Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de un texto?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de un texto?
- Una unidad lingüística sin intención comunicativa.
- Conjunto de elementos extralingüísticos.
- Una unidad lingüística que contiene una intención comunicativa. (correct)
- Un sistema de elementos que no dependen unos de otros.
La coherencia en un texto implica que las ideas pueden presentarse de forma contradictoria.
La coherencia en un texto implica que las ideas pueden presentarse de forma contradictoria.
False (B)
¿Cómo se denomina el procedimiento que consiste en reproducir elementos ya mencionados en un texto?
¿Cómo se denomina el procedimiento que consiste en reproducir elementos ya mencionados en un texto?
Anáfora
La supresión de elementos en un texto porque se sobrentienden se conoce como ______.
La supresión de elementos en un texto porque se sobrentienden se conoce como ______.
Relacione los siguientes procedimientos de sustitución léxico-semántica con su definición:
Relacione los siguientes procedimientos de sustitución léxico-semántica con su definición:
¿Cuál es la función principal de los nexos, enlaces y conectores en un texto?
¿Cuál es la función principal de los nexos, enlaces y conectores en un texto?
Un fonema es la unidad mínima de la lengua con significado.
Un fonema es la unidad mínima de la lengua con significado.
¿Qué tipo de morfemas añaden información gramatical a la raíz de una palabra?
¿Qué tipo de morfemas añaden información gramatical a la raíz de una palabra?
El tipo de afijo que se coloca delante de la raíz de una palabra se denomina ______.
El tipo de afijo que se coloca delante de la raíz de una palabra se denomina ______.
¿Cuál de las siguientes palabras no es un morfema independiente?
¿Cuál de las siguientes palabras no es un morfema independiente?
Un sintagma siempre está formado por una sola palabra.
Un sintagma siempre está formado por una sola palabra.
¿Cuál es el núcleo del sintagma nominal?
¿Cuál es el núcleo del sintagma nominal?
Un adjetivo que selecciona al sustantivo entre otros se conoce como ______.
Un adjetivo que selecciona al sustantivo entre otros se conoce como ______.
¿Cuál de las siguientes opciones no es un grado del adjetivo?
¿Cuál de las siguientes opciones no es un grado del adjetivo?
Los artículos siempre se colocan después del nombre al que determinan.
Los artículos siempre se colocan después del nombre al que determinan.
¿Qué tipo de determinante numeral indica orden, como 'primera' o 'quinta'?
¿Qué tipo de determinante numeral indica orden, como 'primera' o 'quinta'?
Relacione los siguientes elementos de la noticia con su descripción:
Relacione los siguientes elementos de la noticia con su descripción:
El recurso literario que consiste en repetir una misma palabra se conoce como ______.
El recurso literario que consiste en repetir una misma palabra se conoce como ______.
En métrica, ¿qué ocurre cuando un verso acaba en palabra aguda?
En métrica, ¿qué ocurre cuando un verso acaba en palabra aguda?
La rima asonante implica la repetición de todos los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos, a partir de la última vocal tónica.
La rima asonante implica la repetición de todos los sonidos, tanto vocálicos como consonánticos, a partir de la última vocal tónica.
Flashcards
¿Qué es el texto?
¿Qué es el texto?
Unidad lingüística con intención comunicativa.
¿Qué es la adecuación?
¿Qué es la adecuación?
Adaptación del contenido a la situación y propósito comunicativo.
¿Qué es la coherencia?
¿Qué es la coherencia?
Presentación progresiva y sin contradicciones de las ideas.
¿Qué es la cohesión?
¿Qué es la cohesión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la deixis?
¿Qué es la deixis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la anáfora?
¿Qué es la anáfora?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la catáfora?
¿Qué es la catáfora?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la elipsis?
¿Qué es la elipsis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el fonema?
¿Qué es el fonema?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el morfema?
¿Qué es el morfema?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la raíz/lexema?
¿Qué es la raíz/lexema?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los morfemas flexivos?
¿Qué son los morfemas flexivos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los morfemas derivativos/afijos?
¿Qué son los morfemas derivativos/afijos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la palabra?
¿Qué es la palabra?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un nombre/sustantivo?
¿Qué es un nombre/sustantivo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un adjetivo?
¿Qué es un adjetivo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un verbo?
¿Qué es un verbo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un adverbio?
¿Qué es un adverbio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un pronombre?
¿Qué es un pronombre?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un sintagma?
¿Qué es un sintagma?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
El Texto
- Un texto es una unidad lingüística con intención comunicativa.
Propiedades Textuales
- Adecuación: El contenido se adapta a la situación y al propósito.
- Coherencia: Las ideas se presentan de forma progresiva y sin contradicciones.
- Cohesión: Las partes del texto deben estar relacionadas entre sí
Procedimientos de Referencia
- Deixis: Usa elementos extralingüísticos como "aquí", "ahora", "yo", "tú".
- Anáfora: Repite elementos mencionados anteriormente.
- Catáfora: Usa palabras que anticipan un elemento que se mencionará después.
- Elipsis: Omite elementos que se sobreentienden del contexto.
Sustitución Léxico-Semántica
- Emplea sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.
- Usa perífrasis, metáforas y metonimias para variar la expresión.
Procedimientos de Conexión
- Utiliza nexos, enlaces y conectores para enlazar ideas.
La Lengua Como Sistema
- La lengua es un sistema de elementos interdependientes.
- Las unidades lingüísticas se combinan para formar unidades superiores más complejas.
Fonema
- Un fonema es la unidad mínima de la lengua sin significado propio.
- Los fonemas se combinan entre sí para crear unidades superiores que sí tienen significado.
- El idioma español contiene 5 fonemas vocálicos y 19 consonánticos.
Morfema
- Un morfema es la unidad mínima de la lengua con significado.
- La raíz o lexema aporta el significado léxico principal a la palabra, común en nombres, adjetivos, verbos y adverbios.
- Morfermas flexivos se añaden a la raíz e indican género, número, persona, tiempo, modo, aspecto o voz.
- Morfemas derivativos o afijos modifican la raíz para formar palabras derivadas y se clasifican en prefijos (antes de la raíz), sufijos (después de la raíz) e interfijos (entre la raíz y el sufijo).
Morfemas Independientes
- Carecen de significado léxico propio.
- Ejemplos de esto: determinantes, preposiciones y conjunciones.
- Estos morfemas establecen relaciones entre unidades lingüísticas.
Palabras
- Es una unidad lingüística compuesta por uno o más morfemas.
Palabras Léxicas
- Nombre/Sustantivo: Designan realidades concretas o abstractas, admiten morfemas de género y número.
- Adjetivo: Expresan cualidades del nombre que acompañan, admiten variaciones de género y número.
- Verbo: Indican acción, proceso o estado.
- Adverbio: Señalan circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.
- Pronombre: Sustituye un sintagma nominal o una oración subordinada.
Sintagmas
- Es una palabra o grupo de palabras que se ordenan entorno a un núcleo.
Tipos de Sintagmas
- Sintagma nominal (SN): tiene como núcleo un nombre.
- Sintagma adjetival (SAdj): tiene como núcleo un adjetivo.
- Sintagma verbal (SV): tiene como núcleo un verbo.
- Sintagma adverbial (SAdv): tiene como núcleo un adverbio.
- Sintagma preposicional (SPrep): Está formado con una preposición y un término preposicional (SN/ Adverbio).
Funciones Semánticas
- Son los roles que desempeñan los participantes de un predicado según su significado: agente, paciente, destinatario, ubicación, etc.
Funciones Sintácticas
- Son las relaciones de concordancia entre sujeto y predicado.
El Sintagma Nominal
- Tiene como núcleo un nombre o sustantivo.
- Puede estar formado por un pronombre, una palabra sustantivada o una oración subordinada sustantiva
- Su estructura básica es N u Determinante + N.
- Otras estructuras son: Det + N + SAdj, Det + N + SPrep, Det + Det + N + SPrep.
El Nombre o Sustantivo
- Sirve para designar y nombrar realidades, ya sean concretas o abstractas.
- Los nombres se clasifican en comunes y propios.
- Comunes: Denotan seres de la misma clase.
- Propios: Identifican y diferencian a un ser del resto de su clase.
Clasificación Semántica
- Concretos: denotan seres materiales.
- Abstractos: denotan seres inmateriales.
- Contables: se pueden contar.
- No contables: no se pueden contar.
- Animados: designan personas o animales.
- No animados: denotan plantas y seres sin vida.
- Individuales: en singular, designan un solo ser.
- Colectivos: en singular, designan más de un ser de la misma clase.
Determinantes
- Preceden al nombre y limitan su extensión.
- Proporcionan información referencial o de cuantificación.
Tipos de Determinantes
- Artículos:
- Determinados (el, la, los, las).
- Indeterminados (un, una, unos, unas).
- Neutro (lo).
- Demostrativos: Indican proximidad o lejanía (este, ese, aquel y femenino y plurar de estos)
- Posesivos: Indican posesión; pueden ser átonos (mi, tu, su, nuestro/a, vuestro/a, cuyo/a) o tónicos (mío/a, tuyo/a, suyo/a, nuestro/a, vuestro/a).
- Cuantificadores Numerales: Expresan cantidad numérica (cardinales, ordinales, fraccionarios, multiplicativos).
- Cuantificadores No Numerales: Indican cantidad de forma no precisa (algún, bastante, cierto, varios).
- Relativos: Relacionan una oración subordinada con un antecedente (cuyo, cuya, cuyos, cuyas).
- Interrogativos y Exclamativos: Introducen preguntas o exclamaciones (qué, cuánto, cuál, quién).
Pronombres
- Se refieren a un sintagma nominal o a una oración.
Clasificación de Pronombres
- Personales: Designan a las personas gramaticales (yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as) y sus formas de complemento (me, mi, contigo, te, ti, usted, etc.).
- Demostrativos: Señalan la ubicación (esto, eso, aquello).
- Cuantificadores Numerales: Expresan cantidad numérica (uno, veinteuno, treinta y cinco, cien).
- Cuantificadores No Numerales: Indican cantidad de forma no precisa (algo, alguien, alguno/a, algunos/as, nada, nadie).
- Relativos: Refieren a un antecedente (que, el/lo/la cual, el/la/lo que, quien, quienes).
- Interrogativos y Exclamativos: Introducen preguntas o exclamaciones (qué, quién, cuál, cuánto).
Complemento del Nombre CN
- Es un sintagma que completa el significado del nombre y aporta información adicional.
- Su estructura general es: SN → det + N + CN.
- Puede ser un adjetivo que concuerda en género y número, un sustantivo o sintagma nominal (aposición), un sintagma preposicional (SN precedido de preposición), una oración de relativo o una oración sustantiva.
El Adjetivo
- Expresa cualidades, propiedades o informaciones del nombre.
- Admite variaciones de género y número.
- Funciona como complemento del nombre, atributo o complemento predicativo.
- Es el núcleo del sintagma adjetival y puede estar acompañado de modificadores.
Clases y Usos de Adjetivos
- Calificativos: Expresan cualidades graduables.
- Relacionales: Expresan cualidades no graduables y propiedades clasificadoras.
- Especificativo: Selecciona al sustantivo de entre otros.
- Explicativo: Aporta explicaciones y aclaraciones, siempre entre comas.
- Epíteto: Indica una cualidad inherente al sustantivo.
Grados del Adjetivo
- Positivo: Expresa la cualidad sin más.
- Comparativo: Compara la cualidad:
- Igualdad (tan como).
- Superioridad (más que).
- Inferioridad (menos que).
- Superlativo: Expresa la cualidad en el grado máximo.
Superlativo
- Absoluto": Expresa la cualidad máxima del nombre (muy, -íssimo/a).
- Relativo": El grad máximo en relación a otro sustantivo (el más/menos).
Funciones del Adjetivo
- Complementa al nombre.
- A veces sirve de atributo.
- En ocaciones sirve de complemento predicativo.
Medios de Comunicación de Masas
- Medios impresos o digitales de aparición periódica con carácter informativo.
Géneros Periodísticos Informativos
- Noticia: Relato objetivo de un acontecimiento reciente de interés público, puede ser firmada.
- Reportaje: Informa en profundidad sobre un tema no actual, con testimonios, fotografías y mapas, puede ser firmada.
Géneros Periodísticos de Opinión
- Artículo de Opinión: Expone el punto de vista del autor, está firmado.
- Editorial: Refleja la opinión del periódico sobre un tema actual, sin firma.
- Columna: Tiene una limitación espacial y está firmada.
- Entrevista: Conversación entre entrevistador y entrevistado sobre un tema.
- Cartas al Director: Comentarios breves de los lectores sobre un tema.
La Noticia
- Debe responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?.
- Informa de forma objetiva sobre un tema de interés general.
Partes de la Noticia
- Titular: Resume el contenido y puede tener un antetítulo.
- Entradilla/Lead: Coincide con el primer párrafo y contiene los datos más importantes.
- Cuerpo: Desarrolla la información de lo más a lo menos importante.
Literatura y Lenguaje Literario
- La literatura se define como el arte que utiliza el lenguaje como medio de expresión.
Recursos Literarios
- Anáfora: Repetición de la misma palabra al comienzo de varias frases o versos.
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en una oración
- Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción
- Metáfora: Sustitución de un término real por otro figurado, basados en su semejanza.
Lenguaje Literario
- Caracterizado por el uso de la función poética o estética:
- Selección cuidadosa del léxico y combinación ingeniosa de las palabras
- Significado connotativo (sentido figurado).
- Efectos musicales: textos en verso.
- Tópicos y recursos literarios para atraer la atención del lector.
Temas y Tópicos Literarios
- Temas: Conceptos universales (amor, muerte, fortuna, vida, guerra, tiempo, viajes…) que se particularizan y detallan mediante matices en cada obra literaria.
- Tópicos: Temas e ideas recurrentes a lo largo de la historia, procedentes de la cultura grecolatina.
Tópicos Literarios
- Locus amoenus: Descripción de un paisaje idealizado, bello y agradable.
- Carpe diem: Invitación a aprovechar el momento presente, especialmente la juventud.
- Ubi sunt?: Pregunta retórica sobre el destino de personajes históricos, lugares o cosas del pasado.
Recursos Literarios
- Se refiere a usos idiomáticos especiales para embellecer el lenguaje.
Versificación
- Se relaciona con el arte de la métrica.
Métrica y Rima
- Métrica: es el arte que se dedica a estudiar los versos.
- Medida silábica: el número de sílabas que conforman un verso.
Reglas métricas:
- Si el verso termina en palabra aguda, se añade una sílaba.
- Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.
- Si el verso termina en palabra llana, el número de sílabas no se ve afectado.
- Sinalefa: La unión de la última sílaba de una palabra que termina en vocal con la primera sílaba de la siguiente palabra que empieza con vocal (o h + vocal).
- Diéresis: La separación de un diptongo en dos sílabas diferentes.
Rima
- La repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica en versos distintos.
Arte Verso
- Arte menor es cuando tiene 8 silabas o menos y se indica con minúsculas.
- Arte mayor es cuando tiene 9 sílabas o mas y se indica en mayúsculas.
Tipos de Rima
- Consonante: Coinciden tanto las vocales como las consonantes a partir de la última vocal tónica.
- Asonante: Coinciden solo las vocales a partir de la última vocal tónica.
- Verso suelto: No tiene rima (se marca con un guion).
Estrofas y Series
- Los versos suelen agruparse en estrofas con rasgos fijos de rima y medida.
- También pueden agruparse en series o secuencias con patrones indeterminados.
Literatura Medieval
- Jarchas: Son consideradas las primeras manifestaciones literarias medievales.
- La Celestina: Es considerada la última gran obra de este período.
Características de la Literatura Medieval
- Oral: Se transmitía oralmente
- Anónima: Sus autores son generalmente desconocidos.
- Alegórica: Representa ideas abstractas
- Didáctica y moralizante: Busca enseñar y transmitir valores morales.
- Teocentrista: Tiene a Dios como centro del universo.
Lírica Medieval
- Jarchas: Son los primeros textos literarios escritos en lengua romance.
Característica de las Jarchas
- Breves cancioncillas donde una joven se lamenta por la ausencia de su amado (habib/habibi).
- Expresa sus penas a su madre, hermana o la naturaleza.
- Escritas en mozárabe con grafía árabe.
- Conservadas al final de poemas en árabe llamados "moaxajas".
Lírica Gallego-Portuguesa (Siglos XIII-XV)
- Floreció en Galicia y el norte de Portugal.
- Consiste principalmente en poesía lírica.
- Compuesta en gallego-portugués.
- Las "cantigas de amigo" expresan el dolor de una joven por la ausencia de su amado.
Lírica Tradicional Castellana
- Cancioncillas anónimas cantadas por el pueblo de manera oral.
- Compuestas desde el siglo XV.
- De verso corto y arte menor, con rima asonante.
- Suelen ser villancicos.
- Temas frecuentes: encuentros amorosos, canciones de vela, trabajo, mayas, amor.
Los Juglares y el Mester de Juglaría
- Juglares: Artistas ambulantes que actúan en castillos, mercados y plazas.
- Ofrecen acrobacias, malabarismos y bailes, así como canciones y cantares de gesta.
- Funcionan como difusores de la cultura.
- El Mester de Juglaría es la corriente literaria asociada a estos artistas.
Épica Medieval
- Cantar de Mio Cid: Es el principal género literario épico del Siglo XII.
Cantares de Gesta
- Narraciones en verso.
- Relatan hazañas de caballeros o héroes.
- Pueden basarse en sucesos históricos o leyendas.
El Cantar de Mio Cid
- Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (1044-1099).
- Este personaje sirvió al rey Alfonso VI.
- Desempeñó un papel muy importante en la Reconquista.
Estructura del Cantar de Mio Cid
- Cantar del Destierro:
- Alfonso VI destierra a Rodrigo injustamente.
- El Cid se despide de su esposa e hijas en Cardeña.
- Inicia una intensa campaña militar.
- Cantar de las Bodas:
- El Cid conquista Valencia y se la ofrece al rey.
- El rey lo perdona y concierta el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión.
- El Cid recupera su honor.
- Cantar de la Afrenta de Corpes:
- El Cid sigue triunfando, lo que genera envidia en sus yernos.
- Los infantes de Carrión maltratan a sus esposas.
- El Cid exige justicia al rey, quien anula los matrimonios.
- Las hijas del Cid se casan con infantes de Navarra y Aragón.
- El Cid recupera totalmente su honor.
Aspectos Formales del Cantar de Mio Cid
- Contiene 3700 versos polimétricos (de diferente medida).
- Tiene monorima asonante.
- Los versos tienen pausas y cesuras que los dividen en dos hemistiquios.
- Tema central: La pérdida y recuperación del honor del Cid.
Recursos Lingüísticos del Cantar de Mio Cid
- Llamadas a los oyentes para captar su atención.
- Fórmulas propias de la lengua oral.
- Supresión de verbos introductorios para agilizar la narración.
La Exposición
- Textos expositivos presentan un tema de forma clara, ordenada y objetiva.
- Pueden ser divulgativos (para el público general) o especializados (para expertos).
Estructura de la Exposición
- Introducción: Presenta el tema y justifica su elección.
- Desarrollo: Expone las ideas principales y secundarias de forma ordenada y clara.
- Conclusión: Resume las ideas clave.
Textos Argumentativos
- Estos textos defienden una idea u opinión (tesis) utilizando argumentos.
Objetivo de la Argumentación
- Convencer al receptor.
Estructura de la Argumentación
- Introducción: Se presenta la tesis que se va a defender (a veces al final).
- Desarrollo/Cuerpo: Se exponen los argumentos para apoyar la tesis.
- Conclusión/Idea final: Se resume y refuerza la tesis.
Siglos XIII y XIV
- Se extiende la mentalidad burguesa, centrada en el bienestar material más que en lo espiritual.
- El teocentrismo sigue influyendo.
- Se crean la primeras universidades.
Glosas
- Primeras manifestaciones en prosa castellana, traduce palabras y fragmentos del latín para un público lego.
Mester de Clerecía (Siglos XIII-XIV)
- Corriente poética desarrollada por escritores cultos.
Características de las Obras
- Forma:
- Cuaderna vía: versos alejandrinos monorrimos en consonante.
- Versos divididos en dos hemistiquios.
- Contenido:
- Temas históricos, religiosos y morales.
- Inspiración en obras latinas.
- Finalidad:
- Enseñar y adoctrinar.
- Entretener.
Gonzalo de Berceo (1198?-1264?)
- Está considerado el primer poeta de la literatura castellana.
- Escribió obras de tema religioso en verso utilizando la cuaderna vía.
- Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora.
- Tenía como función exaltar la virgen María.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
- Autor del Libro de Buen Amor
- Escrito en cuaderna vía (con partes líricas con estrofas de versos cortos).
- Es una autobiografía ficticia del autor.
Temas de Libro de Buen Amor
- Aventuras amorosas.
- Fábulas.
- Enxiemplos morales.
- Poesías líricas y satíricas.
- Cantos a la Virgen y serranas.
- Aborda temas como el amor (humano y divino), la muerte, el poder del dinero y Crítica la Iglesia.
Prosa en Siglos XIII y XIV
- Alfonso X el Sabio (1221-1284).
- Don Juan Manuel.
Alfonso X el Sabio
- Reinado de 1252 a 1284.
- Convirtió el castellano en lengua de cultura.
- Fomentó el uso culto del castellano en la prosa.
- Impulsó la unificación y regularización lingüística.
- Favoreció el castellano frente al latín.
- Promovió la creación y traducción de obras literarias, científicas, históricas y jurídicas.
El Siglo XV
- Profundos enfrentamientos.
- Cristianos contra mulsumanes.
- Castilla arremete contra Aragón.
- Matrimonio de los reyes católicos toma Granada.
- Unificaron los reinos de España.
- Descubrimiento de América y expulsion de los judíos.
- Humanismo.
- Corriente italiana de pensamiento que tuvo una figura destacada, Francesco Petrarca.
Literatura del Siglo XV
- Desarrollo de la lírica(popular y culta).
- Aparece libro de caballería, novela sentimental y comedia humanística.
Lírica Culta del Siglo XV
- Asociada a Jorge Manrique (1440-1479).
- Obra destacada: Coplas a la muerte de su padre.
- Es una elegía a su padre fallecido.
Temas Principales de Coplas a la Muerte de su Padre
- Vida:
- Terrenal: Camino para alcanzar la verdadera vida, la eterna, en el paraíso, que se gana actuando cristianamente.
- Fama: Permanencia en el Recuerdo solo alcanzada por los virtuosos.
- Muerte: -Poder igualatorio y momento imprevisible. -La fugacidad del tiempo y la inestabilidad de la fortuna.
Métrica de Coplas a la Muerte de Su Padre
- Copla de pie quebrado.
- Cuarenta coplas de doce versos.
- Rima Consonante.
Lírica Popular
- Romancero: Conjunto de colecciones de romances.
- Composiciónes poeticas num. indefinido de versos octisílabos con rima asonante.
Romancero Viejo
- Anónimos cantados y difundidos oralmente.
- Recopilados s.XV. y XVI.
Clasificaciones del Romancero Viejo
- Históricos.
- Épicos.
- Bretónes.
- Liricos.
- Fronterizos y moriscos.
Romancero Nuevo
- Compuestos por autores cultos de los siglos XVI y XVII.
- Fragmentarismo.
Rasgos Lingüísticos Comunes
- Arcaísmos.
- Alternancia de tiempos verbales.
- Uso de verbos como ver, oír, decir y hablar.
La Comedia Humorística: La Celestina
- Marca el final de la edad media y comienzo renacentista.
- Primero edición en 1499 de Fernando Riojas, se llama "Coplas de Calisto y Melibea".
- Segunda edición en 1507 llamada "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y consta de 5 actos.
Argumento de la Celestina
- Calisto se enamora de Melibea y recurre a Celestina.
- Celestina usa la magia y astucia y provoca que Melibea corresponda.
- Calisto le da a Celestina una monedad de oro.
- Los criados de Calisto matan a Celestina.
- Calisto muere en la pared de un muro y Meibea se suicida.
Estilo de la Obra
- Prosa y dialogos extensos.
- No respeta unidades clasicas y no es representada.
Temas Principales de la Obra
- Amor Descontrolado.
- Fortuna destino Inpredecible.
- Muerte final trágico.
El Renacimeinto
- Movimiento cultural del s.XVI
- Desarrollado durante los reinados de Carlos I y Felipe II.
Sociedad Española del Siglo XVI
- Se divide por estamentos; Nobleza ociosa someida a la autoridad real.
- Gana poder económico y social la iglesia y la burguesia, el pueblo llano vivia de su trabajo con mucha crisis y los conversos cristianos eran marcados y observados.
Cultura Renacentista
- Antropocentrismo.
- influencia del mundo clásico.
- Estudio latín y griego.
Rasgos Principales
- Renacimiento científico y espíritu crítico.
Relajación Religiosa
- Separación entre lo natural y lo sobrenatural.
- Exaltación naturaleza.
- Actitud Vitalista.
Literatura del Renacimiento
- Reonovación de literatura Española s.XVI.
Temas Liricas Renacentistas
- Petrarca inspirando el Amor.
- Virgilio influenciando la Naturaleza con embellicimientos y utopías como un Locus Amoenus.
Orígenes de la Metrología
- Ovidio con la Mitología.
- Horacio con Carpe Diem.
- Horacio y Beatus Illes influyendo en el goce de la juventud y vida senzilla.
Contrarreforma Católica
- Movimiento del s.XVI en la iglesia para reafizmar sus enseñanzas como respuesta de la reforma protestante.
Reforma Protestante
- Movimiento contra el catolicismo liderado por Martín lutero el cuál prometía la biblia como autoridad de relación directa entre Dios.
Metrica del Renacimiento
- El soneto esta compuesto por 14 versos en endecasílabos y rima consonante.
- La octava real está compuesta por 8 versos en endecasílabos con rima consonante.
- Los tercetos encadenados son infinitos en verso endecasílabos y rima consonante.
- La lira tiene 5 versos es endecasílabos / Heptasílabos y consonantes.
Estrofas
- Silva, estancia son infinitas.
Lírica Renacentista
- Fuerte influencia de Petrarca.
Temas de la Lírica Renacentista
- Amor Idealizado y naturaleza.
Métrica de la Lírica Renacentista
- Versos Italianos y nuevos estribos y estrofas
Garcilaso de la Vega - 1500 - 1536
- Nació en Toledo y murió en Niza, fue noble y soldado.
- Hombre de cultura leyó autores clásicos y humanistas italianos.
- Escritos en la épica (1 carta) 2 elegias (poema dolor) 3 éclocas y 38 sonetos.
- Fijo métrica italiana en la poesía Española.
Sobre el Autor
- Isabel Freyre dama de corte portuguesa No correspondió al poeta
- Fuerte amor no correspondido e inalcanzable con naturaleza idealizada de Virgilio.
- Gran estilo mitológico de Ovidio.
- Carpe Diem.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.