Témperas de Goma Vegetal y Caseína

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes características NO es típica de los temples de gomas vegetales?

  • Están elaborados a partir de polisacáridos naturales.
  • Son resistentes a la humedad y al envejecimiento. (correct)
  • Son poco habituales en técnicas murales.
  • Son muy sensibles a la humedad y al envejecimiento.

En los temples de caseína, ¿qué proceso es necesario para que la caseína actúe como aglutinante?

  • Disolverla directamente en agua.
  • Solubilizarla en un medio alcalino. (correct)
  • Mezclarla con un ácido fuerte.
  • Solidificarla mediante calor.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo principal de temple de caseína?

  • Una mezcla con fungicida.
  • Caseinato de sodio. (correct)
  • Caseinato de amonio.
  • Caseinato de calcio.

En comparación con otros temples, ¿qué característica distingue a los temples de huevo en cuanto a la película pictórica con el tiempo?

<p>Se hace más resistente y menos soluble en agua. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores es crucial al aplicar temples de cola animal para garantizar su durabilidad?

<p>Aplicar sobre una imprimación base. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un 'temple magro'?

<p>Yema y agua. (D)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo con el texto, ¿qué desventaja principal presenta el temple de cola animal además de su durabilidad?

<p>Su incompatibilidad con el agua. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué material se recomienda añadir a la cola caliente en la preparación de temples de cola animal para mejorar la cobertura de los colores?

<p>Blanco España. (C)</p> Signup and view all the answers

En la técnica del óleo, ¿qué condición debe cumplir un mortero de cal antes de aplicar la pintura?

<p>Estar totalmente carbonatado. (B)</p> Signup and view all the answers

Cuál de las siguientes opciones describe mejor la técnica de 'Marouflage' en el contexto de la pintura mural?

<p>Adhesión de un soporte flexible, como un lienzo, al muro. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal desventaja de la pintura al silicato o estereocromía?

<p>Su difícil manejo. (A)</p> Signup and view all the answers

En la pintura al fresco, ¿con qué se aglutina el pigmento?

<p>Con el propio mortero de cal del intónaco. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica el término 'pontate' en las técnicas pictóricas murales al fresco?

<p>Las franjas horizontales correspondientes a los tramos de andamio. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función cumplía la cera púnica en la técnica romana descrita por Vitrubio?

<p>Barniz protector. (C)</p> Signup and view all the answers

En la técnica románica, ¿cómo se preparaba el mortero antes de pintar en muchas ocasiones?

<p>Se dejaba secar completamente y luego se humedecía para pintar. (C)</p> Signup and view all the answers

Cuál de las siguientes opciones describe mejor la técnica del 'Buon Fresco'?

<p>Aplicación del pigmento solo con agua sobre mortero húmedo. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la pintura mural prehistórica, ¿qué función cumplían los aglutinantes orgánicos?

<p>Asegurar la adherencia de los pigmentos a la roca. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué innovación se atribuye al período neolítico en relación con la pintura mural?

<p>La aplicación de una capa uniforme de preparación antes de pintar. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica distingue al estilo pictórico 'Arquitectónico' dentro de las técnicas romanas al fresco?

<p>Representación realista con perspectiva y detalles arquitectónicos. (A)</p> Signup and view all the answers

La azurita es un pigmento que en contacto con la humedad vira a malaquita, razón por la que en la Península Ibérica, durante el periodo gótico, se aplicaba a...

<p>seco (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Temples de gomas vegetales

Técnica mural que utiliza polisacáridos naturales, como la goma arábiga, como aglutinante.

Temples de caseína

Técnica mural que utiliza la caseína, proteína de la leche y el queso, como aglutinante.

Temples de huevo

Técnica mural que emplea el huevo como aglutinante del pigmento.

Temples de cola animal

Técnica común en pinturas murales al seco, usa cola proteica natural obtenida de pieles animales.

Signup and view all the flashcards

Marouflage

Técnica que permite aplicar composiciones pictóricas sobre un soporte flexible adherido al muro.

Signup and view all the flashcards

Sinopia

Nombre que recibe el dibujo inicial que organiza las jornadas en la técnica pictórica al fresco.

Signup and view all the flashcards

Esgrafiado

Técnica decorativa que superpone capas de mortero coloreado y crea diseños al incidir en ellas.

Signup and view all the flashcards

Stucco lustro (de cal)

Imitación de piedras naturales con cal grasa, arena de mármol y pigmentos.

Signup and view all the flashcards

Estuco marmorizado

Yeso con pigmento y cola que, al cortarse, lijarse y pulirse, imita el mármol.

Signup and view all the flashcards

Buon Fresco

Técnica pictórica mural donde el pigmento se mezcla solo con agua y se aplica sobre mortero húmedo.

Signup and view all the flashcards

Pintura a seco (Egipto)

Técnica pictórica mural la pintura a seco sobre piedra o adobe.

Signup and view all the flashcards

Las Pontate

La forma en que trabajaban los murales al fresco en franjas horizontales de tamaño humano antes del siglo XIII.

Signup and view all the flashcards

Técnicas Contemporáneas Murales

Nueva técnica artística basada en resinas sintéticas provenientes de la pintura industrial.

Signup and view all the flashcards

Pintura al Silicato / Estereocromía

Técnica pictórica mural ideada en el siglo XIX como sustituto del fresco, basada en el uso del vidrio soluble como aglutinante.

Signup and view all the flashcards

Pinturas Sintéticas

Pinturas que incorporan materiales basados en polímeros sintéticos.

Signup and view all the flashcards

Consideraciones técnicas góticas

Azurita que, en contacto con la humedad, vira a malaquita, en gótico.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Témperas de goma vegetal

  • Se elaboran con polisacáridos naturales, como la goma arábiga
  • Es una técnica mural poco común
  • Son muy sensibles a la humedad y al envejecimiento
  • No existen recetas específicas, pero probablemente se combinaban con otros materiales

Témperas de Caseína

  • Utilizan la caseína como aglutinante, que es la proteína principal de la leche y el queso
  • Se obtiene añadiendo una sustancia de pH básico a productos lácteos
  • La caseína no se disuelve en agua, por lo que debe solubilizarse en medio alcalino para su uso como aglutinante

Características de las Témperas de Caseína

  • Exhiben alta compatibilidad con la cal, usándose mucho con técnicas al fresco o como aditivo para morteros
  • Con el tiempo se vuelven menos solubles, más duras y adhesivas, aunque pierden flexibilidad
  • Se preparan con agua caliente para facilitar su disolución
  • Comunes en superficies murales e iluminaciones
  • Tienen un acabado mate y muy luminoso que puede pulirse con algodón

Tipos principales de Témperas de Caseína

  • Caseinato de amonio: mezcla de caseína + agua + fungicida + amoníaco
  • Caseinato de calcio: caseína + agua + fungicida + cal en pasta

Usos de Témperas de Caseína

  • En técnicas propias (caseinato de amonio), mixtas (fresco a la caseína) o retoques al fresco

Témperas al Huevo

  • Es una técnica mural poco frecuente que usa el huevo como aglutinante del pigmento
  • A menudo se mezcla con otras técnicas (témperas mixtas) o se utiliza como retoque seco sobre fresco
  • Con el tiempo, la película pictórica se hace más resistente y menos soluble en agua
  • Acabado muy luminoso, mate o ligeramente satinado
  • Pueden bruñirse con piedra de ágata
  • Una mala aplicación puede resultar en una capa cuarteada o pulverulenta

Preparación de Témperas al Huevo

  • Siempre deben aplicarse sobre una imprimación base hecha con colas animales o huevo muy diluido en agua

Tipos de Témperas al Huevo Según el Disolvente

  • Témpera magra: yema + agua (la más común y extendida)
  • Témpera grasa (aceites): yema o huevo entero + aceites o barnices resinosos

Témperas de Cola Animal

  • Es la técnica más común en pinturas murales al seco
  • El aglutinante es cola proteica natural, obtenida de la desnaturalización del colágeno, usualmente de recortes de pieles animales

Características de Témperas de Cola Animal

  • Muy utilizada en crisis económicas por su bajo costo
  • Permite obtener pinturas rápidas y efectistas, aunque de baja durabilidad
  • También es empleada en retoques sobre pintura al fresco
  • Es una técnica difícil de restaurar debido a su incompatibilidad con el agua
  • Solo se usa en interiores (públicos o privados) por su alta sensibilidad a la humedad
  • Se solían añadir aditivos para mejorar su resistencia
  • Solo se usa en interiores debido a su alta sensibilidad a la humedad
  • La proporción de cola varía, requiriendo un ensayo práctico

Preparación de Témperas de Cola Animal

  • Se le pueden añadir cargas a la cola caliente, como blanco España, para mejorar la cobertura de los colores, salvo que se busquen colores más diluidos
  • Si los pigmentos no se disuelven bien, se pueden mezclar con unas gotas de alcohol
  • La relación pigmento-cola es 1:1
  • Se debe dejar secar entre capas
  • Es recomendable rebajar la tirantez de la cola con agua en cada capa para evitar roturas
  • No se deben superponer más de 3 capas

Aspecto Final de Témperas de Cola Animal

  • Pinturas opacas y delicadas
  • Altamente solubles al agua, siendo suficiente un hisopo húmedo para remover el color
  • Remigio Soler usó témpera de cola para reposiciones de pinturas destruidas en la Guerra Civil por su rapidez y efecto visual

Óleo

  • El aglutinante son aceites secantes y semisecantes
  • Permite colores muy intensos y ofrece muchísimas tonalidades, a diferencia del fresco, donde los colores tienden a palidecer y las veladuras son limitadas
  • Por esto, los pintores comienzan a hacer pruebas con el óleo sobre el mural

Primeras Manifestaciones de Óleo

  • En Londres, mucha pintura mural de los siglos XIV-XV está hecha sobre aceite directamente sobre los sillares de piedra
  • En Malta, también hay pintura al óleo sobre el muro
  • Al temple de huevo o cola se le fueron añadiendo aceites (témperas grasas), haciendo emulsión en el medio acuoso pero seguían siendo técnicas acuosas con agua como disolvente
  • Al usar mucho aceite y poca cola o huevo, ya no pueden disolverlo en agua y se necesita esencia de trementina y aguarrás, dejando de ser témperas grasas para convertirse en óleos

Uso de Óleo sobre Muros

  • Para su uso sobre muros, se requiere una preparación muy cuidada
  • En el caso de pintar sobre un mortero de cal, éste debe estar totalmente carbonatado antes de empezar, porque tenderá a saponificar la grasa del aceite
  • Muchas recetas de óleo incluyen blanco de plomo y arcillas y se recomienda una imprimación de polvo de mármol y ladrillo para absorber el estrato pictórico y aislarlo del muro y la humedad

Marouflage

  • Se refiere a cualquier soporte flexible adherido al muro, normalmente lienzos

Características de Marouflage

  • Permite realizar la composición pictórica como si fuera una pintura de caballete y solo adherirla al muro después
  • Evita trabajar en andamios, lo que reduce peligro y costos
  • Procede de Francia, donde se usó mucho

Patologías de Marouflage

  • Presentará patologías propias de ambos tipos de soporte: el textil y el pétreo (como las eflorescencias salinas)

Materiales de Adhesión de Marouflage

  • Engrudos de colas orgánicas con cargas
  • Aceites y resinas con secativos para mejorar el contacto
  • Caseinato de calcio: muy líquido y también usado para adherir la tela
  • Morteros muy duros y poco flexibles
  • Actualmente, se emplean resinas sintéticas con cargas

Ejemplo de Pintor de Marouflage

  • Puvis de Chavanne realizó murales con esta técnica
  • Un mural hecho sobre lienzo no implica necesariamente que sea al óleo, sino que también se puede usar encáustica

Técnicas Contemporáneas Murales

  • Son técnicas artísticas experimentales basadas en resinas sintéticas provenientes de la pintura industrial

Pintura al Silicato/Estereocromía

  • Es una técnica ideada en el siglo XIX como sustituto del fresco
  • No llegó a ser una técnica cómoda debido a su difícil manejo
  • Se basa en el uso del vidrio soluble como aglutinante
  • Fue muy explorada en los años 80
  • Se usa principalmente en murales exteriores debido a su alta resistencia
  • Su paleta cromática es reducida y similar a la del fresco
  • Ejemplo: Las pinturas murales de la Plaza Mayor en Madrid están realizadas al silicato

Pinturas Sintéticas

  • Los artistas comenzaron a incorporar materiales basados en polímeros sintéticos, en paralelo a los avances en la pintura industrial
  • Actualmente, casi toda la pintura mural contemporánea se basa en resinas sintéticas

Tipos de Pinturas Sintéticas

  • Emulsiones y dispersiones acuosas (de resinas sintéticas): son las más empleadas
  • Pinturas al aerosol: siempre son resinas sintéticas, pero su composición varía según el contenido del bote

Técnicas Pictóricas Murales al Fresco

  • El pigmento se aglutina con el propio mortero de cal del intónaco
  • El pigmento se mezcla con agua y se carbonata en el secado del mortero
  • Se trabaja por jornadas, aplicando partes de mortero de intónaco y pintando
  • Se realiza un primer dibujo en el arriccio o enfoscado (sinopia) para organizar las jornadas
  • Es difícil distinguir los componentes, pero suele ser una técnica mixta con retoques a seco
  • Las manchas de color básicas se aplican al fresco y los detalles de luces y sombras a seco, utilizando como aglutinante cal, caseína o huevo
  • Los pigmentos incompatibles con la cal se pintan a seco

Estratigrafía de Técnicas Pictóricas Murales al Fresco

  • Observa el pigmento integrado en el intónaco y una zona superficial carbonatada
  • El proceso de fraguado es progresivo: la capa superficial fragua primero y deja de admitir pigmento, aunque las capas internas sigan en proceso de fraguado

Proceso General en Técnicas Pictóricas Murales al Fresco

  • Arriccio + sinopia: compuesto de cal y arena de sílice (grueso)
  • Intónaco: una serie de capas superficiales de cal y arena, cal y polvo de mármol, etc.
  • Pintura: pigmento + agua

Las Pontate

  • Antes del siglo XIII, las jornadas se realizaban en franjas horizontales de tamaño humano
  • "Ponteggio" significa andamio, de ahí viene el significado de "pontate"
  • Estas franjas no se realizaban en un solo día, sino que se iban añadiendo capas de cal en el proceso
  • Se caracterizan por grandes bandas horizontales con diseños sencillos (geométricos y planos) o modelos iconográficos repetidos
  • Presentaban escasos paños de unión

La Técnica Romana (según Vitrubio)

  1. Preparación del muro:
  • Tres primeras capas de enfoscado basto de cal y arena
  • Sobre estas, tres capas de intónaco compuesto por cal grasa, polvo de mármol y cal
  • Se incorporaban pigmentos con arcilla blanca y caolín para facilitar el pulido
  1. Finalización:
  • Se aplicaba una capa fina de cera púnica como barniz protector
  • La mezcla del pigmento con cal y arcilla generaba pinceladas visibles y con textura
  • La cera podía usarse como barniz final o como parte de la técnica (encáustica)
  • Las pinturas pompeyanas fueron realizadas al fresco y terminadas con cera
  • Esta técnica se mantuvo en el periodo paleocristiano y bizantino reduciendo a: una capa de intónaco y otra de arriccio, la pintura bizantina evolucionó hacia los cánones románicos

La Técnica Románica

  • Durante el románico, casi toda la pintura mural seguía el sistema de pontate con una sencilla base al fresco y retoques a seco mezclando el pigmento con cal
  • En muchas ocasiones, el mortero se dejaba secar completamente y luego se pintaba humedeciéndolo y aglutinando los pigmentos con agua de cal

Estratigrafía de la Técnica Románica

  • Es difícil diferenciar si el pigmento está integrado en el intónaco o si fue aplicado por encima con cal
  • Para distinguirlo, se analizan los paños de unión y las jornadas de trabajo

Proceso Románico

  1. Sobre el enlucido fresco se realiza el dibujo preparatorio
  2. Se aplican las primeras capas de color al fresco
  3. Una vez seco, se añaden sombras y líneas con leche de cal
  4. Algunos colores se terminaban con un aglutinante distinto a la cal
  • En zonas rurales, hasta los siglos XV-XVI, se mantuvieron técnicas arcaicas de fresco terminadas al seco debido al aislamiento evolutivo

Las Jornadas

  • A finales del siglo XIII, Giotto introduce las jornadas, dividiendo las zonas a pintar de manera más precisa y acorde a los dibujos elaborados, como en la Basílica de San Francisco de Asís
  • Los pintores pintaban de arriba abajo para evitar manchar lo ya trabajado
  • En los informes de restauración, se marcan con flechas y números para entender la superposición de capas

La Pintura y Materiales

  • La pintura no se realizaba solo con agua y pigmento, sino con una técnica similar al temple de huevo, pero usando cal muy diluida sobre una base de verdaccio
  • Los colores incompatibles al fresco o muy costosos se aplicaban a seco sobre una base previamente carbonatada

Ejemplos de Pinturas y Materiales

  • Giotto pintaba el lapislázuli a seco sobre capas rojas hechas al fresco y estas zonas suelen estar más deterioradas
  • Las decoraciones con oro se adherían con mixtión o se usaban láminas de estaño doradas posteriormente (brocado aplicado), usando aceites, ceras y blanco de plomo
  • Con el avance de la pintura de caballete, se combinaban jornadas al fresco con detalles en temple de huevo o temple graso
  • Benozzo Gozzoli pintó al buon fresco los rostros de los ángeles en el Altar Mayor de la Catedral de Valencia y los detalles de las alas al seco

El Buon Fresco

  • En el Alto Renacimiento, se buscó dominar el buon fresco, evitando al máximo los retoques a seco
  • A diferencia de Giotto o Cimabue (quienes obtenían blancos con pinceladas que resultaban grisáceas), los maestros renacentistas reservaban el color del mortero para las luces
  • Se mezclaba solo pigmento con agua y se aplicaba sobre mortero húmedo

El Mezzo Fresco

  • Durante el Barroco, las pinturas murales tendieron a ser más efectistas
  • Se aplicaba el pigmento en cal en pasta con pincelada volumétrica
  • Se usaban menos capas de preparación. Ejemplo: Basílica de Valencia, Santos Juanes

Principales Materiales y Técnicas Pictóricas Murales

  • Antes de la prehistoria, los pigmentos se aplicaban directamente sobre la roca
  • Los soportes rupestres eran hechos con aglutinantes orgánicos

Paleolítico

  • El soporte se aplicaba en dos fases
  • Primero se aplicaba el aglutinante orgánico (sangre, orina, leche, huevo)
  • Luego se añadían los óxidos naturales
  • Otra técnica consistía en frotar piedras coloreadas sobre la superficie del muro

Primeras Civilizaciones Africanas

  • Las pinturas de la meseta de Tassili son importantes manifestaciones pictóricas del Sáhara y son catalogadas como patrimonio mundial
  • Se dividen en cuatro periodos, incluyendo el periodo de los cazadores, el bovidiano, el periodo de los caballistas y el periodo de los camelleros

Neolítico

  • Se introduce la pintura a seco sobre roca y la construcción de palafitos, que eran hechas de estructuras de madera unidas con arcillas y fibras vegetales
  • Se aplicaba una capa uniforme de preparación blanca antes de pintar sobre ella, dando paso a la aparición del concepto de capa de preparación

Antigüedad - Egipto y Mesopotamia

  • En Egipto y Mesopotamia, se utilizaba la técnica a seco sobre piedra o adobe
  • Posteriormente, se aplicaba un estrato de preparación con arcillas y fibras vegetales, seguido de carga inorgánica (yeso) con aglutinante orgánico
  • Finalmente, se aplicaba el pigmento con aglutinante orgánico
  • Estrato de preparación surge en la pintura egipcia posterior

Más sobre Egipto

  • El soporte se hace sobre piedra o ladrillo cocido
  • Paso de aplicar Yeso
  • Aplicación del pigmento con aglutinante orgánico

Grecia

  • El soporte se hace sobre piedra o ladrillo cocido, utilizando arcillas y cal en pinturas y morteros
  • Se empleaban diferentes técnicas, como el fresco, la encáustica y los estucos
  • Los materiales utilizados eran piedra o ladrillo cocido como soporte, morteros de arcilla lodosa o intónaco de cal y pigmento con aglutinante orgánico o cal

Civilización Etrusca

  • Los soportes se aplicaban directamente sobre el muro si era: toba, piedra o ladrillo
  • Se aplicaba sobre un estrato intermedio de cal con carga fina o gruesa
  • Se usaba tanto al fresco como a seco, utilizando una gama cromática basada en rojo, ocre, negro, blanco de cal, esmalte verde y azul Fritz

España Prerromana

  • Los soportes eran sillares de piedra
  • Luego se utilizaban capas de preparación:
  • Arriccio grueso de cal y arena
  • Intónaco fino de cal
  • Estucado de yeso

Roma

  • Roma generalizó la técnica al fresco
  • Se aplicaban varios estratos de preparación y se trabajaba con pontate
  • Estratos utilizados: Muro de toba excavado, piedra o ladrillo, y revoque grueso de cal con puzolana
  • Estilos pictóricos frecuentes:
  • Incrustación: Imitación de mármoles en formas rectangulares
  • Arquitectónico: Más realista, con perspectiva y detalles arquitectónicos
  • Ornamental: Combinación del estilo arquitectónico con elementos vegetales
  • Ilusionista: Arte figurativo con escenas humanas

Otras Culturas

  • En India se usaba cal sobre paredes de roca volcánica con tres capas de arena y cal como preparación con cola animal y gomas vegetales como aglutinantes sobretodo con pintura a seco
  • En América precolombina usaban superficies muy pulidas y bruñidas y tonalidades muy vivas

Periodos Posteriores

  • En la pintura paleocristiana, bizantina y medieval, se aplicaba una gran variedad de pigmentos aplicados al fresco
  • En los siglos XIII y XIV, hay una minimización de los retoques a seco, con lo que se recupera el buon fresco

Península Ibérica

  • Utilizan diversos soportes

Gótico

  • Desarrollo del buon fresco y capas internas más gruesas y externas más finas
  • Uso frecuente era el de Sinopias en el arriccio para el dibujo preparatorio
  • Consideraciones técnicas:
  • La azurita, en contacto con la humedad, vira a malaquita, necesitanto que se aplique a seco
  • El lapislázuli, muy caro, se aplicaba a seco

Renacimiento

  • Se usaban más los cartonés y técnicas de incisión y estarcido para trasladar el dibujo
  • En el quattrocento el mezzo fresco se hizo muy presente con los retoques a seco siendo cruciales

Barroco

  • Uso del fresco rugoso, con menos capas de preparación
  • Incorporó marouflage: óleo sobre tela adherida al muro
  • Pasó la introducción del arranque con estrappo

Neoclásico

  • La decadencia del fresco
  • Popularización de las técnicas de estucado haciendo imitacionesimitar el mármol y los jaspes

Época Contemporánea

  • Desarrollo de diversas técnicas y estilos en el siglo XIX
  • Se usó la encáustica, mosaico y fresco con procedimientos modernos
  • Introducción del cemento y pigmentos sintéticos inorgánicos
  • Aparición de la pintura al silicato como medio de denuncia social

Técnicas Decorativas

  • El Esgrafiado supuso superponer capas de mortero coloreado y se incide el diseño con herramientas de vaciado retirando la capa superior

Características del Esgrafiado

  • Los soportes suelen llevar aditivos para retardar el fraguado
  • Se suelen emplear capas tradicionales de morteros de cal y arena, capas internas más gruesas y externas más finas
  • Se usaban plantillas de zinc metálicas y se incidía a través de ellas
  • Los motivos son geométricos, vegetales, animales y humanos

Técnicas de Esgrafiado

  • Esgrafiado Clásico: Tendido de mortero de color de 6-20 mm
  • Esgrafiado con 2 Tendidos: capa de mortero oscuro + capa de mortero claro
  • Esgrafiado con diversos colores que no se recomienda más de 3 cm de grosor

Estucado

  • Stucco lustro (de cal): imitación de piedras naturales con cal grasa, arena de mármol y pigmentos pintando las vetas del material
  • Estuco marmorizado o estuco de yeso:
  • Yeso con pigmento y cola como retardante
  • Se cortan formando composiciones, se lijan y se pulen con cera

Pigmentos

  • Blancos: Carbonato de calcio, blanco de cal, albayalde (tóxico)
  • Amarillos: Oropimente (venenoso)
  • Rojos: Cinabrio (arsénico)
  • Azules: Lapislázuli, azurita
  • Verdes: Malaquita (tóxica), cardenillo

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser