Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el propósito principal del examen físico en la atención al paciente?
¿Cuál es el propósito principal del examen físico en la atención al paciente?
- Administrar medicamentos según el protocolo.
- Identificar la normalidad y los signos de enfermedad. (correct)
- Realizar pruebas de laboratorio de rutina.
- Documentar el historial social del paciente.
¿Qué aspecto del entorno es MÁS importante para la realización de un examen físico eficaz?
¿Qué aspecto del entorno es MÁS importante para la realización de un examen físico eficaz?
- Minimizar la interacción verbal para evitar distracciones.
- Utilizar colores brillantes en la decoración para estimular al paciente.
- Disponer de música suave para relajar al paciente.
- Asegurarse de que el ambiente tenga una temperatura agradable, silencio y buena luz natural. (correct)
¿En qué orden secuencial se realizan típicamente las cuatro técnicas clásicas del examen físico?
¿En qué orden secuencial se realizan típicamente las cuatro técnicas clásicas del examen físico?
- Palpación, inspección, auscultación, percusión.
- Inspección, palpación, auscultación, percusión.
- Inspección, auscultación, palpación, percusión.
- Inspección, palpación, percusión, auscultación. (correct)
¿Qué tipo de información NO se obtiene primariamente a través de la técnica de palpación durante un examen físico?
¿Qué tipo de información NO se obtiene primariamente a través de la técnica de palpación durante un examen físico?
¿Cuál de los siguientes sonidos se identifica PRINCIPALMENTE mediante la técnica de percusión?
¿Cuál de los siguientes sonidos se identifica PRINCIPALMENTE mediante la técnica de percusión?
¿Qué estructura del estetoscopio se utiliza PRINCIPALMENTE para auscultar sonidos de baja frecuencia, como ciertos ruidos cardíacos?
¿Qué estructura del estetoscopio se utiliza PRINCIPALMENTE para auscultar sonidos de baja frecuencia, como ciertos ruidos cardíacos?
¿En qué etapa del encuentro médico se considera que se inicia la inspección?
¿En qué etapa del encuentro médico se considera que se inicia la inspección?
¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte de la inspección general durante un examen físico?
¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte de la inspección general durante un examen físico?
La escala de Glasgow evalúa principalmente cual aspecto en evaluación del paciente?
La escala de Glasgow evalúa principalmente cual aspecto en evaluación del paciente?
¿Qué aspectos evalúa PRINCIPALMENTE el nivel de conciencia en un paciente?
¿Qué aspectos evalúa PRINCIPALMENTE el nivel de conciencia en un paciente?
¿Cuál de los siguientes términos describe a un paciente que tiende al sueño pero se despierta ante estímulos sonoros?
¿Cuál de los siguientes términos describe a un paciente que tiende al sueño pero se despierta ante estímulos sonoros?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el estado de lucidez en un paciente?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el estado de lucidez en un paciente?
¿Cómo se define la actitud compuesta en el contexto del examen físico?
¿Cómo se define la actitud compuesta en el contexto del examen físico?
¿Cuál de las siguientes características NO se asocia típicamente con la facies hipotiroidea o mixedematosa?
¿Cuál de las siguientes características NO se asocia típicamente con la facies hipotiroidea o mixedematosa?
¿Qué hallazgo facial NO es característico de la facies cushingoide?
¿Qué hallazgo facial NO es característico de la facies cushingoide?
¿Cuál de los siguientes es un signo vital esencial que debe ser evaluado durante un examen físico?
¿Cuál de los siguientes es un signo vital esencial que debe ser evaluado durante un examen físico?
¿Cuál de los siguientes describe PRECISAMENTE la relación entre la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca (FC) cuando la temperatura se eleva?
¿Cuál de los siguientes describe PRECISAMENTE la relación entre la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca (FC) cuando la temperatura se eleva?
¿Cuáles son los límites normales aproximados de la frecuencia cardíaca (FC) en un adulto en reposo?
¿Cuáles son los límites normales aproximados de la frecuencia cardíaca (FC) en un adulto en reposo?
¿Qué término se utiliza para describir una frecuencia cardíaca por debajo del límite inferior normal en adultos?
¿Qué término se utiliza para describir una frecuencia cardíaca por debajo del límite inferior normal en adultos?
¿Cuál es el método MÁS común para evaluar la frecuencia cardíaca durante un examen físico de rutina?
¿Cuál es el método MÁS común para evaluar la frecuencia cardíaca durante un examen físico de rutina?
¿Cuál de las siguientes acciones NO es recomendada antes de tomar la tensión arterial?
¿Cuál de las siguientes acciones NO es recomendada antes de tomar la tensión arterial?
¿Cómo se define la presión arterial diastólica?
¿Cómo se define la presión arterial diastólica?
¿Cuál es el propósito principal de evaluar la oximetría de pulso como parte de los signos vitales?
¿Cuál es el propósito principal de evaluar la oximetría de pulso como parte de los signos vitales?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la frecuencia respiratoria?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la frecuencia respiratoria?
¿Qué se entiende por Bradipnea?
¿Qué se entiende por Bradipnea?
¿Durante la medición del peso de un paciente para calcular el IMC, qué condiciones se recomiendan para obtener una medición más precisa?
¿Durante la medición del peso de un paciente para calcular el IMC, qué condiciones se recomiendan para obtener una medición más precisa?
Dentro de la evaluación del estado nutricional, ¿qué porcentaje de aumento sobre el peso normal sugiere sobrepeso?
Dentro de la evaluación del estado nutricional, ¿qué porcentaje de aumento sobre el peso normal sugiere sobrepeso?
¿Cuál es un signo físico que indica deshidratación en un examen físico?
¿Cuál es un signo físico que indica deshidratación en un examen físico?
¿Qué representa el IMC (Índice de Masa Corporal)?
¿Qué representa el IMC (Índice de Masa Corporal)?
¿Cómo se define mejor el estado autopsíquico en la evaluación del estado de conciencia?
¿Cómo se define mejor el estado autopsíquico en la evaluación del estado de conciencia?
¿Qué es lo PRIMERO que se debe inspeccionar en el examen físico de un paciente?
¿Qué es lo PRIMERO que se debe inspeccionar en el examen físico de un paciente?
¿Cuál de los siguentes NO corresponde a las mediciones de la técnica de palpación?
¿Cuál de los siguentes NO corresponde a las mediciones de la técnica de palpación?
¿Cuál es el valor promedio de la temperatura corporal central?
¿Cuál es el valor promedio de la temperatura corporal central?
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las causas de taquifigmia?
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las causas de taquifigmia?
¿En que condiciones el decúbito es considerado preferencial?
¿En que condiciones el decúbito es considerado preferencial?
¿Significado de facies compuesta?
¿Significado de facies compuesta?
Flashcards
¿Qué es el Examen Físico?
¿Qué es el Examen Físico?
Acto médico para identificar normalidad y signos de enfermedad, junto con la Anamnesis.
¿Importancia del examen físico?
¿Importancia del examen físico?
Un examen físico detallado permite reconocer normalidad y alteraciones, complementando la anamnesis.
¿Beneficio de la relación médico-paciente?
¿Beneficio de la relación médico-paciente?
Un examen físico promueve confianza médico-paciente y racionaliza el uso de métodos complementarios.
¿Ambiente ideal para el examen?
¿Ambiente ideal para el examen?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la inspección?
¿Qué es la inspección?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la palpación?
¿Qué es la palpación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la percusión?
¿Qué es la percusión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la auscultación?
¿Qué es la auscultación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el estado de conciencia?
¿Qué es el estado de conciencia?
Signup and view all the flashcards
¿Componentes del estado de conciencia?
¿Componentes del estado de conciencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es estar vigil?
¿Qué es estar vigil?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es estar somnoliento?
¿Qué es estar somnoliento?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el estupor?
¿Qué es el estupor?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el coma?
¿Qué es el coma?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la autopsíquica?
¿Qué es la autopsíquica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la alopsíquica?
¿Qué es la alopsíquica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la lucidez?
¿Qué es la lucidez?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la confusión?
¿Qué es la confusión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la obnubilación?
¿Qué es la obnubilación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Escala de Glasgow?
¿Qué es la Escala de Glasgow?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Actitud Compuesta?
¿Qué es la Actitud Compuesta?
Signup and view all the flashcards
¿Características de Parkinsoniano?
¿Características de Parkinsoniano?
Signup and view all the flashcards
¿Condición de Ortopnea?
¿Condición de Ortopnea?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Decúbito?
¿Qué es el Decúbito?
Signup and view all the flashcards
¿Ejemplo de Decúbito Pasivo?
¿Ejemplo de Decúbito Pasivo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Decúbito Activo?
¿Qué es el Decúbito Activo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Decúbito Indiferente?
¿Qué es el Decúbito Indiferente?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Decúbito Preferencial?
¿Qué es el Decúbito Preferencial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Decúbito Obligado?
¿Qué es el Decúbito Obligado?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las Facies?
¿Qué son las Facies?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Facie Compuesta?
¿Qué es la Facie Compuesta?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie Acromegálica?
¿Características de la Facie Acromegálica?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie Hipotiroidea o mixedematosa?
¿Características de la Facie Hipotiroidea o mixedematosa?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie Hipertiroidea?
¿Características de la Facie Hipertiroidea?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie Anémica?
¿Características de la Facie Anémica?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie de parálisis facial periférica?
¿Características de la Facie de parálisis facial periférica?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie Cushingoide?
¿Características de la Facie Cushingoide?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie Ictérica?
¿Características de la Facie Ictérica?
Signup and view all the flashcards
¿Características de la Facie Parkinsoniana?
¿Características de la Facie Parkinsoniana?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Examen Físico
- Es el acto realizado por un médico para identificar la normalidad y los signos de enfermedad presentes en un paciente.
- Junto con la Anamnesis, es la herramienta más importante para que el médico llegue a un diagnóstico o a una aproximación.
- Un examen físico detallado y completo permite reconocer tanto la normalidad como alteraciones físicas, que, complementado con lo recabado durante la anamnesis, ayuda a descartar o reforzar las hipótesis diagnósticas generadas durante el interrogatorio.
- Promueve una mayor confianza en la relación médico-paciente y permite racionalizar la solicitud de métodos complementarios que generan un costo considerable en salud y tienen errores y limitaciones.
- Es importante que el ambiente donde se realiza el examen tenga una temperatura agradable, en silencio y con buena luz natural para máxima concentración y comodidad del paciente.
Técnicas del Examen Físico
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación
Inspección
- Se inicia desde el primer contacto entre el médico el paciente, persiste durante toda la anamnesis y culmina durante el examen físico.
- Incluye una inspección general (facie, actitud, marcha, decúbito) y una inspección segmentaria.
Palpación
- El uso de las manos permite recolectar información sobre sensibilidad (dolor), temperatura, forma, tamaño, consistencia y la situación de una región explorada.
Percusión
- Consiste en dar golpes para poner en vibración diferentes tejidos que provocan ondas sonoras que se perciben en los oídos.
- Se reconocen 3 sonidos fundamentales: sonoridad, matidez y timpanismo.
Auscultación
- Implica percibir por medio del oído los sonidos que genera el organismo.
- Se utiliza el estetoscopio, que contiene un receptor (membrana y/o campana), tubos transmisores semirrígidos y ojivas auriculares.
- La campana percibe mejor los sonidos de baja frecuencia (ruidos cardíacos y algunos soplos), mientras que la membrana es mejor para los de mayor frecuencia (ruidos respiratorios y la mayoría de los soplos).
Inspección General
- Estado de Conciencia
Estado de Conciencia
- Se define como el estado de percepción del paciente de sí mismo y del ambiente y la capacidad de reacción a un estímulo.
- Su evaluación incluye dos aspectos: nivel de conciencia y contenido de conciencia.
Nivel de Conciencia:
- Depende del Sistema Activador Reticular Ascendente.
- Vigil: el paciente se encuentra despierto.
- Somnoliento: tendencia al sueño, pero se despierta ante estímulos sonoros.
- Estupor: el paciente se despierta brevemente ante estímulos nociceptivos.
- Coma: el paciente no se despierta.
Contenido de la Conciencia
- Autopsíquica: orientación respecto a sí mismo, incluyendo nombre, edad, ocupación y estado civil.
- Alopsíquica: orientación respecto a las demás personas, lugar y tiempo actual.
Tipos de Estado de Conciencia
- Lucidez: estado de plena alerta con orientación tanto autopsíquica como alopsíquicamente.
- Confusión: nivel de conciencia vigil con alteración marcada en el contenido de la conciencia, incapacidad para reconocer personas y objetos familiares, falta de concentración y memoria.
- Obnubilación: nivel de conciencia somnoliento con reducción del contenido de la conciencia y gran compromiso de la memoria, orientación temporal y espacial.
Escala de Glasgow
- Es una herramienta práctica para valorar globalmente la conciencia, permitiendo definir de manera rápida y eficaz la situación del paciente.
- Evalúa la respuesta ocular (apertura de ojos), respuesta verbal y respuesta motora.
- La respuesta ocular se califica de 1 a 4.
- La respuesta verbal se califica de 1 a 5.
- Y la respuesta motora de 1 a 6.
Actitud o Postura
- La relación armónica que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre sí; la observación de normalidades se denomina actitud compuesta.
- Parkinsoniano: Inclimación ligera hacia adelante, rigidez, encorvamiento, extremidades superiores adosadas a los flancos y temblor grueso.
- Ortopnea: Paciente sentado ante la imposibilidad de permanecer acostado por la exacerbación de la falta de aire.
Decúbito
- Se refiere a la actitud que adopta el paciente acostado.
- Pasivo: es típico en pacientes en coma o con caquexia.
- Activo (dorsal, ventral, lateral): el paciente puede adoptarlo y modificarlo voluntariamente, clasificándose en:
- Indiferente: puede variar a voluntad.
- Preferencial: el paciente se siente mejor con una posición (disnea, palpitaciones).
- Obligado: la patología imposibilita otras posiciones (afecciones articulares, parálisis, contracturas).
Facies
- Se refiere al aspecto o expresión de la cara; una expresión facial atenta y simétrica se considera facie compuesta.
- La facies de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad.
- Acromegálica: Prominencia de la mandíbula y protrusión del hueso frontal por crecimiento de huesos y tejidos blandos, en tumores hipofisarios.
- Hipotiroidea o mixedematosa: Poca expresividad, rasgos abotagados, aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario, asociada a déficit de hormona tiroidea.
- Hipertiroidea: Retracción de los párpados (aumento de la hendidura palpebral), protrusión del globo ocular e inyección conjuntival y mirada brillante.
- Anémica: Palidez cutaneomucosa más notable en mejillas, labios y nariz.
- De la parálisis facial periférica: imposibilidad de levantar la ceja del lado afectado con borramieno de los pliegues frontales, incapacidad para ocluir el ojo con lagrimeo o epífora, borramiento del surco nasogeniano con desviación de la comisura de los labios hacia el lado sano.
- Cushingoide: Cara redonda ("cara de luna llena"), piel fina y eritematosa, mayor cantidad de vellos y lesiones de acné, asociado a exceso de corticoides.
- Ictérica: Coloración amarillenta de escleróticas y paladar duro inicial, luego impregna todos los tegumentos en etapas más avanzadas.
- Parkinsoniana: inexpresiva (jugador de póker), piel seborreica y lustrosa.
Signos Vitales
- Son mediciones de las funciones básicas del cuerpo tomadas por profesionales de la salud para valorar las funciones corporales básicas.
- Incluyen temperatura, frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
Temperatura
- Refleja el equilibrio entre producción de energía (termogénesis) y pérdida de energía (emisión de rayos infrarrojos y transferencia desde la piel y los pulmones).
- La temperatura corporal central (aurícula derecha) tiene un valor promedio de 37 °C con variaciones de ±0.6 °C.
- Si la temperatura central se eleva, se produce vasodilatación cutánea y aumento de la sudoración; si desciende, hay un incremento insensible del tono muscular, disminución de la sudoración y vasoconstricción.
- Los mecanismos de termorregulación son regidos por el Sistema Nervioso Central (hipotalámicos) y son involuntarios y automáticos.
- En la práctica, se utilizan referencias periféricas de la temperatura corporal central:
- Axilar: 36.5 ± 0.4 °C
- Bucal: 36.8 ± 0.4 °C
- Rectal: 37.1 ± 0.4 °C
- Por cada 1 °C de aumento de temperatura mayor a 37 °C, la frecuencia cardíaca aumenta 10 latidos por minuto (LPM).
- También aumenta la frecuencia respiratoria, disminuye la saturación de oxígeno y aumenta la presión arterial.
Frecuencia Cardiaca
- Se basa en el rango de la descarga fisiológica del nódulo sinusal, que en el adulto varía entre 50 y 100 LPM.
- Se considera Bradifigmia por debajo de ese límite y Taquifigmia por encima de los límites máximos.
- Para determinar la FC se utiliza el examen del pulso arterial y casi siempre las arterias radiales por ser las más accesibles.
- Se palpa la arteria radial derecha del paciente con la mano derecha colocando el dedo pulgar en la cara dorsal de la muñeca y el dedo índice, medio y anular sobre el recorrido de la arteria radial en la corredera radial.
Tensión Arterial
- La presión arterial se define como la fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales.
- La tensión arterial es la fuerza de magnitud similar a la presión arterial, que se opone en sentido contrario, para evitar su exagerada distensión, sobre la base de su propia resistencia.
- La presión sistólica o máxima depende básicamente del gasto sistólico, de la velocidad de eyección ventricular y de la distensibilidad de las distintas arterias.
- La presión diastólica o mínima depende de la resistencia periférica, representada por el lecho arteriolar y el correcto cierre de la válvula aórtica, además del valor de la presión alcanzada durante la sístole y de la duración de la diástole.
- Consideraciones antes de la toma de la tensión arterial:
- Haber transcurrido al menos 5 minutos en reposo.
- No haber ingerido alimentos, infusiones o fumado en la última hora.
- Ambiente con temperatura agradable y sin ruidos externos.
- Medir la presión arterial en ambos brazos (las diferencias normales no deben superar los 15mmHg para la presión sistólica).
- Se recomienda repetir la toma 2 a 3 veces durante la consulta (Hipertensión de Guardapolvo blanco).
Frecuencia Respiratoria
- Es el número de respiraciones en un minuto.
- Se objetiva por medio de la inspección, observando cuántas veces expande la caja torácica.
- El funcionamiento normal del sistema respiratorio depende del centro respiratorio (que funciona automáticamente y rítmicamente) y de la bomba respiratoria y el intercambio gaseoso.
- Alteraciones incluyen taquipnea (más de 24 RPM) y bradipnea (menos de 12 RPM).
Oximetría de Pulso
- Para saber el estado de oxigenación tisular sistémica, se debe conocer la presión arterial de oxígeno (PO2), que se obtiene a partir del análisis de gases en sangre arterial, requiere la punción de una arteria periférica.
- La saturación de la hemoglobina arterial depende de la PO2 y se representa en la curva de disociación de la Hemoglobina.
Peso, Talla e IMC
- El peso se mide con balanzas de pesas deslizantes (báscula) asegurando una superficie plana y lisa.
- El paciente debe estar en ropa interior, en ayunas y luego de evacuar vejiga y recto.
- La talla se mide con los pies descalzos y en posición recta, desde el talón hasta la región superior de la cabeza (unión de ambos parietales).
- La línea de la vista debe formar un ángulo recto con la vertical.
- El IMC representa la manera más práctica de evaluar el estado ponderal, aunque no siempre es preciso y tiene excepciones.
- Se calcula con la fórmula: Peso (Kg.) / Talla² (mts.).
- Menos de 16 = Severo.
- 16.9 a 16 = Moderado.
- 18.4 a 17 = Leve.
- ≤18.4 = Bajo peso.
- 18.5 a 24.9 = Normopeso.
- 25 a 29.9 = Sobrepeso.
- 30 a 34.9 = Obesidad Grado I.
- 35 a 39.9 = Obesidad Grado II.
- ≥40 = Obesidad Grado III o Mórbida.
Estadio de Nutrición
- El peso normal varía en relación con la altura, por lo que ambos deben determinarse al comienzo o al final del examen físico.
- Aumentos mayores del 10% sobre lo normal indican sobrepeso y los del 20%, obesidad, mientras que disminuciones del 20% o más determinan delgadez.
- A simple vista, el redondeamineto de los segmentos corporales con prominencia del abdomen en el hombre y las caderas y mamas en la mujer avalan el diagnóstico de obesidad.
- La disminución de la masa corporal con prominencia de los relieves óseos de los pómulos, trocánteres, costillas y escápulas avalan el diagnóstico de desnutrición.
Estado de Hidratación
- La deshidratación es la disminución del agua corporal, acompañada proporcionalmente por el sodio por lo que generalmente son isotónicas.
- Las manifestaciones clínicas dependen de la magnitud y rapidez de instalación del cuadro.
- Pérdidas del 10 al 30% del volumen hídrico causan postración, astenia, apatía, anorexia, náuseas, mareos y ojos hundidos.
- En el examen físico, el paciente deshidratado presenta el signo del pliegue cutáneo, que consiste en la persistencia durante cierto tiempo de un pliegue formado con dos dedos en la piel de la cara anterior del tórax.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.