Podcast
Questions and Answers
¿Cómo se puede registrar la actividad de una neurona?
¿Cómo se puede registrar la actividad de una neurona?
- Por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa
- Mediante microscopía electrónica
- Utilizando resonancia magnética
- A través de la técnica de registro unicelular (correct)
¿En qué consiste la transducción de las señales por parte de las neuronas?
¿En qué consiste la transducción de las señales por parte de las neuronas?
- Generan calor a partir de las señales recibidas
- Convierten las señales en impulsos eléctricos (correct)
- Convierten las señales en ondas sonoras
- Transforman las señales en señales químicas
¿Cuál es la diferencia entre las neuronas según el texto?
¿Cuál es la diferencia entre las neuronas según el texto?
- La forma en que generan calor
- La velocidad a la que se mueven
- El patrón de descarga de impulsos nerviosos (correct)
- La cantidad de ADN que contienen
¿Qué determina la conducta dependiendo del circuito nervioso?
¿Qué determina la conducta dependiendo del circuito nervioso?
¿Qué tipo de canal se activa cuando cambia el voltaje de la membrana a un valor determinado?
¿Qué tipo de canal se activa cuando cambia el voltaje de la membrana a un valor determinado?
¿Qué compone el gradiente electroquímico en las membranas celulares?
¿Qué compone el gradiente electroquímico en las membranas celulares?
¿Qué sucede cuando se alcanza el equilibrio en el potencial de membrana?
¿Qué sucede cuando se alcanza el equilibrio en el potencial de membrana?
¿Cuál es la función principal de las bombas de sodio-potasio en el potencial en equilibrio?
¿Cuál es la función principal de las bombas de sodio-potasio en el potencial en equilibrio?
¿Cómo se forman y transportan las vesículas de neurotransmisores al botón terminal?
¿Cómo se forman y transportan las vesículas de neurotransmisores al botón terminal?
¿Qué ocurre cuando el potencial de acción llega al botón terminal en el proceso de liberación de neurotransmisores?
¿Qué ocurre cuando el potencial de acción llega al botón terminal en el proceso de liberación de neurotransmisores?
¿Dónde se encuentran los receptores de neurotransmisores?
¿Dónde se encuentran los receptores de neurotransmisores?
¿Qué tipo de receptores están asociados a proteínas G o integrinas?
¿Qué tipo de receptores están asociados a proteínas G o integrinas?
¿Cuál es la función de los canales de sodio dependientes del voltaje en la fase de despolarización del potencial de acción?
¿Cuál es la función de los canales de sodio dependientes del voltaje en la fase de despolarización del potencial de acción?
¿Qué tipo de reflejo se produce durante el periodo refractario absoluto en los canales de potasio dependientes del voltaje?
¿Qué tipo de reflejo se produce durante el periodo refractario absoluto en los canales de potasio dependientes del voltaje?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comunicación intercelular es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comunicación intercelular es correcta?
¿Qué función tiene la glándula pineal en el sistema endocrino?
¿Qué función tiene la glándula pineal en el sistema endocrino?
¿Cuál es el efecto relacionado con las hormonas cortisol y aldosterona si su nivel es por debajo de lo normal?
¿Cuál es el efecto relacionado con las hormonas cortisol y aldosterona si su nivel es por debajo de lo normal?
¿Cuál es la diferencia principal entre las hormonas peptídicas y las hormonas esteroideas?
¿Cuál es la diferencia principal entre las hormonas peptídicas y las hormonas esteroideas?
¿Cuál es la principal característica de la plasticidad celular según el texto?
¿Cuál es la principal característica de la plasticidad celular según el texto?
¿En qué tipo de células se expresa el doble de la cantidad de genes que se expresan en el hígado?
¿En qué tipo de células se expresa el doble de la cantidad de genes que se expresan en el hígado?
¿Qué ocurre a medida que las células se van diferenciando?
¿Qué ocurre a medida que las células se van diferenciando?
¿Cuál es el tejido más plástico que poseemos según el texto?
¿Cuál es el tejido más plástico que poseemos según el texto?
¿Cuál es una característica de las células neuronales mencionada en el texto?
¿Cuál es una característica de las células neuronales mencionada en el texto?
¿Qué impulsa la diferenciación celular según el texto?
¿Qué impulsa la diferenciación celular según el texto?
¿Qué tipo de células madre se mencionan en el texto?
¿Qué tipo de células madre se mencionan en el texto?
¿Qué sucede desde el contacto de la membrana de un espermatozoide con la membrana de un óvulo según el texto?
¿Qué sucede desde el contacto de la membrana de un espermatozoide con la membrana de un óvulo según el texto?
¿Cuál es el proceso que llevan a cabo las neuronas para mejorar la conductividad eléctrica?
¿Cuál es el proceso que llevan a cabo las neuronas para mejorar la conductividad eléctrica?
¿Qué proceso se activa en aproximadamente un 40% a 75% de las neuronas nacidas en el embrión y el feto que no sobreviven?
¿Qué proceso se activa en aproximadamente un 40% a 75% de las neuronas nacidas en el embrión y el feto que no sobreviven?
¿Quiénes llevaron a cabo estudios clave sobre la plasticidad sináptica?
¿Quiénes llevaron a cabo estudios clave sobre la plasticidad sináptica?
¿Cuál es el proceso relacionado con la potenciación a largo plazo descubierta por Bliss y Lomo?
¿Cuál es el proceso relacionado con la potenciación a largo plazo descubierta por Bliss y Lomo?
¿Cuál es el papel de las células de la glía radial en el desarrollo del sistema nervioso?
¿Cuál es el papel de las células de la glía radial en el desarrollo del sistema nervioso?
¿Cuál es el resultado de la gran proliferación de células en el ectodermo durante el desarrollo embrionario?
¿Cuál es el resultado de la gran proliferación de células en el ectodermo durante el desarrollo embrionario?
¿Qué proceso resulta en la formación de las capas de la corteza cerebral?
¿Qué proceso resulta en la formación de las capas de la corteza cerebral?
¿Cuál es el proceso que ocurre primero en el desarrollo celular del embrión?
¿Cuál es el proceso que ocurre primero en el desarrollo celular del embrión?
¿Qué consecuencia puede tener la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Qué consecuencia puede tener la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Cuál es el papel de la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿Cuál es el papel de la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿Cuál es el efecto de bajos niveles de calcio en la neurona postsináptica?
¿Cuál es el efecto de bajos niveles de calcio en la neurona postsináptica?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Qué proceso permite una respuesta más fuerte a estímulos novedosos y una disminución de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes?
¿Qué proceso permite una respuesta más fuerte a estímulos novedosos y una disminución de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas?
¿Qué papel desempeña la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿Qué papel desempeña la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿En qué consiste el proceso por el cual se produce cambio duradero en la transmisión sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, la entrada de calcio, y la activación de proteínas y genes?
¿En qué consiste el proceso por el cual se produce cambio duradero en la transmisión sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, la entrada de calcio, y la activación de proteínas y genes?
¿Qué ocurre cuando se produce un aumento en la cantidad de calcio presináptico, liberando más neurotransmisor?
¿Qué ocurre cuando se produce un aumento en la cantidad de calcio presináptico, liberando más neurotransmisor?
¿Qué desempeña un papel crucial en la plasticidad sináptica a largo plazo al bloquear la LTP y limitar su duración a unos 4-6 horas?
¿Qué desempeña un papel crucial en la plasticidad sináptica a largo plazo al bloquear la LTP y limitar su duración a unos 4-6 horas?
¿Cuál es el efecto de bajos niveles de calcio en la neurona postsináptica?
¿Cuál es el efecto de bajos niveles de calcio en la neurona postsináptica?
¿A qué proceso corresponde el aumento o disminución de la fuerza sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, las proteínas y genes activados?
¿A qué proceso corresponde el aumento o disminución de la fuerza sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, las proteínas y genes activados?
¿Qué papel desempeña la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿Qué papel desempeña la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas?
¿Qué consecuencia puede tener la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Qué consecuencia puede tener la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Cuál es el efecto de bajos niveles de calcio en la neurona postsináptica?
¿Cuál es el efecto de bajos niveles de calcio en la neurona postsináptica?
¿Cuál es el papel de las células de la glía radial en el desarrollo del sistema nervioso?
¿Cuál es el papel de las células de la glía radial en el desarrollo del sistema nervioso?
¿Qué consecuencia puede tener la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Qué consecuencia puede tener la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas?
¿Qué proceso depende de la entrada masiva de calcio en la neurona postsináptica, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas?
¿En qué consiste la transducción de las señales por parte de las neuronas?
¿En qué consiste la transducción de las señales por parte de las neuronas?
¿Cuál es el papel de la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿Cuál es el papel de la síntesis de proteínas en la plasticidad sináptica a largo plazo?
¿Qué proceso permite una respuesta más fuerte a estímulos novedosos y una disminución de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes?
¿Qué proceso permite una respuesta más fuerte a estímulos novedosos y una disminución de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes?
Study Notes
[Viñeta 1: Dos seres vivos, uno humano y otro delfín, representados con siluetas. Título: Diferencias en nuestros circuitos nerviosos.]
El hombre y el delfín tienen diferentes tipos de circuitos nerviosos. Aunque nosotros podemos resolver ecuaciones de segundo grado, los delfines no pueden. Nosotros no somos capaces de oler a largas distancias ni ecolocalizarnos como ellos. [Viñeta 2: Un neurón representado con una línea y dos cabezas, una representando a una neurona diana. Título: Tipos de comunicación intercelular eléctricas.]
La comunicación intercelular puede ser eléctrica o química. Las comunicaciones eléctricas se producen mediante cambios en el potencial de membrana. La neurona que envía la señal se comunica con la neurona diana. [Viñeta 3: Dos células con sus núcleos y extensiones de membrana en contacto, representadas con líneas. Título: Gap juntions.]
Las gap juntions son un tipo de comunicación intercelular que forma conexiones entre células adyacentes. Ellas transfieren señales eléctricas y químicas y son canales proteicos que atraviesan las membranas de las células vecinas. [Viñeta 4: Dos neuronas representadas con líneas y vesículas, una liberando neurotransmisores y la otra recibiendo. Título: Neurotransmisión.]
La neurotransmisión es una forma de comunicación nerviosa que se produce mediante neurotransmisores. Las neuronas liberan neurotransmisores a las células vecinas, lo que resulta en una comunicación eléctrica y química muy rápida. [Viñeta 5: Una glándula pineal con líneas que representan hormonas y receptores, y una línea que representa el cerebro. Título: Sistema endocrino - Glándula pineal.]
El sistema endocrino incluye varias glándulas, como la glándula pineal, que secreta la hormona melatonina. Las hormonas se sintetizan en las células endocrinas y viajan a través de la sangre hasta llegar a sus receptores en los órganos objetivo. [Viñeta 6: Una neurona representada con líneas y un corte transversal que muestra su interior con vesículas de neurotransmisores. Título: Sistema endocrino - Tipos de hormonas.]
Hay tres tipos de hormonas: peptídicas, derivadas de aminoácidos y esteroideas. Las hormonas peptídicas se almacenan en vesículas y se liberan cuando la glándula es estimulada. Las hormonas derivadas de aminoácidos no se pueden almacenar en vesículas y se sintetizan y se liberan inmediatamente. Las hormonas esteroideas son liposolubles y pueden entrar a través de la membrana lipídica de las células.
[Viñeta 7: Una glándula suprarrenal representada con líneas y vesículas de cortisol. Título: Sistema endocrino - Efectos de las hormonas.]
Cualquier sistema o glándula endocrina puede fallar, lo que puede resultar en efectos positivos o negativos. Por ejemplo, las hormonas de las glándulas suprarrenales, cortisol y aldosterona, pueden tener efectos sobre el peso corporal y el metabolismo. Si el efecto es por debajo de lo normal, hablamos de hipotiroidismo. Si el efecto es por encima de lo normal, hablamos de hipertiroidismo.
[Viñeta 1: Calcio en el sistema nervioso] Calcio es un ion crucial para la transmisión sináptica, entrando después de un potencial de acción y retornando lentamente a niveles de reposo. Esto puede aumentar la cantidad de calcio presináptico, liberando más neurotransmisor y produciendo potenciación postetánica o una respuesta más fuerte. En contraste, neuronas con limitadas reservas de neurotransmisores pueden experimentar depresión a corto plazo, disminuyendo la liberación de neurotransmisores.
[Viñeta 2: Plasticidad sináptica a corto plazo] La plasticidad sináptica a corto plazo da a la red neuronal adaptabilidad, respondiendo a varias situaciones. Por ejemplo, una respuesta fuerte a estímulos novedosos en 2º psicología contrastando con la disminución de la fuerza de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes.
[Viñeta 3: Plasticidad sináptica a largo plazo] La plasticidad sináptica a largo plazo puede aumentar o disminuir la fuerza sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, las proteínas y genes activados. A largo plazo, se puede producir potenciación (PLP) o depresión (DLP) en la sinapsis glutamatergica y otras regiones del sistema nervioso central. PLP y DLP tienen dos fases: LTP temprana (LTP precoz), que dura de 1 a 3 horas, y LTP tardía, que dura más de 4 horas.
[Viñeta 4: Plasticidad sináptica y la síntesis de proteínas] La síntesis de proteínas desempeña un papel importante en la plasticidad sináptica a largo plazo. Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas bloquean la LTP, limitando su duración a unos 4-6 horas. La LTP tardía es el proceso durante el cual se produce la síntesis de nuevas proteínas, consolidando la plasticidad sináptica.
[Viñeta 5: Calcio y la plasticidad sináptica] La plasticidad sináptica depende de la cantidad de calcio que entra en la neurona postsináptica. Bajos niveles de calcio desencadena depresión a largo plazo, mientras que altos niveles de calcio provocan potenciación a largo plazo. El proceso de depresión a largo plazo requiere receptores metabotrópicos para el glutamato y canales intracelulares de Ca2+, mientras que la potenciación a largo plazo depende de la entrada masiva de calcio, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas.
[Viñeta 6: Conclusión] La plasticidad sináptica es el proceso por el cual se produce cambio duradero en la transmisión sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, la entrada de calcio, y la activación de proteínas y genes. Estos mecanismos son cruciales para el aprendizaje, recuperación de funciones y maduración funcional.
[Viñeta 1: Calcio en el sistema nervioso] Calcio es un ion crucial para la transmisión sináptica, entrando después de un potencial de acción y retornando lentamente a niveles de reposo. Esto puede aumentar la cantidad de calcio presináptico, liberando más neurotransmisor y produciendo potenciación postetánica o una respuesta más fuerte. En contraste, neuronas con limitadas reservas de neurotransmisores pueden experimentar depresión a corto plazo, disminuyendo la liberación de neurotransmisores.
[Viñeta 2: Plasticidad sináptica a corto plazo] La plasticidad sináptica a corto plazo da a la red neuronal adaptabilidad, respondiendo a varias situaciones. Por ejemplo, una respuesta fuerte a estímulos novedosos en 2º psicología contrastando con la disminución de la fuerza de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes.
[Viñeta 3: Plasticidad sináptica a largo plazo] La plasticidad sináptica a largo plazo puede aumentar o disminuir la fuerza sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, las proteínas y genes activados. A largo plazo, se puede producir potenciación (PLP) o depresión (DLP) en la sinapsis glutamatergica y otras regiones del sistema nervioso central. PLP y DLP tienen dos fases: LTP temprana (LTP precoz), que dura de 1 a 3 horas, y LTP tardía, que dura más de 4 horas.
[Viñeta 4: Plasticidad sináptica y la síntesis de proteínas] La síntesis de proteínas desempeña un papel importante en la plasticidad sináptica a largo plazo. Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas bloquean la LTP, limitando su duración a unos 4-6 horas. La LTP tardía es el proceso durante el cual se produce la síntesis de nuevas proteínas, consolidando la plasticidad sináptica.
[Viñeta 5: Calcio y la plasticidad sináptica] La plasticidad sináptica depende de la cantidad de calcio que entra en la neurona postsináptica. Bajos niveles de calcio desencadena depresión a largo plazo, mientras que altos niveles de calcio provocan potenciación a largo plazo. El proceso de depresión a largo plazo requiere receptores metabotrópicos para el glutamato y canales intracelulares de Ca2+, mientras que la potenciación a largo plazo depende de la entrada masiva de calcio, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas.
[Viñeta 6: Conclusión] La plasticidad sináptica es el proceso por el cual se produce cambio duradero en la transmisión sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, la entrada de calcio, y la activación de proteínas y genes. Estos mecanismos son cruciales para el aprendizaje, recuperación de funciones y maduración funcional.
[Viñeta 1: Calcio en el sistema nervioso] Calcio es un ion crucial para la transmisión sináptica, entrando después de un potencial de acción y retornando lentamente a niveles de reposo. Esto puede aumentar la cantidad de calcio presináptico, liberando más neurotransmisor y produciendo potenciación postetánica o una respuesta más fuerte. En contraste, neuronas con limitadas reservas de neurotransmisores pueden experimentar depresión a corto plazo, disminuyendo la liberación de neurotransmisores.
[Viñeta 2: Plasticidad sináptica a corto plazo] La plasticidad sináptica a corto plazo da a la red neuronal adaptabilidad, respondiendo a varias situaciones. Por ejemplo, una respuesta fuerte a estímulos novedosos en 2º psicología contrastando con la disminución de la fuerza de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes.
[Viñeta 3: Plasticidad sináptica a largo plazo] La plasticidad sináptica a largo plazo puede aumentar o disminuir la fuerza sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, las proteínas y genes activados. A largo plazo, se puede producir potenciación (PLP) o depresión (DLP) en la sinapsis glutamatergica y otras regiones del sistema nervioso central. PLP y DLP tienen dos fases: LTP temprana (LTP precoz), que dura de 1 a 3 horas, y LTP tardía, que dura más de 4 horas.
[Viñeta 4: Plasticidad sináptica y la síntesis de proteínas] La síntesis de proteínas desempeña un papel importante en la plasticidad sináptica a largo plazo. Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas bloquean la LTP, limitando su duración a unos 4-6 horas. La LTP tardía es el proceso durante el cual se produce la síntesis de nuevas proteínas, consolidando la plasticidad sináptica.
[Viñeta 5: Calcio y la plasticidad sináptica] La plasticidad sináptica depende de la cantidad de calcio que entra en la neurona postsináptica. Bajos niveles de calcio desencadena depresión a largo plazo, mientras que altos niveles de calcio provocan potenciación a largo plazo. El proceso de depresión a largo plazo requiere receptores metabotrópicos para el glutamato y canales intracelulares de Ca2+, mientras que la potenciación a largo plazo depende de la entrada masiva de calcio, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas.
[Viñeta 6: Conclusión] La plasticidad sináptica es el proceso por el cual se produce cambio duradero en la transmisión sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, la entrada de calcio, y la activación de proteínas y genes. Estos mecanismos son cruciales para el aprendizaje, recuperación de funciones y maduración funcional.
[Viñeta 1: Calcio en el sistema nervioso] Calcio es un ion crucial para la transmisión sináptica, entrando después de un potencial de acción y retornando lentamente a niveles de reposo. Esto puede aumentar la cantidad de calcio presináptico, liberando más neurotransmisor y produciendo potenciación postetánica o una respuesta más fuerte. En contraste, neuronas con limitadas reservas de neurotransmisores pueden experimentar depresión a corto plazo, disminuyendo la liberación de neurotransmisores.
[Viñeta 2: Plasticidad sináptica a corto plazo] La plasticidad sináptica a corto plazo da a la red neuronal adaptabilidad, respondiendo a varias situaciones. Por ejemplo, una respuesta fuerte a estímulos novedosos en 2º psicología contrastando con la disminución de la fuerza de la respuesta a estímulos repetitivos, poco novedosos o irrelevantes.
[Viñeta 3: Plasticidad sináptica a largo plazo] La plasticidad sináptica a largo plazo puede aumentar o disminuir la fuerza sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, las proteínas y genes activados. A largo plazo, se puede producir potenciación (PLP) o depresión (DLP) en la sinapsis glutamatergica y otras regiones del sistema nervioso central. PLP y DLP tienen dos fases: LTP temprana (LTP precoz), que dura de 1 a 3 horas, y LTP tardía, que dura más de 4 horas.
[Viñeta 4: Plasticidad sináptica y la síntesis de proteínas] La síntesis de proteínas desempeña un papel importante en la plasticidad sináptica a largo plazo. Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas bloquean la LTP, limitando su duración a unos 4-6 horas. La LTP tardía es el proceso durante el cual se produce la síntesis de nuevas proteínas, consolidando la plasticidad sináptica.
[Viñeta 5: Calcio y la plasticidad sináptica] La plasticidad sináptica depende de la cantidad de calcio que entra en la neurona postsináptica. Bajos niveles de calcio desencadena depresión a largo plazo, mientras que altos niveles de calcio provocan potenciación a largo plazo. El proceso de depresión a largo plazo requiere receptores metabotrópicos para el glutamato y canales intracelulares de Ca2+, mientras que la potenciación a largo plazo depende de la entrada masiva de calcio, desencadenando la activación de proteinkinasas y fosfatasas.
[Viñeta 6: Conclusión] La plasticidad sináptica es el proceso por el cual se produce cambio duradero en la transmisión sináptica, dependiendo de la frecuencia de los estímulos, la entrada de calcio, y la activación de proteínas y genes. Estos mecanismos son cruciales para el aprendizaje, recuperación de funciones y maduración funcional.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Aprende sobre los dos tipos principales de canales en la fisiología celular: canales activos y canales activables. Descubre las diferencias entre los canales activos que se abren y cierran continuamente y los canales activables que requieren una señal específica para abrirse. Conoce los distintos subtipos de canales activables y su importancia en la comunicación celular.