Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el objetivo principal de la maniobra de frente-mentón?
¿Cuál es el objetivo principal de la maniobra de frente-mentón?
- Permitir la ventilación efectiva del paciente (correct)
- Eleva la mandíbula del paciente
- Extender el cuello del paciente
- Alinear la cabeza y el tórax del paciente
¿Cuál es el ritmo de ventilaciones efectivas con balón de reanimación en un paciente que no respira?
¿Cuál es el ritmo de ventilaciones efectivas con balón de reanimación en un paciente que no respira?
- 20-30 rpm cada 2-3 segundos
- 20-30 rpm cada 3-5 segundos
- 12-20 rpm cada 2-3 segundos
- 12-20 rpm cada 3-5 segundos (correct)
¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente?
¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente?
- Administrar oxígeno a 20 l/min
- Volver a comprobar la permeabilidad de la vía aérea (correct)
- Solicitar USVA de inmediato
- Realizar compresiones cardiacas externas
¿Cuál es el volumen de oxígeno que se debe administrar en un paciente que no respira?
¿Cuál es el volumen de oxígeno que se debe administrar en un paciente que no respira?
¿Qué debemos hacer si no hay pulso o es inferior a 60 lpm sin signos de vida?
¿Qué debemos hacer si no hay pulso o es inferior a 60 lpm sin signos de vida?
¿Cuál es el objetivo principal al valorar si el niño está consciente?
¿Cuál es el objetivo principal al valorar si el niño está consciente?
¿Cuál es el objetivo principal de la maniobra de tracción mandibular?
¿Cuál es el objetivo principal de la maniobra de tracción mandibular?
¿Qué debe hacer si el niño no responde?
¿Qué debe hacer si el niño no responde?
¿Cuál es el objetivo de colocar al paciente en posición lateral de seguridad?
¿Cuál es el objetivo de colocar al paciente en posición lateral de seguridad?
¿Qué debe hacer si el paciente SI respira adecuadamente?
¿Qué debe hacer si el paciente SI respira adecuadamente?
¿Cuál es el flujo de oxígeno recomendado para administrar al niño inconsciente con respiración espontánea?
¿Cuál es el flujo de oxígeno recomendado para administrar al niño inconsciente con respiración espontánea?
¿Qué debe hacer si el paciente rechaza la introducción de la cánula orofaríngea de Guedel?
¿Qué debe hacer si el paciente rechaza la introducción de la cánula orofaríngea de Guedel?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones para un lactante con un solo reanimador?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones para un lactante con un solo reanimador?
¿Cuántos centímetros debe comprimirse el esternón en un lactante con dos reanimadores?
¿Cuántos centímetros debe comprimirse el esternón en un lactante con dos reanimadores?
¿Qué velocidad de compresión se debe mantener en un niño de 5 años?
¿Qué velocidad de compresión se debe mantener en un niño de 5 años?
¿Cuánto tiempo debe pasar antes de cambiar de reanimador (compresor) en una RCP?
¿Cuánto tiempo debe pasar antes de cambiar de reanimador (compresor) en una RCP?
¿Qué es lo primero que debe hacerse en caso de parada cardiorrespiratoria en un niño?
¿Qué es lo primero que debe hacerse en caso de parada cardiorrespiratoria en un niño?
¿Qué es lo que se debe evitar en la RCP para no disminuir el gasto cardíaco?
¿Qué es lo que se debe evitar en la RCP para no disminuir el gasto cardíaco?
¿Qué se debe usar para desfibrilar a un niño de 3 años?
¿Qué se debe usar para desfibrilar a un niño de 3 años?
¿Cuál es el objetivo final de la RCP en un niño?
¿Cuál es el objetivo final de la RCP en un niño?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones para un niño con dos reanimadores?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones para un niño con dos reanimadores?
¿Qué debe hacerse si no hay signos vitales en un niño que sufre una parada cardiorrespiratoria?
¿Qué debe hacerse si no hay signos vitales en un niño que sufre una parada cardiorrespiratoria?
¿Cuánto debe comprimirse el esternón en un niño de 5 años?
¿Cuánto debe comprimirse el esternón en un niño de 5 años?
¿Qué se debe evitar en la RCP para no disminuir el gasto cardíaco?
¿Qué se debe evitar en la RCP para no disminuir el gasto cardíaco?
¿Cuál es la velocidad de compresión recomendada en la RCP?
¿Cuál es la velocidad de compresión recomendada en la RCP?
¿Qué se debe usar para desfibrilar a un niño de 3 años?
¿Qué se debe usar para desfibrilar a un niño de 3 años?
¿Cuánto tiempo debe pasar antes de cambiar de reanimador (compresor) en una RCP?
¿Cuánto tiempo debe pasar antes de cambiar de reanimador (compresor) en una RCP?
¿Qué debe hacerse si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Qué debe hacerse si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Cuál es el primer paso para evaluar si un niño está consciente?
¿Cuál es el primer paso para evaluar si un niño está consciente?
¿Qué debe hacerse si el niño no responde y no ha habido desplome presenciado?
¿Qué debe hacerse si el niño no responde y no ha habido desplome presenciado?
¿Cuál es el objetivo de limpiar la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles?
¿Cuál es el objetivo de limpiar la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles?
¿Qué debe hacerse con el paciente si se encuentra en riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión?
¿Qué debe hacerse con el paciente si se encuentra en riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión?
¿Cuál es el flujo de oxígeno recomendado para administrar al niño inconsciente con respiración espontánea?
¿Cuál es el flujo de oxígeno recomendado para administrar al niño inconsciente con respiración espontánea?
¿Qué debe hacerse si la cánula orofaríngea de Guedel es rechazada por el paciente?
¿Qué debe hacerse si la cánula orofaríngea de Guedel es rechazada por el paciente?
¿Qué debemos hacer si el paciente no respira o lo hace inadecuadamente?
¿Qué debemos hacer si el paciente no respira o lo hace inadecuadamente?
¿Cuál es el objetivo principal al mantener la apertura de la vía aérea de forma manual?
¿Cuál es el objetivo principal al mantener la apertura de la vía aérea de forma manual?
¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente y no se eleva el tórax como en una respiración normal?
¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente y no se eleva el tórax como en una respiración normal?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Qué debemos hacer si el paciente presenta pulso y es mayor de 60 lpm o si hay signos de vida?
¿Qué debemos hacer si el paciente presenta pulso y es mayor de 60 lpm o si hay signos de vida?
¿Qué debemos hacer si no hay pulso o es inferior a 60 lpm sin signos de vida?
¿Qué debemos hacer si no hay pulso o es inferior a 60 lpm sin signos de vida?
¿Cuál es la función principal de la cánula orofaríngea tipo Guedel en la reanimación?
¿Cuál es la función principal de la cánula orofaríngea tipo Guedel en la reanimación?
¿Qué debe hacerse si el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria y no se puede ventilar?
¿Qué debe hacerse si el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria y no se puede ventilar?
¿Cuál es el objetivo principal al realizar las ventilaciones con balón de reanimación?
¿Cuál es el objetivo principal al realizar las ventilaciones con balón de reanimación?
¿Qué se debe evitar al realizar la ventilación con balón de reanimación?
¿Qué se debe evitar al realizar la ventilación con balón de reanimación?
¿Cuál es el objetivo principal al valuar signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal al valuar signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Qué debe hacerse si se encuentra una obstrucción de la vía aérea en un paciente que no respira?
¿Qué debe hacerse si se encuentra una obstrucción de la vía aérea en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal de la palpación del pulso en un niño que sufre una parada cardiorrespiratoria?
¿Cuál es el objetivo principal de la palpación del pulso en un niño que sufre una parada cardiorrespiratoria?
En un lactante con un solo reanimador, ¿cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones?
En un lactante con un solo reanimador, ¿cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones?
¿Cuál es el objetivo principal de minimizar interrupciones en las compresiones torácicas?
¿Cuál es el objetivo principal de minimizar interrupciones en las compresiones torácicas?
¿Cuál es la velocidad de compresión recomendada en la RCP en un niño de 5 años?
¿Cuál es la velocidad de compresión recomendada en la RCP en un niño de 5 años?
En un niño de 3 años que sufre una parada cardiorrespiratoria, ¿qué se debe utilizar para desfibrilar?
En un niño de 3 años que sufre una parada cardiorrespiratoria, ¿qué se debe utilizar para desfibrilar?
¿Cuál es el objetivo principal de informar a la unidad de SVA sobre los tiempos y circunstancias de la PCR?
¿Cuál es el objetivo principal de informar a la unidad de SVA sobre los tiempos y circunstancias de la PCR?
¿Qué debe hacerse si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Qué debe hacerse si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Cuál es el objetivo principal de cambiar de reanimador (compresor) cada 2 minutos?
¿Cuál es el objetivo principal de cambiar de reanimador (compresor) cada 2 minutos?
¿Cuál es la primera acción que se debe realizar en un paciente pediátrico que no responde?
¿Cuál es la primera acción que se debe realizar en un paciente pediátrico que no responde?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de la respiración en un paciente pediátrico?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de la respiración en un paciente pediátrico?
¿Qué debe hacerse si el paciente pediátrico SI respira adecuadamente?
¿Qué debe hacerse si el paciente pediátrico SI respira adecuadamente?
¿Cuál es el objetivo principal de la posición lateral de seguridad en un paciente pediátrico?
¿Cuál es el objetivo principal de la posición lateral de seguridad en un paciente pediátrico?
¿Cuál es el flujo de oxígeno recomendado para administrar al niño inconsciente con respiración espontánea?
¿Cuál es el flujo de oxígeno recomendado para administrar al niño inconsciente con respiración espontánea?
¿Qué debe hacerse si no hay desplome presenciado del niño?
¿Qué debe hacerse si no hay desplome presenciado del niño?
¿Cuál es el parámetro principal que determina la aplicación del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
¿Cuál es el parámetro principal que determina la aplicación del algoritmo de soporte vital básico pediátrico?
¿Qué debe hacerse si el paciente no responde y no ha habido desplome presenciado del niño?
¿Qué debe hacerse si el paciente no responde y no ha habido desplome presenciado del niño?
¿Cuál es el objetivo principal de la limpieza de la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles?
¿Cuál es el objetivo principal de la limpieza de la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles?
¿Qué debe hacerse si el paciente tiene riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión?
¿Qué debe hacerse si el paciente tiene riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión?
¿Cuál es el objetivo principal de la colocación de la cánula orofaríngea de Guedel en un lactante?
¿Cuál es el objetivo principal de la colocación de la cánula orofaríngea de Guedel en un lactante?
¿Qué debe hacerse si el paciente inconsciente y con respiración espontánea se mantiene con respiración?
¿Qué debe hacerse si el paciente inconsciente y con respiración espontánea se mantiene con respiración?
¿Cuál es el objetivo principal de realizar compresiones torácicas en un lactante con parada cardiorrespiratoria?
¿Cuál es el objetivo principal de realizar compresiones torácicas en un lactante con parada cardiorrespiratoria?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones en un niño con un solo reanimador?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones en un niño con un solo reanimador?
¿Qué debe hacerse si no hay signos vitales en un niño que sufre una parada cardiorrespiratoria?
¿Qué debe hacerse si no hay signos vitales en un niño que sufre una parada cardiorrespiratoria?
¿Cuál es la velocidad de compresión recomendada en la RCP en un niño de 5 años?
¿Cuál es la velocidad de compresión recomendada en la RCP en un niño de 5 años?
¿Cuál es el objetivo principal de mantener la apertura de la vía aérea de forma manual en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal de mantener la apertura de la vía aérea de forma manual en un paciente que no respira?
¿Qué debe hacerse si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Qué debe hacerse si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Cuál es la función principal de la compresión torácica en la RCP?
¿Cuál es la función principal de la compresión torácica en la RCP?
¿Qué debe hacerse si el paciente presenta pulso y es mayor de 60 lpm o si hay signos de vida?
¿Qué debe hacerse si el paciente presenta pulso y es mayor de 60 lpm o si hay signos de vida?
¿Qué se debe evitar en la RCP para no disminuir el gasto cardíaco?
¿Qué se debe evitar en la RCP para no disminuir el gasto cardíaco?
¿Cuál es el objetivo principal de la maniobra de tracción mandibular en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal de la maniobra de tracción mandibular en un paciente que no respira?
¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente y no se eleva el tórax como en una respiración normal?
¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente y no se eleva el tórax como en una respiración normal?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones en un lactante con dos reanimadores?
¿Cuál es la relación adecuada de compresiones y ventilaciones en un lactante con dos reanimadores?
¿Qué debe hacerse si no hay pulso o es inferior a 60 lpm sin signos de vida?
¿Qué debe hacerse si no hay pulso o es inferior a 60 lpm sin signos de vida?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración de signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Qué debe hacerse si el paciente no responde y ha habido desplome presenciado del niño?
¿Qué debe hacerse si el paciente no responde y ha habido desplome presenciado del niño?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración del paciente inconsciente?
¿Cuál es el objetivo principal de la valoración del paciente inconsciente?
¿Qué debe hacerse con el paciente si se encuentra en riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión?
¿Qué debe hacerse con el paciente si se encuentra en riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión?
¿Cuál es el objetivo principal de la limpieza de la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles?
¿Cuál es el objetivo principal de la limpieza de la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles?
¿Qué debe hacerse con el paciente si no ha habido desplome presenciado del niño?
¿Qué debe hacerse con el paciente si no ha habido desplome presenciado del niño?
¿Cuál es el objetivo principal de la introducción de la cánula orofaríngea de Guedel?
¿Cuál es el objetivo principal de la introducción de la cánula orofaríngea de Guedel?
¿Cuál es el objetivo principal de evaluar la situación general del niño en caso de parada cardiorrespiratoria?
¿Cuál es el objetivo principal de evaluar la situación general del niño en caso de parada cardiorrespiratoria?
¿Cómo se deben realizar las compresiones torácicas en un niño de 5 años con un solo reanimador?
¿Cómo se deben realizar las compresiones torácicas en un niño de 5 años con un solo reanimador?
¿Cuál es el objetivo principal de evitar interrupciones en las compresiones torácicas?
¿Cuál es el objetivo principal de evitar interrupciones en las compresiones torácicas?
¿Qué se debe hacer si se encuentra una obstrucción de la vía aérea en un paciente que no respira?
¿Qué se debe hacer si se encuentra una obstrucción de la vía aérea en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal de desfibrilar a un niño de 3 años?
¿Cuál es el objetivo principal de desfibrilar a un niño de 3 años?
¿Qué se debe hacer si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Qué se debe hacer si el paciente recupera pulso después de la RCP?
¿Cómo se deben realizar las compresiones torácicas en un lactante con dos reanimadores?
¿Cómo se deben realizar las compresiones torácicas en un lactante con dos reanimadores?
¿Cuál es el objetivo principal de mantener la RCP hasta que el paciente recupere pulso?
¿Cuál es el objetivo principal de mantener la RCP hasta que el paciente recupere pulso?
¿Cuál es la función principal de la cánula orofaríngea tipo Guedel en la reanimación?
¿Cuál es la función principal de la cánula orofaríngea tipo Guedel en la reanimación?
¿Qué debe hacerse si el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria y no se puede ventilar?
¿Qué debe hacerse si el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria y no se puede ventilar?
¿Cuál es el objetivo principal al realizar las ventilaciones con balón de reanimación?
¿Cuál es el objetivo principal al realizar las ventilaciones con balón de reanimación?
¿Qué debe hacerse si se encuentra una obstrucción de la vía aérea en un paciente que no respira?
¿Qué debe hacerse si se encuentra una obstrucción de la vía aérea en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal al valorar signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Cuál es el objetivo principal al valorar signos de vida y pulso en un paciente que no respira?
¿Qué debemos evitar al realizar la ventilación con balón de reanimación?
¿Qué debemos evitar al realizar la ventilación con balón de reanimación?
Study Notes
Soporte Vital Básico Pediátrico
- Se aplica desde el momento del nacimiento hasta el comienzo de la pubertad.
- Antes de empezar, se debe valorar si el niño está consciente hablándole con voz fuerte y estimulándole mediante movimientos suaves.
Valoración del Paciente
- Si el paciente responde, se continúa con la valoración del paciente.
- Si no responde, se solicita USVA informando de 3.2 y se sigue la secuencia de actuación.
Posición de Decúbito Supino
- Se coloca al paciente en posición de decúbito supino con los brazos alineados a lo largo del cuerpo.
- Se comprueba si el paciente respira adecuadamente abriendo la vía aérea.
- Si hay riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión, se coloca al paciente en posición lateral de seguridad (PLS).
Manejo de la Vía Aérea
- Se limpia la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles con cuidado.
- Se valora la apertura de vía aérea mediante una cánula orofaríngea de Guedel del tamaño adecuado.
- Se coloca pulsioxímetro y se administra oxígeno a bajo flujo (15 l/min) con mascarilla con reservorio.
No Respira o lo Hace Inadecuadamente
- Se continúa como si el paciente se pudiera encontrar en parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
- Se coloca a la cabecera del paciente y se extraen cuerpos extraños visibles en vía aérea.
- Se mantiene la apertura de vía aérea de forma manual si no se ha colocado cânula de Guedel.
Manejo de la Vía Aérea con Obstrucción
- Se utiliza la maniobra de frente-mentón o de tracción mandibular según la sospecha de lesión cervical.
- Se mantiene la vía aérea abierta de forma manual o con cânula de Guedel hasta el final de la actuación o hasta que el paciente recupere la consciencia.
Ventilaciones de Reanimación
- Se realizan cinco ventilaciones de un segundo cada una con balón de reanimación conectado a reservorio y oxígeno a 15 l/min.
- Se evita la ventilación excesiva en frecuencia, volumen y presión.
Parada Cardiorrespiratoria
- Se comunica a la Central la existencia de PCR.
- Se solicita USVA si no se ha hecho con anterioridad.
- Se coloca el paciente en posición de RCP (evitando movimientos bruscos) y se comienza con compresiones torácicas.
- Se combina ventilaciones y compresiones cardiacas externas.
Compresiones Torácicas
- En lactantes (menores de 1 año), se rodea el tórax con las dos manos y se comprime el esternón con los pulgares.
- En niños (1 año hasta comienzo de la pubertad), se coloca un talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón y se comprime.
- Se combina en una relación de 15 compresiones y 2 ventilaciones (30:2 en caso de un solo reanimador).
- La velocidad de compresión debe ser de 100-120 cpm.
Desfibrilación en la Edad Pediátrica
- Se utilizan parches pediátricos o DEA en modo pediátrico (con atenuador de energía) para niños entre 1 y 8 años.
- En menores de 1 año, la experiencia de uso de DEA (con atenuador de energía) es pequeña, siendo aceptable su uso si no hay un desfibrilador manual disponible.
Soporte Vital Básico Pediátrico
- Se aplica desde el momento del nacimiento hasta el comienzo de la pubertad.
- Antes de empezar, se debe valorar si el niño está consciente hablándole con voz fuerte y estimulándole mediante movimientos suaves.
Valoración del Paciente
- Si el paciente responde, se continúa con la valoración del paciente.
- Si no responde, se solicita USVA informando de 3.2 y se sigue la secuencia de actuación.
Posición de Decúbito Supino
- Se coloca al paciente en posición de decúbito supino con los brazos alineados a lo largo del cuerpo.
- Se comprueba si el paciente respira adecuadamente abriendo la vía aérea.
- Si hay riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión, se coloca al paciente en posición lateral de seguridad (PLS).
Manejo de la Vía Aérea
- Se limpia la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles con cuidado.
- Se valora la apertura de vía aérea mediante una cánula orofaríngea de Guedel del tamaño adecuado.
- Se coloca pulsioxímetro y se administra oxígeno a bajo flujo (15 l/min) con mascarilla con reservorio.
No Respira o lo Hace Inadecuadamente
- Se continúa como si el paciente se pudiera encontrar en parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
- Se coloca a la cabecera del paciente y se extraen cuerpos extraños visibles en vía aérea.
- Se mantiene la apertura de vía aérea de forma manual si no se ha colocado cânula de Guedel.
Manejo de la Vía Aérea con Obstrucción
- Se utiliza la maniobra de frente-mentón o de tracción mandibular según la sospecha de lesión cervical.
- Se mantiene la vía aérea abierta de forma manual o con cânula de Guedel hasta el final de la actuación o hasta que el paciente recupere la consciencia.
Ventilaciones de Reanimación
- Se realizan cinco ventilaciones de un segundo cada una con balón de reanimación conectado a reservorio y oxígeno a 15 l/min.
- Se evita la ventilación excesiva en frecuencia, volumen y presión.
Parada Cardiorrespiratoria
- Se comunica a la Central la existencia de PCR.
- Se solicita USVA si no se ha hecho con anterioridad.
- Se coloca el paciente en posición de RCP (evitando movimientos bruscos) y se comienza con compresiones torácicas.
- Se combina ventilaciones y compresiones cardiacas externas.
Compresiones Torácicas
- En lactantes (menores de 1 año), se rodea el tórax con las dos manos y se comprime el esternón con los pulgares.
- En niños (1 año hasta comienzo de la pubertad), se coloca un talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón y se comprime.
- Se combina en una relación de 15 compresiones y 2 ventilaciones (30:2 en caso de un solo reanimador).
- La velocidad de compresión debe ser de 100-120 cpm.
Desfibrilación en la Edad Pediátrica
- Se utilizan parches pediátricos o DEA en modo pediátrico (con atenuador de energía) para niños entre 1 y 8 años.
- En menores de 1 año, la experiencia de uso de DEA (con atenuador de energía) es pequeña, siendo aceptable su uso si no hay un desfibrilador manual disponible.
Soporte Vital Básico Pediátrico
- Se aplica desde el momento del nacimiento hasta el comienzo de la pubertad.
- Antes de empezar, se debe valorar si el niño está consciente hablándole con voz fuerte y estimulándole mediante movimientos suaves.
Valoración del Paciente
- Si el paciente responde, se continúa con la valoración del paciente.
- Si no responde, se solicita USVA informando de 3.2 y se sigue la secuencia de actuación.
Posición de Decúbito Supino
- Se coloca al paciente en posición de decúbito supino con los brazos alineados a lo largo del cuerpo.
- Se comprueba si el paciente respira adecuadamente abriendo la vía aérea.
- Si hay riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión, se coloca al paciente en posición lateral de seguridad (PLS).
Manejo de la Vía Aérea
- Se limpia la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles con cuidado.
- Se valora la apertura de vía aérea mediante una cánula orofaríngea de Guedel del tamaño adecuado.
- Se coloca pulsioxímetro y se administra oxígeno a bajo flujo (15 l/min) con mascarilla con reservorio.
No Respira o lo Hace Inadecuadamente
- Se continúa como si el paciente se pudiera encontrar en parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
- Se coloca a la cabecera del paciente y se extraen cuerpos extraños visibles en vía aérea.
- Se mantiene la apertura de vía aérea de forma manual si no se ha colocado cânula de Guedel.
Manejo de la Vía Aérea con Obstrucción
- Se utiliza la maniobra de frente-mentón o de tracción mandibular según la sospecha de lesión cervical.
- Se mantiene la vía aérea abierta de forma manual o con cânula de Guedel hasta el final de la actuación o hasta que el paciente recupere la consciencia.
Ventilaciones de Reanimación
- Se realizan cinco ventilaciones de un segundo cada una con balón de reanimación conectado a reservorio y oxígeno a 15 l/min.
- Se evita la ventilación excesiva en frecuencia, volumen y presión.
Parada Cardiorrespiratoria
- Se comunica a la Central la existencia de PCR.
- Se solicita USVA si no se ha hecho con anterioridad.
- Se coloca el paciente en posición de RCP (evitando movimientos bruscos) y se comienza con compresiones torácicas.
- Se combina ventilaciones y compresiones cardiacas externas.
Compresiones Torácicas
- En lactantes (menores de 1 año), se rodea el tórax con las dos manos y se comprime el esternón con los pulgares.
- En niños (1 año hasta comienzo de la pubertad), se coloca un talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón y se comprime.
- Se combina en una relación de 15 compresiones y 2 ventilaciones (30:2 en caso de un solo reanimador).
- La velocidad de compresión debe ser de 100-120 cpm.
Desfibrilación en la Edad Pediátrica
- Se utilizan parches pediátricos o DEA en modo pediátrico (con atenuador de energía) para niños entre 1 y 8 años.
- En menores de 1 año, la experiencia de uso de DEA (con atenuador de energía) es pequeña, siendo aceptable su uso si no hay un desfibrilador manual disponible.
Soporte Vital Básico Pediátrico
- Se aplica desde el momento del nacimiento hasta el comienzo de la pubertad.
- Antes de empezar, se debe valorar si el niño está consciente hablándole con voz fuerte y estimulándole mediante movimientos suaves.
Valoración del Paciente
- Si el paciente responde, se continúa con la valoración del paciente.
- Si no responde, se solicita USVA informando de 3.2 y se sigue la secuencia de actuación.
Posición de Decúbito Supino
- Se coloca al paciente en posición de decúbito supino con los brazos alineados a lo largo del cuerpo.
- Se comprueba si el paciente respira adecuadamente abriendo la vía aérea.
- Si hay riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión, se coloca al paciente en posición lateral de seguridad (PLS).
Manejo de la Vía Aérea
- Se limpia la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles con cuidado.
- Se valora la apertura de vía aérea mediante una cánula orofaríngea de Guedel del tamaño adecuado.
- Se coloca pulsioxímetro y se administra oxígeno a bajo flujo (15 l/min) con mascarilla con reservorio.
No Respira o lo Hace Inadecuadamente
- Se continúa como si el paciente se pudiera encontrar en parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
- Se coloca a la cabecera del paciente y se extraen cuerpos extraños visibles en vía aérea.
- Se mantiene la apertura de vía aérea de forma manual si no se ha colocado cânula de Guedel.
Manejo de la Vía Aérea con Obstrucción
- Se utiliza la maniobra de frente-mentón o de tracción mandibular según la sospecha de lesión cervical.
- Se mantiene la vía aérea abierta de forma manual o con cânula de Guedel hasta el final de la actuación o hasta que el paciente recupere la consciencia.
Ventilaciones de Reanimación
- Se realizan cinco ventilaciones de un segundo cada una con balón de reanimación conectado a reservorio y oxígeno a 15 l/min.
- Se evita la ventilación excesiva en frecuencia, volumen y presión.
Parada Cardiorrespiratoria
- Se comunica a la Central la existencia de PCR.
- Se solicita USVA si no se ha hecho con anterioridad.
- Se coloca el paciente en posición de RCP (evitando movimientos bruscos) y se comienza con compresiones torácicas.
- Se combina ventilaciones y compresiones cardiacas externas.
Compresiones Torácicas
- En lactantes (menores de 1 año), se rodea el tórax con las dos manos y se comprime el esternón con los pulgares.
- En niños (1 año hasta comienzo de la pubertad), se coloca un talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón y se comprime.
- Se combina en una relación de 15 compresiones y 2 ventilaciones (30:2 en caso de un solo reanimador).
- La velocidad de compresión debe ser de 100-120 cpm.
Desfibrilación en la Edad Pediátrica
- Se utilizan parches pediátricos o DEA en modo pediátrico (con atenuador de energía) para niños entre 1 y 8 años.
- En menores de 1 año, la experiencia de uso de DEA (con atenuador de energía) es pequeña, siendo aceptable su uso si no hay un desfibrilador manual disponible.
Soporte Vital Básico Pediátrico
- Se aplica desde el momento del nacimiento hasta el comienzo de la pubertad.
- Antes de empezar, se debe valorar si el niño está consciente hablándole con voz fuerte y estimulándole mediante movimientos suaves.
Valoración del Paciente
- Si el paciente responde, se continúa con la valoración del paciente.
- Si no responde, se solicita USVA informando de 3.2 y se sigue la secuencia de actuación.
Posición de Decúbito Supino
- Se coloca al paciente en posición de decúbito supino con los brazos alineados a lo largo del cuerpo.
- Se comprueba si el paciente respira adecuadamente abriendo la vía aérea.
- Si hay riesgo de broncoaspiración y no hay sospecha de lesión, se coloca al paciente en posición lateral de seguridad (PLS).
Manejo de la Vía Aérea
- Se limpia la vía aérea superior de cuerpos extraños visibles con cuidado.
- Se valora la apertura de vía aérea mediante una cánula orofaríngea de Guedel del tamaño adecuado.
- Se coloca pulsioxímetro y se administra oxígeno a bajo flujo (15 l/min) con mascarilla con reservorio.
No Respira o lo Hace Inadecuadamente
- Se continúa como si el paciente se pudiera encontrar en parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
- Se coloca a la cabecera del paciente y se extraen cuerpos extraños visibles en vía aérea.
- Se mantiene la apertura de vía aérea de forma manual si no se ha colocado cânula de Guedel.
Manejo de la Vía Aérea con Obstrucción
- Se utiliza la maniobra de frente-mentón o de tracción mandibular según la sospecha de lesión cervical.
- Se mantiene la vía aérea abierta de forma manual o con cânula de Guedel hasta el final de la actuación o hasta que el paciente recupere la consciencia.
Ventilaciones de Reanimación
- Se realizan cinco ventilaciones de un segundo cada una con balón de reanimación conectado a reservorio y oxígeno a 15 l/min.
- Se evita la ventilación excesiva en frecuencia, volumen y presión.
Parada Cardiorrespiratoria
- Se comunica a la Central la existencia de PCR.
- Se solicita USVA si no se ha hecho con anterioridad.
- Se coloca el paciente en posición de RCP (evitando movimientos bruscos) y se comienza con compresiones torácicas.
- Se combina ventilaciones y compresiones cardiacas externas.
Compresiones Torácicas
- En lactantes (menores de 1 año), se rodea el tórax con las dos manos y se comprime el esternón con los pulgares.
- En niños (1 año hasta comienzo de la pubertad), se coloca un talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón y se comprime.
- Se combina en una relación de 15 compresiones y 2 ventilaciones (30:2 en caso de un solo reanimador).
- La velocidad de compresión debe ser de 100-120 cpm.
Desfibrilación en la Edad Pediátrica
- Se utilizan parches pediátricos o DEA en modo pediátrico (con atenuador de energía) para niños entre 1 y 8 años.
- En menores de 1 año, la experiencia de uso de DEA (con atenuador de energía) es pequeña, siendo aceptable su uso si no hay un desfibrilador manual disponible.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Aprende sobre el soporte vital básico en pediatría, desde la valoración del paciente hasta la posición de decúbito supino en la atención médica.