, que varía según el punto elegido.

    Signup and view all the flashcards

    Lesiones ocupantes de espacio

    Cualquier tipo de masa o colección de líquido dentro del cráneo que causa aumento de volumen, contribuyendo a la HIC.

    Signup and view all the flashcards

    Monitorización de la PIC

    La medida y el seguimiento constante de la presión intracraneal, crucial para identificar y tratar la hipertensión intracraneal.

    Signup and view all the flashcards

    Valoración neurológica en el TCE

    Evaluación completa para detectar anomalías en el funcionamiento cerebral del paciente con traumatismo encefálico.

    Signup and view all the flashcards

    Lesiones difusas tipo I

    Lesiones difusas sin patología intracraneal visible en la TAC cerebral (TAC normal).

    Signup and view all the flashcards

    Lesiones difusas tipo II

    Lesiones difusas con posibles pequeñas contusiones corticales aisladas, contusión tronco encefálico, lesiones hemorrágicas y petequiales, formando parte de una lesión axonal difusa. Cisternas perimesencefálicas presentes y sin alteraciones. Desplazamiento de línea media de 0-5 mm. Posibles lesiones focales (hiperdensidades o densidad mixta) de máximo 25cc.

    Signup and view all the flashcards

    Lesiones difusas tipo III (Swelling)

    Lesiones difusas con edema cerebral (aumento volumen con líquido), cisternas perimesencefálicas comprimidas o ausentes, desplazamiento de la línea media de 0-5 mm, y sin lesiones hiperdensas o mixtas de volumen mayor a 25 cc.

    Signup and view all the flashcards

    Lesiones difusas tipo IV (Desplazamiento)

    Lesiones difusas con desviación de línea media superior a 5 mm.

    Signup and view all the flashcards

    PIC

    Presión Intracraneal. Medida que se usa para monitorizar lesiones difusas III y IV

    Signup and view all the flashcards

    GCS

    Glasgow Coma Scale. Un sistema de puntuación para evaluar el nivel de conciencia de la persona.

    Signup and view all the flashcards

    Reactividad pupilar

    Es la respuesta de las pupilas a la luz.

    Signup and view all the flashcards

    Pronóstico en Lesiones Difusas

    La predicción de la evolución de la lesión difusa, valorando PIC, edad, GCS, y reactividad pupilar dependiendo del tipo de lesión.

    Signup and view all the flashcards

    Study Notes

    Traumatismo Craneoencefálico (TCE)

    • TCE es una patología frecuente en países industrializados, siendo una de las causas principales de muerte en población pediátrica y adulta joven.
    • En EE.UU., ocurren 10 millones de casos al año, con un 20% presentando lesiones cerebrales asociadas.
    • En España no existe un registro nacional de traumatismos, dificultando datos precisos de incidencia.
    • El TCE es la primera causa de muerte en menores de 45 años, y la segunda en mayores. La causa más frecuente es el accidente de tráfico.
    • La mortalidad oscila entre 20-30%, siendo más alta en menores de 10 años y mayores de 65.
    • Accidentes de tránsito, caídas y armas de fuego son las causas más frecuentes de TCE.
    • La edad y la presencia de hematoma intracraneal se correlacionan con un pronóstico peor.
    • La intoxicación etílica es un factor importante en los TCE en la mayoría de los grupos de edad, excepto en los niños y ancianos.

    Clasificación del TCE

    • Se clasifica según la Escala de Coma de Glasgow (GCS).
      • Leve: GCS 14-15
      • Moderado: GCS 13-9
      • Grave: GCS <9
      • Potencialmente Grave: TCE leve que puede deteriorarse neurológicamente.

    Fisiopatología (Mecanismo Lesional Primario)

    • Estático: Impacto directo de un agente externo contra el cráneo. La energía cinética, dependiente de la masa y velocidad, produce fracturas craneales y hematomas (epidural, subdural e intraparenquimatoso).
    • Dinámico: Lesiones por aceleración-desaceleración. Movimimentos de rotación y aceleración / desaceleración producen lesiones por cizallamiento en la sustancia blanca o tronco encefálico.

    Lesiones Focales

    • Hemorragia Epidural Aguda: Ruptura de una arteria de la duramadre, con frecuencia la arteria meníngea media. Lesión intracraneal más frecuente; grave con alta mortalidad ante la demora de tratamiento.
    • Hematoma Subdural Agudo: Ruptura de venas comunicantes, entre la corteza cerebral y la duramadre, suelen localizarse en zonas de contragolpe; afectación más grave que el hematoma epidural.
    • Contusión Hemorrágica Cerebral: Lesiones petequiales dispersas; muy frecuente; afectación más grave por el incremento de edema.
    • Hematoma Intraparenquimatoso Cerebral: Lesión intracraneal de alta frecuencia; de difícil diferenciación radiológica; pronóstico reservado, dependiendo de la extensión.

    Lesiones Difusas

    • Lesión Axonal Difusa: Secundaria a movimientos de rotación y/o aceleración/desaceleración; lesiones por cizallamiento; no visible en TAC; alta mortalidad.

    Mecanismo Lesional Secundario

    • Hiponatremia: Con mucha frecuencia secundaria a la liberación de ADH, con retención de líquido y dilución de Na+. En TCE, está especialmente relacionado con fracturas de base de cráneo, ventilación mecánica y aumento de presión intracraneal.
    • Hipernatremia: Afectación del eje hipotálamo-hipofisario. Causada por la diabetes insípida por déficit de ADH.
    • Hipoxia/Complicaciones Respiratorias: Muy frecuente; causa incremento de la mortalidad: Neumonia, edema pulmonar, tromboembolia pulmonar.
    • Hipotensión/Hipertensión intracraneal: Lesiones isquémicas; aumento de la PIC.
    • Convulsiones: Presentes en fases agudas del TCE y pueden inducir hipertensión intracraneal.
    • Edema Cerebral: Respuesta inespecífica a diferentes tipos de lesiones; edema citotóxico, neurotóxico y vasogénico.

    Otras Lesiones

    • Lesiones Penetrantes: Rotura y desgarro del tejido encefálico en TCE, producto de armas de fuego o blancas.

    Manejo Inicial y Atención Prehospitalaria

    • Evaluación: GCS, pupilas, circulación, respiración.
    • Permeabilización de vía aérea e inmovilización cervical: indispensable.
    • Control de hemorragias: indispensable
    • Evacuación al hospital: lo más rápido posible

    Manejo en Cuidados Intensivos

    • Vigilancia neurológica continua: monitorización de la PIC.
    • Control hemodinámico: monitorización de la PAM.
    • Control de las convulsiones/Tratamiento: administrar medicamentos, como por ejemplo, fenitoína.
    • Nutrición: por vía enteral o parenteral.
    • Rehabilitación: comenzar cuanto antes.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Description

    Este cuestionario explora el traumatismo craneoencefálico (TCE), sus causas más comunes y su clasificación. Conocer los datos sobre la mortalidad y las lesiones asociadas es crucial para la prevención y el tratamiento. Además, se analiza la influencia de factores como la edad y el consumo de alcohol en los pronósticos de TCE.

    More Like This

    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser