Trastornos de Conducta, TDAH y TEA

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes características define mejor un trastorno del comportamiento en la infancia, según la OMS?

  • Preferencias marcadas por actividades solitarias.
  • Episodios ocasionales de agresividad hacia compañeros.
  • Conductas aisladas de desobediencia y falta de atención.
  • Conductas repetitivas, intensas e inadecuadas para la edad del sujeto. (correct)

¿Cómo distingue Reyzabal (2006) un 'problema de conducta' de un 'trastorno de conducta'?

  • El problema de conducta requiere diagnóstico clínico, mientras que el trastorno no.
  • El problema de conducta es más grave y persistente que el trastorno.
  • El problema de conducta se limita a la falta de disciplina, mientras que el trastorno implica alteraciones psíquicas. (correct)
  • El problema de conducta se manifiesta solo en la adolescencia, y el trastorno en la infancia.

Según Giménez (2011), ¿cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de un alumno con trastorno de conducta?

  • Afectación negativa en el desarrollo académico, personal y social.
  • Reacciones emocionales proporcionadas a los eventos desencadenantes. (correct)
  • Persistencia de la sintomatología durante al menos seis meses.
  • Conductas negativas que ocurren en múltiples ambientes.

¿Qué manual de clasificación es el más utilizado en el ámbito educativo para clasificar los Trastornos Graves de Conducta (TGC) en España, a pesar de la existencia de clasificaciones internacionales?

<p>El establecido por las comunidades autónomas. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el DSM-5, ¿qué criterio es esencial para diagnosticar el Trastorno Negativista Desafiante (TND)?

<p>Presentar un patrón de irritabilidad, enfado, actitud desafiante o vengativa durante al menos seis meses. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del Trastorno Negativista Desafiante (TND), ¿qué indica la presencia de síntomas en tres o más entornos diferentes?

<p>Un nivel grave de gravedad. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es un criterio diagnóstico clave para el Trastorno Explosivo Intermitente (TEI), según el DSM-5?

<p>Arrebatos agresivos premeditados con el fin de conseguir un objetivo tangible. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto del Trastorno de Conducta (TC) diferencia a los individuos que lo padecen de otros trastornos de su categoría?

<p>Muestran conductas graves que violan los derechos básicos de otros y no aceptan normas sociales. (A)</p> Signup and view all the answers

Según Díaz (2010), ¿cuál de los siguientes NO es un factor etiológico reconocido en los Trastornos Graves de Conducta (TGC)?

<p>Factores genéticos específicos que demuestran la relación directa con el trastorno. (B)</p> Signup and view all the answers

En la evolución histórica del TDAH, ¿en qué momento se comienza a considerar el aspecto cognitivo del trastorno?

<p>En los años 80 con la publicación del DSM-III. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la teoría del 'Trastorno por déficit de autorregulación' propuesta por Barkley (2002) para el TDAH?

<p>Replantea el TDAH como una dificultad en las funciones ejecutivas. (C)</p> Signup and view all the answers

Según los estudios mencionados, ¿cuál es la comorbilidad más usual del TDAH?

<p>Dificultades de aprendizaje. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del TDAH, ¿qué implica que la sintomatología interfiera negativamente en la vida social, académica y laboral de la persona?

<p>Es un criterio diagnóstico esencial según el DSM-5. (D)</p> Signup and view all the answers

Según Gonon, Gilé y Cohen (2010), ¿qué porcentaje de heredabilidad se estima para el TDAH?

<p>75% (C)</p> Signup and view all the answers

Desde la perspectiva de Barkley (1997), ¿qué papel juegan los estilos educativos parentales en el desarrollo del TDAH?

<p>No encuentra evidencias de que sean una causa real del trastorno. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los modelos explicativos del TDAH, ¿qué proponen las Teorías de la Aversión de la Demora a la Recompensa?

<p>La motivación y la autorregulación motivacional como ejes para dirigir la conducta. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué destaca el informe de Blanco, Vázquez-Justo y Fernándes (2017) sobre los modelos explicativos del TDAH?

<p>La heterogeneidad del trastorno requiere distintos modelos explicativos en evolución. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué revela el estudio de López-López, López-Lafuente, Eirís, Mulás y Cardo (2018) sobre la formación del profesorado y el TDAH?

<p>La formación específica favorece el desarrollo académico, social y personal del estudiante. (D)</p> Signup and view all the answers

Dentro de las estrategias de actuación en el aula para alumnos con TDAH y TGC, ¿qué se debe evitar en público?

<p>Recriminar al alumno que no está atendiendo (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué finalidad tienen las Aulas de Convivencia como recurso en los centros educativos?

<p>Ser una medida alternativa a la expulsión del centro. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue la principal aportación de Lorna Wing al conocimiento del autismo en 1979?

<p>Diferenciar el autismo de otros cuadros clínicos similares - Triada de Wing. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una diferencia clave entre la CIE-11 y el DSM-5 en relación al diagnóstico del autismo?

<p>La CIE-11 aporta pautas detalladas para distinguir entre autismo con y sin discapacidad intelectual. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del Trastorno del Espectro Autista (TEA), ¿qué implica la Teoría de la Mente?

<p>La habilidad para comprender y representar los estados mentales de otros. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué alteraciones estructurales o funcionales en el sistema nervioso central se han asociado al Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

<p>Aumento del volumen del lóbulo frontal y mayor tamaño de la amígdala. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por Intersubjetividad como modelo explicativo del TEA?

<p>Entendemos que el afecto en sí, es parte de los procesos mentales y no una variable externa que lo complementa. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el DSM-5, cuándo hay mayor probabilidad de tener un Transtorno del Espectro Autista (TEA).

<p>Hay 1 caso cada 100 nacimientos en el mundo, es decir hay una prevalencia del 1%, y con una afectación de 4:1 de hombres que en mujeres (APA, 2013). (C)</p> Signup and view all the answers

De los Modelos de intervención del alumnado TEA en las aulas, ¿Cuáles NO recomendarías aplicar?

<p>Modelo de intervención Psicodinámica. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un modelo para abordar las dificultades específicas de aprendizaje?

<p>El establecimiento por las comunidades autónomas. (B)</p> Signup and view all the answers

Gil y Jiménez (2019) proponen diez tareas basadas en el currículo como Indicadores del Progreso del Aprendizaje en Escritura (IPAE). El instrumento IPAE posee tres versiones (forma A, forma B y forma C) que son equivalentes en dificultad, pero con ítems diferentes adaptados, ¿Cuáles mide?

<p>unidades lingüísticas de letra, palabra y frase: copia de letras del alfabeto; pasar de mayúscula a minúscula; copia de palabras; dictado de letras; dictado de palabras con ortografía (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué caracteriza los trastornos del comportamiento en la infancia?

Conductas repetitivas, intensas e inadecuadas para la edad del sujeto.

¿Trastornos Graves de Conducta (TGC)?

TGC implican alteraciones en trastornos psíquicos que requieren diagnóstico clínico.

¿Características de TGC?

Patrón, persistencia, contexto, desadaptación, no reactivos, edad.

¿Trastorno Negativista Desafiante (TND)?

Irritabilidad, enfado, actitud desafiante o vengativa por al menos seis meses.

Signup and view all the flashcards

¿Trastorno Explosivo Intermitente (TEI)?

Agresiones verbales o físicas recurrentes; daños a la propiedad; desproporción a un estresor.

Signup and view all the flashcards

¿Trastorno de Conducta (TC)?

Violan los derechos básicos, no aceptan normas ni figuras de autoridad.

Signup and view all the flashcards

¿Etiología de los TGC?

Genéticos, ambientales, prenatales/perinatales, neurobiológicos, personalidad, escolar.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el TDAH?

Síntomas constantes de falta de atención, hiperactividad e impulsividad.

Signup and view all the flashcards

¿A qué edad se establece el TDAH?

Antes de los 12 años

Signup and view all the flashcards

¿Etiología del TDAH?

Carga genética, neurobiológicos, ambientales, sociales.

Signup and view all the flashcards

¿Modelos explicativos del TDAH?

Modelo de Barkley: déficit en el control inhibitorio.

Signup and view all the flashcards

¿Quién evalúa el TDAH?

El profesorado, junto a las familias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué favorece el manejo del TDAH?

Conocimiento y formación del docente, estrategias de actuación.

Signup and view all the flashcards

¿Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

Alteraciones cualitativas en comunicación, interacción social y flexibilidad.

Signup and view all the flashcards

¿Modelos explicativos TEA?

Teoría de la Mente, Disfunción Ejecutiva, Coherencia Central, Empatía y sistematización.

Signup and view all the flashcards

¿Ayuda en el aula para TDAH/TGC?

Identificar si comprende la actividad, combinar actividades, planificar, tiempo...

Signup and view all the flashcards

¿Objetivos para alumnado con TEA?

Atención, estrategias afectivo-emocionales, mejorar la autoestima.

Signup and view all the flashcards

¿Organización del Aula para TEA?

Adaptar el aula y usar apoyos visuales.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Unidad Didáctica 4: Trastornos Graves de Conducta, TDAH y Trastornos del Espectro Autista

  • Este capítulo aborda los trastornos graves de conducta (TGC), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los trastornos del espectro autista (TEA) en aulas inclusivas.
  • Debido a su alta prevalencia, intensidad y complejidad, los TGC, TDAH y TEA suponen un reto en la labor docente.

Presentación de los trastornos del comportamiento en la infancia

  • Los trastornos del comportamiento en la infancia se caracterizan por conductas repetitivas, intensas e inadecuadas.
  • Ejemplo: hiperactividad y falta de atención, TDAH o conductas disruptivas y desafiantes (TGC).
  • Los trastornos del comportamiento son la primera causa de consulta en los servicios de salud mental infanto-juvenil.
  • La prevalencia de estos trastornos se encuentra entre el 3 y el 7%, lo que implica un aumento de los recursos educativos y sociales.
  • Los TEA muestran un aumento a nivel mundial.
  • En la actualidad, 1 de cada 160 niños/as están afectados por el TEA.
  • La inclusión en las aulas ha promovido una atención positiva a la diversidad, incluyendo a estudiantes con NEE y NEAE.
  • En ocasiones los estudiantes muestran comportamientos negativos debido a cambios de edad o estrés familiar, pero a veces las conductas disruptivas son intencionales, continuadas y persistentes.
  • El objetivo es formar al futuro docente en el conocimiento, reconocimiento e intervención de los diferentes trastornos para favorecer el desarrollo personal y social del alumno/a, permitiendo la convivencia positiva en el aula.

Objetivos de la Unidad

  • Conocer el concepto de TGC, sus características e implicaciones en el aprendizaje.
  • Conocer el concepto de TDAH, sus características e implicaciones en el aprendizaje.
  • Conocer el concepto del TEA, sus características e implicaciones en el aprendizaje.
  • Conocer estrategias de intervención para el alumnado que presente TGC, TDAH y TEA.
  • Elaborar programas de intervención que favorezcan la inclusión en el aula del alumnado con TGC, TDAH y TEA.
  • Reconocer la vulnerabilidad del alumnado con TGC, TDAH y TEA ante el acoso escolar.

Trastornos Graves de Conducta (TGC): Aproximación conceptual

  • Reyzabal (2006) diferencia entre problema de conducta (falta de disciplina) y trastorno de conducta (alteraciones psíquicas que requieren diagnóstico clínico).
  • Lo que define el trastorno de conducta es la gravedad, intensidad, persistencia y descontrol de la conducta.
  • Según Hervás y Moral (2017), los alumnos que no pueden autorregular sus emociones pueden mostrar conductas violentas.
  • Giménez (2011) resalta seis características que definen al alumno/a con TGC: Patrón diagnóstico, Persistencia (mínimo seis meses), Contexto (ocurre en varios ambientes), Desadaptación (afecta el desarrollo personal y académico), No reactividad (no causado por algo concreto), y No relación con la edad.

Clasificación de los Trastornos Graves de Conducta (TGC)

  • En el contexto educativo, las comunidades autónomas establecen como categorías TGC frente a Trastornos de Conducta en manuales de clasificación internacionales.
  • En la literatura, las clasificaciones más utilizadas son el DSM-5 de la APA y la CIE-10 de la OMS.
  • Se utilizará la clasificación del DSM-5 (APA, 2013), relacionando falta de control emocional/conductual y no reconocimiento de la autoridad.
  • Se engloban en la categoría de “Trastornos destructivos, del control de impulsos y de la conducta”, que incluye el Trastorno Negativista Desafiante (TND), el Trastorno Explosivo Intermitente (TEI) y el Trastorno de Conducta (TC).
  • Los estudios de Hernández y Alonso (2017) indican que la prevalencia de TGC en menores de diez años oscila entre el 4 y el 7% en niños y el 2 y el 3% en niñas, siendo el TND el más frecuente. En la adolescencia, el TC se hace más frecuente.

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

  • Según el DSM-5 (APA, 2013), el TND se caracteriza por un patrón de irritabilidad, enfado, actitud desafiante o venganza durante al menos seis meses, con un individuo que no sea un hermano.
  • Esta conducta debe manifestarse con al menos cuatro síntomas de las tres categorías establecidas.
  • El manual considera la persistencia y frecuencia de la conducta como elementos diferenciadores.
  • En menores de 5 años, el comportamiento se manifiesta casi todos los días durante un mínimo de 6 meses.
  • Para los mayores de 5 años, al menos una vez por semana.
  • El TND tiene un impacto negativo en el área social, familiar y educativa.
  • El TND presenta tres niveles de gravedad: leve (un entorno), moderado (dos entornos) y grave (tres o más entornos).
  • Los criterios diagnósticos del TND incluyen ocho síntomas en tres categorías:
    • Enfado/Irritabilidad:
    • A menudo pierde la calma.
    • Está susceptible o se molesta con facilidad.
    • Está enfadado y resentido.
  • Discusiones/Actitud Desafiante:
    • Discute a menudo con la autoridad o con los adultos.
    • Desafía activamente o rechaza satisfacer peticiones.
    • Molesta a los demás deliberadamente.
    • Culpa a los demás por sus errores.
  • Vengativo:
    • Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.
  • Entre el 10 y el 20% de los adolescentes actuales experimentan problemas de salud mental.
  • Solo una minoría los tiene reconocido y menos tratados.
  • El 16% de la carga mundial de enfermedades afecta a jóvenes de 10 a 19 años.

Trastorno Explosivo Intermitente (TEI)

  • Al igual que el TND, el manual DSM-5 incluye el TEI en la categoría "Trastornos destructivos, del control de impulsos y de la conducta".
  • Las personas con TEI destacan por sus conductas agresivas, provocando daño a sí mismos y a su entorno (Sabeh, Caballero y Contini, 2017).
  • Una persona con TDAH, trastorno de conducta, TND o TEA puede tener también TEI, si los comportamientos agresivos impulsivos son recurrentes, intensos, y requieren atención clínica.
  • Siguiendo la guía DSM-5 (APA, 2013), los criterios de identificación para el TEI son:
    • A. Arrebatos recurrentes que evidencian falta de control de impulsos:
    • Agresiones verbales o físicas (contra animales, propiedad u otras personas) al menos dos veces por semana durante tres meses; en este caso, las agresiones físicas no dañan la propiedad y no se producen lesiones físicas ni a personas ni animales o tres arrebatos de comportamiento que dañen o destruyan una propiedad, o una agresión física que conlleve lesiones a animales o personas, temporalizados en los últimos 12 meses.
    • B. La magnitud de la agresividad de los arrebatos recurrentes es desproporcionada para una reacción estresante psicosocial.
    • C. Los arrebatos agresivos recurrentes son provocados por ira o impulso, no premeditados, y no para conseguir un objetivo tangible.
    • D. Los arrebatos agresivos recurrentes alteran el rendimiento o las relaciones interpersonales, provocan malestar en la persona y conllevan consecuencias legales o económicas.
    • E. El individuo debe tener al menos seis años o un grado de desarrollo equivalente.
    • F. Los arrebatos agresivos recurrentes no se explican mejor por otro trastorno mental, ni por una afección médica, ni por efectos fisiológicos de alguna sustancia.
  • No debe atribuirse este diagnóstico en niños de entre 6 y 18 años si muestran conductas agresivas debido a un trastorno de adaptación.

Trastorno de Conducta (TC)

  • El TC actual, en Manual DSM-IV-TR (APA, 2003), como Trastorno Disocial (TD) se localizaba en la categoría, ahora desaparecida, Trastorno de Inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.

  • El Manual DSM-5 (APA, 2013) describe síntomas como emociones prosociales limitadas, falta de remordimientos o culpa, falta de preocupación sobre las consecuencias negativas de las acciones, falta de afecto, poca preocupación por el rendimiento, problemas con expresión emocional etc.

  • Este comportamiento tiene como consecuencia una afectación grave en el contexto social, familiar y académico.

  • A diferencia de otros trastornos, los individuos con TC muestran conductas graves que violan los derechos básicos de los demás, no aceptan las normas sociales ni las figuras de autoridad propias.

  • Estas conductas se manifiestan en los últimos doce meses, con al menos tres de los 15 criterios siguientes, y uno en los últimos seis meses: Agresión a personas y animales, Destrucción de la propiedad , Engaño o robo Incumplimiento grave de las normas.

  • Inicio infantil si la sintomatología aparece antes de los diez años, o de inicio en la adolescencia cuando aparece después.

  • Para evaluar los criterios, se necesita la participación de más de un informante.

Etiología de los TGC

  • Se considera un origen multicausal, reconociéndose cinco factores.
  • Factores Genéticos: No hay un gen específico que demuestre la relación pero la interacción de varios genes con factores ambientales influyen Los/as menores que han sido víctimas de maltrato tienen una afectación en el monoamino-oxidasas.
  • Factores ambientales: Conocer el contexto familiar, en particular la salud mental de los progenitores, la comunicación con sus hijos/as, o episodios de maltrato y las relaciones con el grupo de amigos/as
  • Factores prenatales y perinatales: Las complicaciones antes y durante el parto puede, Los problemas emocionales de la madre durante la gestación, el ser madre precoz o el consumo de tóxicos.
  • Factores neurobiológicos y de personalidad: El temperamento agresivo
  • Factor escolar: situaciones de fracaso escolar, falta de normas de convivencia y clima negativo en las aulas.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

  • Ha generado controversia sobre su verdadera identidad.
  • En 1902, George Still publica el primer estudio sobre el TDAH, llamándolo "Defecto de control moral."
  • Su nombre ha evolucionado desde entonces.
  • La OMS publica en 1992 la CIE-10 incluye por primera vez el TDAH, dentro del Trastorno Hipercinético.
  • La CIE-11, que entrará en vigor en Enero de 2022, lo ubica en "Trastorno del Neurodesarrollo."
  • En 1968 la APA en el DSM-II clasifica el TDAH como "Trastorno Hipercinético Impulsivo."
  • Se pensaba que era un problema conductual, no cognitivo.
  • En los 80's con la publicación del DSM-III toma en cuenta el aspecto cognitivo del trastorno.
  • En el DSM-III aparece la categoría de TDA (Trastorno de Déficit de Atención), con el TDAH como subcategoría.
  • Siete años después esta clasificación se elimina en la revisión del DSM-III-R, estableciéndose la categoría de TDAH.
  • El manual DSM-IV subdivide el TDAH dentro de "Trastorno de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia", especificando tres subtipos.
  • En el siglo XXI, en la última versión el DSM-5 destaca como cambios principales:
    • El TDAH se encuentra en el epígrafe de “Trastornos del neurodesarrollo.”
    • La edad de inicio es antes de los 12 años.
    • Se reconoce su existencia en la adolescencia y edad adulta.
    • Diferentes síntomas se pueden presentar en distintas situaciones.
    • Los "subtipos" ahora se denominan “presentaciones clínicas”.
    • El TDAH se clasifica en: predominio déficit de atención, con predominio hiperactivo-impulsivo, y,con predominio combinado.
    • En cuanto al reconocimiento del grado, se puede tener una persona puede padecer: leve, moderado y severo.

Aproximación conceptual y prevalencia del TDAH

  • El TDAH, es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la infancia (Rodillo, 2015), que se caracteriza por síntomas constantes de falta de atención, hiperactividad e impulsividad que interfieren en el desarrollo de la persona en las actividades familiares, académicas y sociales.
  • Barkley (2002), propuso un concepto alternativo al TDAH, el “Trastorno por déficit de autorregulación”.
  • Los autores Green y Chee (2005), lo definen como una figura de cuatro caras: falta de atención y memoria, conducta impulsiva, trastornos asociados, y de la influencia del ambiente donde se desarrolla el/la menor.
  • Los síntomas característicos del TDAH son disfuncionales en el ámbito escolar, los niños/as son movidos y interrumpen la dinámica del aula, repercutiendo directamente en el rendimiento escolar (Pérez, et al, 2019).
  • En los últimos años ha aumentado la prevalencia del trastorno, originando una preocupación globalizada.
  • La prevalencia en edad escolar se eleva (3-7 %) alterando las funciones ejecutivas (Mas, Catalá, Mulas y Andrés, 2017).
  • González, Rodríguez y Sánchez (2015) destacan que el predominio inatento es el más común
  • La comorbilidad del TDAH incluyen: las dificultades de aprendizaje (45%), el TND (40%) y el trastorno por ansiedad (30-45%) (Larson, Russ, Kahn y Halfon, 2011).
  • Algunos estudios encuentran que está asociado en un 33 % de los menores que presenta dislexia Aguilera, Mosquera y Blanco (2014), y un 47% con problemas de psicomotricidad fina y disgrafía Soutullo (2013).

Clasificación del TDAH

  • El Manual DSM-5 (APA, 2013) engloba el trastorno en los trastornos del neurodesarrollo.

  • En el diagnóstico la sintomatología se manifieste antes de los 12 años y al menos durante 6 meses.

  • Además, varios síntomas se desarrollen al menos en dos o más contextos, que interfieran negativamente en la vida social, académica y laboral de la persona, y, no se expliquen mejor por otro trastorno mental o durante el transcurso de la esquizofrenia o trastorno psicótico.

  • Los criterios clasificación indican patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad.

  • Dependiendo de los resultados, el TDAH a puede ser: presentación combinada, predominante falta de atención, o predominante hiperactiva/impulsiva.

Criterios diagnósticos del TDAH

  • Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: falla en atención, dificultades para mantener la atenció tareas o actividades recreativas, parece no escuchar, no sigue las instrucciones o termina las tareas o los deberes laborales , dificultad para organizar tareas o actividades, evita iniciar tareas con esfuerzo mental , pierde cosas necesarias para tareas o actividades, se distrae con facilidad , olvida las actividades cotidianas.

  • Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: juguetea o golpea, se levanta de asiento, corretea en situaciones inapropiadas, es incapaz de jugar tranquilamente , está "ocupado" o impulsado por un "motor", habla excesivamente, responde antes, difícil esperar el turno.

Etiología y modelos explicativos del TDAH

  • Las investigaciones para la etiología del TDAH adoptan un enfoque multifactorial, es decir que se engloban tanto los factores biológicos, psicológicos, ambientales y sociales (Herrera-Gutiérrez, Rodríguez, Sánchez-Mármol y Peyrés, 2011).

  • Gonon, Gilé y Cohen (2010) indican la existencia de una carga genética con una heredabilidad del 75%,los genes con mayor implicación están vinculados a los cambios en los neurotransmisores catecolaminérgicos (dopamina y noradrenalina).

  • Los avances en neuroimagen nos han revelado que las alteraciones en los circuitos fronto-estriados cerebrales de las personas con TDAH, les provocan disfunciones en diferentes dominios de las funciones ejecutivas y en la coordinación motora (Cortese et al., 2012).

  • Destacar los relacionados con el consumo materno de tóxicos el bajo peso al nacer del niño/a, Prematuriedad o encefalopatías.

  • Peris y Hinshaw revelaron como la calidad de las relaciones familiares influían en el desarrollo.

  • El modelo de la sociedad actual (consumo, internet, materialismo, etc.) podría influir en el aumento de las disfunciones en las personas con impulsividad reduciendo sus estrategias de autocontrol.

  • Rubio, Castrillo, Herreros, Gastaminza y Hernández (2016), en este momento no hay ningún modelo explicativo del TDAH ya que la mejor manera de entenderlo es a partir de modelos integrados.

  • Destacar el modelo de Barkley de déficit en el control inhibitorio donde la desinhibición conductual es la parte principal del modelo (Barkley, 1997) .

  • Otros estudios aluden a otras disfunciones ejecutivas características de las personas con TDAH, como memoria de trabajo, control atencional, planificación o flexibilidad cognitiva (Robinson y Tripp, 2013.

  • Algunas tesis como las Teorías de la Aversión la autoregulación motivacional como ejes principales para dirigir la conducta.

  • Para López-Martín, Albert, Fernández-Jaén y Carretié (2010), el comportamiento que manifiestan las personas con TDAH para conseguir recompensas a corto plazo se debe a la oposición a la demora de trabajar para conseguir una recompensa a largo plazo.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Use Quizgecko on...
Browser
Browser