Teorías de Internacionalización

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la contribución de Adam Smith a la teoría clásica del comercio internacional?

  • Analizó las fuerzas que determinan los términos de intercambio entre dos bienes en mercados internacionales.
  • Enfatizó la importancia de reconocer la escasez de recursos y establecer un sistema de distribución. (correct)
  • Incorporó la teoría del comercio internacional basada en el principio de la ventaja comparativa.
  • Identificó que las ventajas absolutas en costos son una condición necesaria para el comercio.

¿Cuál fue la principal limitación de la teoría clásica del comercio internacional que la industria moderna intentó abordar?

  • Su enfoque en la ventaja comparativa en lugar de la ventaja absoluta.
  • Su fundamento en factores productivos homogéneos que no reflejan la realidad de la exportación. (correct)
  • Su falta de consideración sobre los términos de intercambio.
  • Su incapacidad para explicar el comercio entre países con diferentes dotaciones de recursos.

Según la teoría de la Ventaja Monopolística, ¿qué condición deben cumplir las empresas multinacionales para competir exitosamente en el extranjero?

  • Poseer una ventaja competitiva exclusiva que no puedan imitar las empresas locales. (correct)
  • Especializarse en la producción de bienes con alta demanda en mercados extranjeros.
  • Tener un mayor conocimiento del mercado local que las empresas extranjeras.
  • Tener costos de producción más bajos que las empresas locales.

En la teoría de la internacionalización, ¿qué condición debe cumplirse para que una empresa realice inversiones directas en el extranjero?

<p>Localizar las actividades en el exterior y organizarlas dentro de la empresa sea más eficiente que cederlas a empresas del país extranjero. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué aspecto central aborda el paradigma ecléctico de Dunning al explicar la expansión internacional de las empresas?

<p>La sobreposición de las ventajas específicas de la empresa, la propensión a internacionalizar mercados exteriores y el atractivo de dichos mercados para producir allí. (A)</p>
Signup and view all the answers

Dentro del enfoque macroeconómico de la inversión directa en el exterior (IDE), ¿cuál es la principal diferencia entre el enfoque de Kojima y el de Vernon?

<p>Kojima se enfoca en la desventaja comparativa del país inversor, mientras que Vernon se centra en la ventaja competitiva. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué elemento destaca Porter en su modelo de la ventaja competitiva de las naciones (competitividad sistémica) para el éxito en los mercados internacionales?

<p>La eficiencia en el uso de los factores productivos en relación con el coste. (B)</p>
Signup and view all the answers

Según el modelo Uppsala, ¿cómo incrementa una empresa su compromiso con un mercado extranjero?

<p>Adquiriendo experiencia en el mercado y aumentando gradualmente los recursos comprometidos. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué concepto clave introduce el modelo Uppsala en relación con la elección de mercados extranjeros?

<p>La distancia psicológica entre el país de origen y el mercado extranjero. (A)</p>
Signup and view all the answers

En el modelo de innovación, ¿cómo se asimila la decisión de una empresa para incrementar el compromiso internacional?

<p>A la de realizar innovaciones en sentido amplio. (A)</p>
Signup and view all the answers

En el contexto de las teorías de internacionalización orientadas a las pymes, ¿cómo influyen las redes sociales en la entrada a mercados exteriores?

<p>Proporcionando información y oportunidades a través de las relaciones interorganizativas. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué factor principal diferencia a una empresa born global de los modelos tradicionales de internacionalización?

<p>Un enfoque global desde su creación, buscando mercados internacionales en los primeros años de vida. (C)</p>
Signup and view all the answers

Según Madsen y Servais (1997), ¿qué tres factores importantes relacionan la aparición de las empresas born global?

<p>Las nuevas condiciones del mercado, los desarrollos tecnológicos y las capacidades más desarrolladas de las personas. (D)</p>
Signup and view all the answers

Según el enfoque de fases en el proceso de internacionalización, ¿cuáles son las cuatro formas en que una empresa puede realizar un proceso coherente de internacionalización, según Chen H. y Y. Huang (2004)?

<p>Alianzas de servicios después de la venta, alianzas para la distribución de sus productos, alianzas para desarrollar productos y alianzas para construir canales de distribución al menudeo en mercados globales y locales. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué estrategia de entrada se considera adecuada para las pymes con recursos y conocimiento limitados del mercado, según Kirby D. A., Kaiser S. (2003)?

<p>Joint ventures y alianzas estratégicas. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué tipo de modelos de internacionalización establecen que los procesos son determinados en gran medida por las condiciones del entorno?

<p>Modelos pioneros. (A)</p>
Signup and view all the answers

En el contexto de los modelos de innovación y elección adaptativa, ¿qué dilemas deben resolver las empresas al internacionalizarse?

<p>Dilemas estratégicos (estandarización vs. adaptación) y dilemas estructurales (oficinas débiles vs. oficina central fuerte). (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué aspecto enfatizan los modelos de redes en la internacionalización de empresas?

<p>El establecimiento y construcción de nuevas relaciones en nuevos mercados y la conexión a redes existentes en otros países. (A)</p>
Signup and view all the answers

En la perspectiva holística de la internacionalización, ¿cómo se concibe este proceso en relación con la cadena de valor de una empresa?

<p>Como la formación de vínculos externos trasnacionales en cualquiera o en todas las partes de la cadena de valor de la empresa. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿En qué aspectos sucede la interfase entre el mercadeo y el emprendimiento, según Collison (2001) y Fillis (2002), para promover la internacionalización?

<p>Innovación, toma de riesgos y proactividad. (D)</p>
Signup and view all the answers

Según Boter y Holmquist (1996), ¿cuáles son los tres grandes comportamientos frente a la internacionalización por medio de la exportación?

<p>El emprendedor, el idealista y el que llega tarde. (B)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál fue la principal condición que entorpeció la dinámica comercial transfronteriza, según el texto?

<p>La Guerra Fría. (C)</p>
Signup and view all the answers

¿Qué tipo de estudios se echan de menos en el análisis de la internacionalización de pymes?

<p>Los estudios longitudinales que permitan un entendimiento más profundo de las empresas y sus cambios. (D)</p>
Signup and view all the answers

¿Cuáles son algunos factores que influyen para inhibir los procesos de internacionalización en relación al conocimiento y gestión de los procesos?

<p>Alto grado de internacionalización, edad de entrada y tendencia emprendedora. (C)</p>
Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué indica la teoría clásica del comercio internacional?

Los países se especializan en producir bienes y servicios con menores costos de producción.

¿Qué recurso se exporta según Adam Smith?

Los países producen y exportan productos que requieren un recurso abundante localmente.

¿Cómo se logran beneficios en el comercio?

El comercio beneficia a ambas partes si sus costos relativos son diferentes para dos o más artículos.

¿Qué caracteriza a la industria moderna?

La industria moderna se caracteriza por rendimientos crecientes de escala.

Signup and view all the flashcards

¿Quién tiene ventaja en el comercio internacional?

Las empresas grandes (con economías de escala) tienen ventajas sobre las empresas pequeñas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué deben poseer las empresas multinacionales?

Las empresas deben poseer alguna ventaja competitiva exclusiva para tener instalaciones productivas en el extranjero.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué surgen los beneficios de la internalización?

Los beneficios de la internalización surgen por evitar los costos asociados a las imperfecciones de los mercados externos.

Signup and view all the flashcards

¿En qué se basa la producción internacional?

La extensión, forma y patrón de producción internacional se basan en las ventajas específicas de la empresa.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo incrementa la empresa sus recursos?

La empresa incrementa gradualmente los recursos comprometidos en un país a medida que adquiere experiencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué mercado se elige primero?

La entrada al mercado exterior se produce por el mercado país psicológicamente más próximo al país de origen.

Signup and view all the flashcards

¿Qué proceso es la internacionalización?

La internacionalización es un proceso de innovación empresarial.

Signup and view all the flashcards

¿Qué siguen las empresas en su proceso de internacionalización?

La empresa sigue una serie de pasos en su proceso de internacionalización

Signup and view all the flashcards

¿En qué país se comercializa el producto inicialmente?

El producto se fabrica y comercializa en el país de origen.

Signup and view all the flashcards

¿De qué es función la entrada en mercados exteriores?

La entrada en mercados exteriores es función de las interacciones interorganizativas continuas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las born global?

Se refiere a empresas internacionales de reciente creación con un enfoque global desde su inicio.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es una manera en que una empresa puede realizar un proceso coherente de internacionalización?

Alianzas de servicios después de la venta

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los joint ventures?

Son estrategias de entrada para las pymes con recursos y conocimiento de mercado limitados.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué están determinados los procesos de internacionalización?

El proceso de internacionalización se determina por las condiciones del entorno.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se desenvuelve el proceso de internacionalización?

El proceso de internacionalización se desenvuelve adaptativamente para resolver dilemas.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo ocurre la internacionalización en los modelos de redes?

La internacionalización ocurre al establecer y construir nuevas relaciones en nuevos mercados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la internacionalización en la perspectiva holística?

La internacionalización se concibe como la formación de vínculos externos trasnacionales hechos por las empresas en el tiempo.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las características del emprendedor?

El emprendedor debe ser innovador, oportunista y enfocado en el cambio

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los comportamientos frente a la internacionalización por medio de la exportación?

Se identifican por el emprendedor, idealista y el que llega tarde

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Teorías de internacionalización

  • Se recopilan las diferentes propuestas teóricas que intentan explicar el fenómeno de la internacionalización desde distintas perspectivas económicas.
  • Se relacionan con el actual movimiento global que afecta los mercados y la forma como en ellos se incorporan las empresas, y algunas clasificaciones de las mismas realizadas por diferentes autores.
  • Hay énfasis en los modelos de internacionalización que describen la internacionalización de pymes y se presentan consideraciones puntuales con relación a la internacionalización de pymes de alta tecnología.
  • Se resaltan los modelos que mejor se adaptan a este perfil especial de empresas y a sus formas particulares de actividad internacional.
  • El estudio se logró en la investigación de prácticas de internacionalización de pymes de alta tecnología ubicadas en Bogotá, realizada durante el 2005-2006.
  • Palabras clave: Pyme, internacionalización, ventaja absoluta, ventaja comparativa, ventaja competitiva, ventaja monopolística, inversión directa en el exterior (IDE), innovación, born global, distancia psicológica, interfaz mercadeo-emprendimiento, sistemas dinámicos, emergencia, autorganización, complejidad.

Clasificación de las Teorías de Internacionalización

  • Se estudia la internacionalización desde la perspectiva económica.
  • Históricamente, la internacionalización tiene sus orígenes en la teoría clásica del comercio internacional, la cual indica que los países tienden a especializarse para producir bienes y servicios en los cuales tienen menores costos de producción.
  • El comercio internacional se da como consecuencia de la especialización y de la división del trabajo (internacionalmente); lo que permite dirigir los recursos a los usos más productivos en cada país involucrado en actividades comerciales.
  • Un país produciría y exportaría aquellos productos en los que sería más eficiente, e importaría los productos en los que no tuviera eficiencia de producción.
  • Adam Smith aportó al desarrollo de esta concepción clásica una primera explicación basada en la teoría de la ventaja absoluta, haciéndo énfasis en esta; en la importancia de reconocer la escasez de recursos, y sugiriendo, consecuentemente, la necesidad de establecer un sistema de distribución.
  • De este modo, los países tenderían a producir y exportar productos que requieren un recurso abundante localmente, e importarían los que demandan un recurso escaso.
  • Así explica por qué los países con mano de obra barata exportan bienes intensivos en trabajo hacia países más intensos en capital y viceversa.
  • David Ricardo aportó a esta concepción clásica una explicación en la que incorporó la teoría del comercio internacional basada en el principio de la ventaja comparativa, demostrando que las ventajas absolutas en los costos no son una condición necesaria para lograr beneficios en el comercio.
  • El comercio produciría beneficios para ambas partes en un intercambio, siempre y cuando sus costos relativos fueran diferentes para dos o más artículos.
  • Ricardo no analizó las fuerzas que determinan los términos de intercambio o de comercio entre dos bienes en el mercado internacional.
  • John Stuart Mill observó que las exportaciones varían con los términos de intercambio (precio de las exportaciones con relación al precio de sus importaciones), y detectó además, que la disposición de cada nación para exportar dependía de la cantidad de importaciones que obtendría como contrapartida.
  • La tasa de intercambio de equilibrio internacional es aquella que iguala “la demanda recíproca" por cada bien en cada país.
  • Smith, Ricardo y Mill sentaron las bases de la teoría clásica del comercio internacional (Fillis, 2001).
  • El fundamento de los factores productivos homogéneos de esta teoría no explica la diferencia de los distintos resultados de la exportación de los países con similares recursos.
  • La industria moderna se caracteriza por la existencia de rendimientos crecientes de escala, produciendo grandes cantidades para lograr las economías de escala.
  • Las empresas buscan en el extranjero salidas a estos excedentes de producción.
  • El comercio internacional es entre países, en donde las empresas grandes (con economías de escala) tendrían ventajas sobre las empresas pequeñas, y se rompería el supuesto de competencia perfecta de la teoría clásica del comercio internacional.
  • Se agrupan las teorías que describen el proceso de internacionalización desde una perspectiva basándose en los costos y en las ventajas económicas de la internacionalización (Hymer, 1976; Vernon, 1966; Dunning, 1981, 1988, 1988, 1992, entre otros).
  • Estos modelos explican las razones por las cuales una empresa tiene expansión internacional y las condiciones bajo las cuales se determinan las decisiones de localización óptima de las operaciones de producción.
  • Surgidos en la década de los setenta y de los ochenta se caracterizan por pretender explicar la existencia de la empresa multinacional, siendo su característica común, considerar que la toma de decisiones y el comportamiento empresarial son procesos racionales (Buckley y Casson, 1976; Rialp y Rialp, 2001; entre otros).

Teoría de la Ventaja Monopolística o Teoría de la Organización Industrial.

  • Kindleberger (1969) y Hymer (1976) sugieren que las empresas (multinacionales) deben poseer algún tipo de ventaja competitiva exclusiva (monopolística).
  • La ventaja tiene su origen en la producción, la tecnología, la organización, el estilo de dirección, la comercialización, el acceso a crédito, o en la diversificación de productos para poder tener instalaciones productivas en el extranjero.
  • Así compiten con las empresas locales en sus propios mercados, que a pesar de poder encontrarse mejor establecidas y tener mayor conocimiento del mercado, podría asumir el coste de desarrollar dicha ventaja, y por lo tanto, se verían incapacitadas para competir con las empresas extranjeras.
  • Para que tales ventajas conduzcan a una inversión directa deberían ser específicas de la empresa inversora, así como fácilmente transferibles a través de fronteras nacionales, o de suficiente magnitud y durabilidad como para soportar la acción competitiva de las empresas rivales locales (Rialp, 1999).
  • Hymer (1976) examina en su trabajo los tipos de ventajas que pueden poseer o adquirir las empresas, así como el tipo de sectores industriales y estructuras de mercado en las que es más probable que se concentre la producción extranjera, ya que la existencia de estas ventajas competitivas de carácter exclusivo suponen algún tipo de falla en la estructura del mercado.

Teoría de la Internacionalización

  • Estudia los procesos internos de transferencia de información en las empresas, convirtiéndose este enfoque en el dominante para el estudio de la empresa multinacional a partir del trabajo publicado por Buckley y Casson (1976).
  • Establecida como una nueva línea de investigación, constituyéndose en la contribución más importante de los microeconomistas al conocimiento de la empresa multinacional.
  • Intenta explicar por qué las transacciones de productos intermedios (tangibles o intangibles como por ejemplo, el know-how) entre países están organizadas por jerarquías en lugar de venir determinadas por las fuerzas del mercado (cuyas bases conceptuales provienen de la teoría de costos de transacción).
  • Las organizaciones multinacionales son un mecanismo alternativo al mercado para gestionar actividades de valor a través de fronteras nacionales, y que, para que las empresas se impliquen en inversiones directas en el extranjero, tienen que darse dos condiciones (Buckley y Casson, 1976):
    • Existencia de ventajas al localizar las actividades en el exterior.
    • Organizar estas actividades dentro de la empresa resulte más eficiente que venderlas o cederlas a empresas del país extranjero en cuestión.
  • La primera condición está relacionada con la comparación de los costos unitarios asociados a producir en el mercado nacional y exportar el producto al país extranjero en relación con los costes de producir en dicho país extranjero, en la que influyen aspectos como el coste de los factores productivos, los costes de transporte y los aranceles (Teece,1986), la intervención del gobierno (Teece, 1986; Buckley y Casson, 1979), y factores como la posibilidad de obtener economías de escala en determinadas actividades, la complejidad de éstas y el grado de integración de las mismas, así como el tipo de estructura del mercado (Buckley y Casson, 1979).
  • La segunda condición se fundamenta en el concepto de costos de transacción, los cuales al ser asociados con el mercado, son clasificados por Buckley y Casson, (1976, 1979) como:
    • Retrasos ocasionados por tener distintas actividades ligadas por el mercado.
    • Conflictos surgidos por la concentración bilateral de poder.
    • Dificultad de poner un precio a una transferencia de tecnología.
    • Aspectos específicos relacionados con los mercados internacionales como los aranceles y las restricciones a los movimientos de capitales.
  • Los beneficios de la internalización surgen por la elusión de los costes asociados a las imperfecciones de los mercados externos, e implicarán la creación de una empresa multinacional en la medida en que se realice más allá de las fronteras nacionales (Buckley y Casson, 1979).

Paradigma ecléctico de Dunning

  • Plantea una teoría que intenta reconciliar las explicaciones teóricas de corte económico referentes a la existencia de la empresa multinacional.
  • Se ensamblan dentro de un sistema las aportaciones de los teóricos de la organización industrial, la teoría de los costes de transacción y las teorías de localización y del comercio internacional.
  • Explica cómo la extensión, la forma y el patrón de producción internacional de una empresa, están fundamentados en la sobreposición de las ventajas específicas de la empresa.
  • La propensión a internacionalizar mercados exteriores y el atractivo de dichos mercados para producir allí, es racional, basándose en el análisis de los costes y de las ventajas de producir en el extranjero.
  • Cuatro condiciones se deben dar para que una empresa elija explotar sus ventajas competitivas en el exterior mediante la inversión directa; convirtiéndose en una multinacional:
    • La empresa debe poseer ventajas propias a la hora de participar en mercados externos, en comparación con las empresas locales.
    • Estas ventajas pueden darse en virtud de que la empresa posee derechos de propiedad o activos intangibles como por ejemplo, de carácter estructural, capacidad organizativa, trabajo en equipo, o know-how, entre otros.
    • O por las ventajas derivadas del gobierno común de una red de activos, que se pueden dividir en:
      • Ventajas de las empresas ya establecidas frente a las nuevas (como su tamaño, diversificación, experiencia, ventajas economías de alcance y facilidad de acceso a los recursos).
      • Ventajas específicas asociadas a las características de idiosincrasia de ser multinacional.
      • Flexibilidad operativa, los cambios en la producción, abastecimiento global de inputs, habilidad para aprovechar diferencias geográficas en las dotaciones de factores o de las intervenciones de los gobiernos y habilidad para reducir o diversificar riesgos.
    • A la empresa que posee dichas ventajas le puede ser más conveniente explotarlas por sí misma que venderlas o alquilarlas a otras empresas en otros países.
    • Le debe resultar más rentable internacionalizar dichas ventajas mediante la expansión de su cadena de valor o a través de la ejecución de nuevas actividades.
    • Siendo los factores que determinan esa internalización aquellos relacionados con la reducción de costos de transacción tales como la necesidad del vendedor de proteger la calidad de los productos, evitar los costes de búsqueda, de negociación y ruptura de contratos, compensar la ausencia de mercados, evitar y explotar intervenciones gubernamentales, entre otros.
    • A la empresa debe resultar rentable localizar algunas de sus plantas de producción en el exterior, dependiendo del atractivo de esas localizaciones en cuanto a su dotación específica de factores no transferibles a lo largo de sus fronteras.
    • Identificándose entre la distribución espacial de las dotaciones de recursos, el precio, la calidad, la productividad de los factores, los costes de transporte, comunicaciones internacionales, barreras artificiales al comercio, infraestructuras de los países de destino y las diferencias ideológicas y culturales, entre otras.
    • Para que una empresa realice una inversión directa en el exterior, esta debe estar en concordancia con la estrategia que a largo plazo se haya establecido para la organización.

Enfoque macroeconómico

  • Siguiendo el planteamiento empleado por Vernon (1966) para explicar el comercio y la inversión internacional (internacionalización) de las empresas estadounidenses, Kojima (1973) estudió la trayectoria de las empresas japonesas.
  • A diferencia del enfoque seguido por Vernon, Kojima (1982) define su modelo como el enfoque macroeconómico de la inversión directa en el exterior (IDE).
  • Su intención es explicar por qué los países realizan IDE, partiendo de los modelos neoclásicos del comercio internacional –teoría de la ventaja comparativa– para explicar los patrones de producción extranjera de las empresas.
  • Planteamiento básico: "La IDE debe originarse en el sector (o actividad) del país inversor con desventaja comparativa (o marginal), que sea potencialmente un sector en el que tiene ventaja comparativa el país receptor".
  • Este enfoque macroeconómico integra las teorías del comercio con la teoría de la inversión directa, y la inversión japonesa contrasta con la americana.
  • Un elemento crucial en la explicación de Kojima sobre la inversión externa japonesa es la mejora de la productividad en los países receptores debido a la introducción de un conjunto de recursos asociados a las empresas japonesas.
    • Principalmente habilidades de los directivos para trabajar con mano de obra dócil y relativamente poco experta, la capacidad de organizar sistemas de producción en masa y la posibilidad de tener acceso a las complejas redes de distribución japonesas.
  • La IDE característica de las empresas japonesas consiste en producir bienes en países extranjeros a un coste menor que en el del país de origen mediante la correcta combinación de la transferencia de capital, tecnología y habilidades directivas de las empresas del país inversor y de la dotación de factores en el país receptor.
  • El caso contrario es el de la inversión externa de las empresas americanas, donde los flujos de recursos fluyen desde las industrias líderes en el país de origen.
  • Ocasiona una pérdida de eficiencia al operar en contra del comercio internacional, eliminándose las industrias desfavorecidas en el país receptor, expandiéndose y contrayéndose, para que cada país se autoabastezca con su propia producción.
  • Kojima considera que la inversión japonesa está principalmente orientada al comercio y responde a los dictados de los principios de la ventaja comparativa, mientras que las inversiones americanas son llevadas a cabo dentro de una estructura de mercado oligopólico que desincentiva el comercio internacional (Dunning, 1992).

Modelo de la ventaja competitiva de las naciones (competitividad sistémica)

  • Porter indica que la capacidad de competir en los mercados internacionales depende no sólo de los costes de los factores productivos, sino de su eficiencia en relación con el coste.
  • Los factores productivos se dividen en básicos y avanzados.
  • Los básicos se refieren a los que se encuentran de manera natural como los recursos naturales, el capital y la mano de obra no especializada.
  • Los avanzados son aquellos que no se encuentran de manera natural como la mano de obra especializada y los sistemas educativos.
  • Los avanzados y especializados contribuyen a la creación de la ventaja competitiva de un país, ya que son los más difíciles de copiar e imitar por otras naciones.
  • Otros elementos considerados para el desarrollo de la competitividad:
    • Las condiciones de la demanda doméstica.
    • Cuanto mayor sea la demanda de los clientes nacionales, mayor será el esfuerzo de las empresas para satisfacerlos a través de productos de calidad, y la anticipación de las necesidades de los clientes.
    • Influye directamente en la competitividad internacional de las empresas.
    • Las industrias relacionadas.
    • La existencia de empresas multinacionales provee competitividad internacional al país.
    • Un proveedor puede poseer información relevante de varios países.
    • Las relaciones estrechas entre proveedor y cliente elevan la adquisición información comercial de otros países.
    • Estas estrechas relaciones llevan a las empresas a mejorar su calidad y beneficiar la competitividad internacional del país.
    • El grado de rivalidad del sector.
      • A mayor grado de competencia de las empresas de un mismo sector impulsa la innovación.
      • La presencia de competidores fuertes en el mercado doméstico hace que las empresas más débiles busquen nuevos mercados.
      • Una fuerte rivalidad disminuye el atractivo del sector, pero incentiva la competitividad internacional del país.
    • El papel del gobierno en la competitividad internacional de la empresa.
      • La intervención para incrementar la competitividad, es otro factor determinante del éxito exportador de un país.
      • Cada gobierno selecciona qué empresas y qué sectores recibirán apoyos.
      • Advierte sobre el riesgo de crear una situación artificial no sostenible con el objetivo de proteger ciertos sectores o empresas poco competitivas internacionalmente.
      • Los gobiernos ayudan o inhiben la competitividad internacional del país a través de la creación de factores productivos avanzados y especializados y su intervención en el grado de concentración del sector.
      • Los factores productivos avanzados y especializados dependen de los recursos que puede invertir un país para el fomento de la investigación, lo que la competencia tiende a incrementar el grado de innovación en el mismo.
  • A este modelo se le conoce como “Diamante de la Competitividad", que presenta una serie de variables que no se habían considerado anteriormente y explican cómo las empresas pueden desarrollar ventajas competitivas en mercados competitivos.

Internacionalización desde la perspectiva de proceso

  • Se agrupan las teorías que consideran el proceso de internacionalización como mecanismo de compromiso incremental de aprendizaje basado en la acumulación de conocimientos (experiencia-experimentación) y en el incremento de recursos comprometidos en los mercados externos (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975; Vernon, 1966).
  • Describen cómo y por qué empresas estrictamente nacionales llegan a convertirse en empresas internacionales, indicando cuándo están preparadas para dar los distintos pasos que la llevarán a un grado más alto de internacionalización (Rialp y Rialp, 2001).

El modelo Uppsala – Escuela nórdica

  • Indica que la empresa incrementará gradualmente los recursos comprometidos en un país a medida que va adquiriendo experiencia de las actividades que realizan en dicho mercado (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975).
  • La actividad en el exterior sucede a lo largo de una serie de etapas sucesivas que representan un grado cada vez mayor de implicación en sus operaciones internacionales (Rialp, 1999).
  • Describe un número mayor o menor de etapas de desarrollo:
    • Actividades esporádicas o no regulares de exportación.
    • Exportaciones a través de representantes independientes.
    • Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero.
    • Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero.
  • En cada etapa ocurre un grado mayor de implicación (compromiso de recursos) internacional de la empresa en ese mercado; asimismo aumenta gradualmente la experiencia e información que tiene la empresa sobre el mercado exterior, implicando además la adopción de un modo de entrada diferente (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975).
  • Johanson y Vahlne (1990) indican que el conocimiento del mercado que se desarrolla de manera gradual a través de la experiencia en el mismo, y el compromiso en dicho mercado entendido por la asignación de recursos, son elementos (indicadores) característicos de una mayor participación en mercados exteriores.
  • Al incrementar su experiencia en dichos mercados aparecerán nuevas oportunidades de mercado.
  • Otro concepto introducido por los autores del modelo es el de "distancia psicológica" según el cual, la entrada exterior tendería a producirse por el mercado país psicológicamente más próximo al país de origen;definiendo distancia psicológica como el conjunto de factores que impiden u obstaculizan los flujos de información entre la empresa y el mercado como ejemplo, diferencias lingüísticas, culturales, políticas, educativas o de desarrollo industrial (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975).
  • Tres situaciones de excepción a dicho fenómeno: primero, cuando la empresa dispone de gran cantidad de recursos donde las consecuencias de los nuevos compromisos serán menores.
  • Segundo, cuando las condiciones del mercado son estables y homogéneas.
  • Tercero, cuando la empresa ha adquirido experiencia importante en otros mercados de características similares.

El modelo de innovación

  • Paralelo al enfoque escandinavo, los autores de este modelo que surge en Estados Unidos, exponen la tesis de que la internacionalización es un proceso de innovación empresarial, básica para la internacionalización de pequeñas y medianas empresas (Bilkey y Tesar, 1977; Cavusgil, 1980; Reid, 1981; Czinkota, 1982).
  • La relación entre internacionalización e innovación consiste en asimilar la decisión de una empresa de incrementar el compromiso internacional a la de realizar innovaciones en sentido amplio.
  • Las decisiones de internacionalización e innovación son determinaciones creativas y deliberadas, desarrolladas dentro de los límites impuestos por el mercado y por las capacidades internas de la empresa, que son tomadas bajo condiciones de incertidumbre por lo que a los directivos responsables de adoptar esas decisiones se les asigna el papel central en la promoción del proceso.
  • En este modelo se destaca el carácter acumulativo de las decisiones tomadas tanto en el proceso de internacionalización como en el de innovación, siempre que estas se encuentran condicionadas por las decisiones que se han tomado en el pasado y, a su vez, condicionarán a las que se tengan que tomar en el futuro.
  • El modelo en general propone las siguientes etapas de desarrollo de la actividad internacional de una empresa:
    • Mercado doméstico
    • Prexportadora
    • Exportadora experimental
    • Exportadora activa
    • Exportadora comprometida

Modelo de planeación sistémica

  • Basados en el supuesto de perfecta racionalidad de parte de los empresarios.
  • Miller (1993) citados por Li, Li y Dalgic (2004) sugiere que las empresas siguen diez pasos en su proceso de internacionalización y selección de varios planes de operación en el extranjero.
  • Root (1994) citados por Li, Li y Dalgic (2004) ve el proceso como una secuencia de cinco pasos:
    • Medición de oportunidades de mercado
    • Planteamiento de objetivos
    • Selección del modo de entrada
    • Formulación del plan de mercadeo y
    • Ejecución
  • Apoyado por varios estudios de caso y alguna evidencia anecdótica.

El modelo de ciclo de vida de producto de Vernon

  • Vernon (1966), combina las nociones clásicas de la teoría del comercio internacional con una perspectiva basada en el comportamiento individual de cada empresa, de manera que elimina la falta de realismo de la teoría de la ventaja comparativa.
  • Se introducen aspectos como la innovación de producto, los efectos de las economías de escala y la incertidumbre que tienen implicaciones en los negocios internacionales.
  • El trabajo de Vernon constituye un enlace entre la perspectiva de la internacionalización basada en el país, soportada por la teoría del comercio internacional, y la basada en la empresa, propia de la teoría de la inversión internacional (Melin, 1992).
  • Vernon establece su unidad de análisis la empresa, concentrándose en la decisión de dónde localizar la producción.
  • En los países donde existen altos ingresos per cápita y altos costes salariales surge un fuerte incentivo para el desarrollo de nuevos productos que permitan un ahorro en costes o que satisfagan los requerimientos de una demanda cada vez más exigente.
  • Utiliza ciclo de vida del producto para explicar cómo las primeras actividades de valor agregado basadas en los activos de la empresa, en un principio, se realizarán en el país de origen de la misma.
  • En esta etapa, el producto es ofrecido sólo en el mercado nacional y cerca de sus actividades de innovación, exportándose posteriormente a otros países por ventajas productivas y de innovación.
  • Los países seleccionados para estas exportaciones serán aquellos más parecidos al país de origen en patrones de demanda, de graduados en medida que el producto adquiere un mayor grado de estandarización y madurez.
  • Las ventajas competitivas de las empresas productoras cambian, y pasan de estar más relacionadas con la uniformidad del producto, a tener mayor relación con la habilidad de minimizar costes de producción o con la experiencia comercial.
  • La búsqueda de economías de escala y de la minimización de los costes de producción será prioritaria a medida que los imitadores comienzan a introducirse en el mercado.
  • La demanda empieza a ser inelástica, la mano de obra se convierte en un factor importante, haciendo que aumente el atractivo de localizar las actividades de valor agregado en un país extranjero.
  • Este proceso se acelera por la imposición de barreras al comercio o porque la empresa espera que los competidores se establezcan en dichos mercados las cuatro etapas de actividad.
    • Introducción: Orientación hacia el país de origen.
    • Crecimiento: Orientación hacia los principales países industrializados.
    • Madurez: Relocalización de la inversión directa.
    • Declive: Abandono del país de origen.

Teorías orientadas a la internacionalización de pymes

  • Se agrupan teorías explicando el proceso de internacionalización como un desarrollo lógico de las redes organizativas y sociales de las empresas.
  • La entrada en mercados exteriores es entendida como función de las interacciones interorganizativas continuas entre las empresas locales y sus redes internacionales.
  • Las relaciones sociales en la hora de buscar información de mercados particulares influirán en el que se pueda actuar (Ellis, 2000).
  • Mantener relaciones ayuda a la empresa en acceso a recursos y mercados.
  • Las empresas necesitan recursos controlados por otras empresas, los cuales pueden ser obtenidos debido a su posición dentro de la red, dividiéndose:
    • Red nacional
    • Red producción
  • Estos identifican a cuatro categorías de empresas internacionales: la empresa iniciadora, la empresa rezagada, la empresa solitaria y la internacional (Johanson y Mattson, 1988).
  • Los viajes al exterior y los movimientos migratorios, como factores que estimulan la percepción de oportunidades de mercados exteriores, indicando que un empresario que haya emigrado o que tenga experiencia laboral en el extranjero utilizará sus contactos en los mercados exteriores para facilitarle a la empresa la decisión de exportar.
  • Tener la posibilidad de aprovechar las oportunidades empresariales depende del tamaño de la red y de la diversidad de la misma (Aldrich y Zimmer, 1986; Weimann, 1989).
  • El camino hacia la internacionalización refleja su relación en la red en relación con varios clientes y proveedores creando puentes hacia otros mercados (Axelsson y Johanson, 1992; Coviello y Munro, 1997; Johanson y Vahlne, 1992).
  • De acuerdo, la propensión a explotar oportunidades empresariales estará limitada por los beneficios (calidad) de la información que aporta cada uno de los miembros de la red.
  • Las redes sociales individuales necesitan tiempo para desarrollarse, por lo que los beneficios de la información se incrementan con la experiencia personal (Ellis, 2000).
  • Área emergente donde las empresas invierten para reforzar y controlar su posición en las redes internacionales.
  • Las teorías del intercambio social y la dependencia de recursos, centrándose en el comportamiento de la empresa en el contexto de una red interorganizativa y de relaciones interpersonales, centrando el elemento dinámico en las relaciones de redes.
  • Evoluciona de diferentes formas:
    • Se forman relaciones con socios en países que son nuevos para las empresas internacionalizadas (extensión internacional).
    • Se incrementa el compromiso en las redes ya establecidas (penetración).
    • Integran las posiciones que se tienen en las redes entre diferentes países.

Teoría de las born global

  • Se entienden por born global a empresas internacionales de reciente creación, donde los factores que determinan su actividad obedecen a un enfoque global desde su creación, o que se internacionalizan en los dos primeros años de vida.
  • Nueva perspectiva emergente del proceso de internacionalización, debido a la abundante bibliografía que ha tratado de explicar dicho fenómeno y que resulta de gran utilidad para entender la internacionalización de la empresa en el siglo XXI (Knight y Cavusgil, 1996; Madsen y Servais, 1997; Fillis, 2000).
  • Estudios centrados en sectores concretos, como el de la alta tecnología (Kinght y Cavusgil, 1996; Madsen y Servais, 1997) y las actividades artesanales (Fillis, 2001).
  • Relacionan la aparición de las empresas born global con tres factores importantes:
    • Las nuevas condiciones del mercado.
    • Los desarrollos tecnológicos en áreas de producción, transporte y comunicación.
    • Las capacidades más desarrolladas de las personas, incluyendo en este último punto, al emprendedor que funda la empresa born global.
  • Las consecuencias de los numerales anteriores son la disminución de los costes de comunicación y transporte, así como el fácil acceso a las nuevas tecnologías de la información y la mayor integración de las distintas economías regionales, causantes de una serie de circunstancias que facilitan el hecho de que una empresa pueda realizar actividades internacionales desde el momento de su creación.
  • Incremento en la especialización y, por lo tanto, de los nichos de mercado.
  • Más empresas producen partes específicas o componentes de un producto, los cuales tendrían que ser vendidos en los mercados internacionales, simplemente porque los mercados domésticos no poseen una demanda suficiente como para absorber el tamaño mínimo eficiente.
  • Incentivación a vender productos innovadores en todo el mundo pues los mercados son homogéneos (Madsen y Servais, 1997).
  • Necesidad de entender las características del fundador que conforman, el comportamiento internacional de la misma.
  • Estudios so sobre internacionalización y sobre el emprendimiento, para mejor el fenómeno born global.
  • Habilidad al conseguir una estrategia global saltandose etapas de la internacionalización para conseguir competidores importantes en corto tiempo (Fillis, 2001).
  • Identifican competencias al impulso emprendedor:
    • Poseer una visión global
    • Enfoquecentrado en desarrollar negocios
    • Habilidad al reconocer oportunidades tecnológicas capitalizándolas
  • En conjunto la actuaciónes con las intrínsecas del fundador o decisor de la empresa.
  • El segundo factor que promueve la aparición de las born global es el denominado “cambios en los procesos tecnológicos”, ya sean en mercados y procesos atractivos para economías a diferentes escalas.
  • La especialización, adaptación al cliente y la producción en nicho son alternativas viables en los mercados actuales de manera barata, por lo que las barreras de coste de los negocios internacionales han desaparecido.

Enfoque de fases, procesos y ciclo de vida

  • Chen H. y Huang (2004) proponen cuatro maneras como una empresa puede realizar un proceso coherente de internacionalización:
    • Alianzas de servicios después de la venta
    • Alianzas para la distribución de sus productos
    • Alianzas para desarrollar productos
    • Alianzas para construir canales de distribución al menudeo en mercados globales y locales.
  • Los modelos de crecimiento y la velocidad de cambio de las nuevas empresas exitosas varía de acuerdo a las condiciones iniciales de la empresa.
  • La mayoría de empresas, según Prasad (1999), se volvieron globales en una segunda fase.

Enfoque estratégico

  • Resultados de las investigaciones indican una estrategia de exportación reactiva diferente entre microempresas que a las medianas empresas (Westhead P., Wright M., Ucbasaran D., 2002).
  • Las empresas prefieren externalizar su actividad exportadora (Rialp A., Axinn C., Thach S. 2002)
  • Aconsejable a los políticos enfocarse en las características personales de los fundadores principales de los negocios.
  • Los Joint Ventures, pueden ser utilizados para entrara almercado (Kirby D. A., Kaiser S., 2003).
  • Se adopta una aproximación flexible que otras empresas.

Carencias sobre el estudio de la internacionalización

  • Ausencia de pymes en economías emergentes (en particular América Latina)
  • Falta de estudios longitudinales
  • Los resultados de conocimiento relacionados con la gestición.
  • Es posible variar la naturaleza de la información antes de la internacionalización (Knight G. A., Liesch P. W.)

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser