Soporte Vital Básico en Adultos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué debe hacerse si el paciente no responde y no respira?

  • Administrar oxígeno a alto flujo
  • Comprobar la existencia de pulso carotídeo (correct)
  • Colocar al paciente en posición lateral de seguridad
  • Introducir una cánula orofaríngea tipo Guedell

¿Cuál es la finalidad de colocar al paciente en posición lateral de seguridad?

  • Ayudar a la respiración adecuada
  • Permitir el drenaje de fluidos (correct)
  • Evitar movimientos violentos
  • Facilitar la introducción de la cánula orofaríngea

¿Qué debe hacerse si el paciente respira adecuadamente?

  • Comprobar la existencia de pulso carotídeo
  • Administrar oxígeno a alto flujo
  • Llevar a cabo la valoración del paciente (correct)
  • Introducir una cánula orofaríngea tipo Guedell

¿Cuál es la función de la cánula orofaríngea tipo Guedell?

<p>Ayudar a la respiración del paciente (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse si el paciente tiene una SatO2 < 94%?

<p>Administrar oxígeno a alto flujo (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propsósito de comprobar la existencia de pulso carotídeo?

<p>Determinar si el paciente tiene una función cardíaca adecuada (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de comprobar la respiración y pulso al mismo tiempo?

<p>Para reducir el tiempo hasta la primera compresión torácica de ser necesaria (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué maniobra debe utilizarse si hay sospecha de traumatismo?

<p>Maniobra de tracción mandibular sin extensión de la cabeza (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la frecuencia recomendada de compresiones torácicas?

<p>100-120 compresiones por minuto (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse después de 30 compresiones?

<p>Administrar 2 ventilaciones (B)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué no se recomienda realizar presión cricoidea?

<p>Porque puede dificultar la entrada de aire (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente?

<p>Volver a comprobar la permeabilidad de la vía aérea (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal al controlar las grandes hemorragias en la RCP?

<p>No retrasar el inicio o continuación de las compresiones torácicas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el límite de tiempo para cambiar de reanimador (compresor)?

<p>2 minutos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo principal de la RCP?

<p>Restablecer la circulación espontánea del paciente (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué información debe ser registrada en el informe de asistencia?

<p>Tiempo de RCP realizada por testigos, número de descargas realizadas por el DEA y hora de RCE (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la acción correcta en caso de una muerte sospechosa de criminalidad?

<p>Manipular lo menos posible la escena y el cadáver (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la razón principal para no iniciar la RCP?

<p>Si el paciente presenta lesiones incompatibles con la vida (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacer el segundo reanimador mientras el otro realiza compresiones torácicas?

<p>Manejar el DEA siguiendo las instrucciones del mismo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la condición para dejar de realizar la RCP?

<p>Hasta que una USVA se haga cargo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la razón principal para colocar la mascarilla del balón de reanimación con el canto estrecho hacia la nariz y el lado ancho hacia la boca?

<p>Para asegurar una buena adaptación a la cara del paciente (A)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante evitar la hiperventilación durante la RCP?

<p>Para reducir el riesgo de hiperinsuflación gástrica y aspiración (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la acción correcta si se encuentra dificultad para ventilar al paciente?

<p>Volver a comprobar la permeabilidad de la vía aérea (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse después de administrar 30 compresiones torácicas?

<p>Administrar 2 ventilaciones (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del talón de la mano en las compresiones torácicas?

<p>Comprimir fuerte y rápido en la mitad inferior del esternón (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la razón principal para reevaluar el pulso cada 2 minutos?

<p>Para determinar la efectividad de la RCP (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse si el paciente responde hablando o moviéndose?

<p>Continue la valoración del paciente (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la finalidad de colocar al paciente en posición de decúbito supino?

<p>Evitar movimientos violentos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la distancia adecuada para utilizar una cánula orofaríngea tipo Guedell?

<p>Desde incisivos centrales a ángulo mandibular (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el flujo de oxígeno recomendado para un paciente con SatO2 < 94%?

<p>10-12 l/min (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la técnica utilizada para comprobar la existencia de pulso carotídeo?

<p>Signos vitales (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse si se encuentra dificultad para ventilar al paciente?

<p>Revalore la utilización de una cánula orofaríngea tipo Guedell (A)</p> Signup and view all the answers

Cuál es el objetivo principal al manejar el DEA durante la RCP

<p>Seguir las instrucciones del DEA (C)</p> Signup and view all the answers

Por qué es importante no retrasar el inicio de las compresiones torácicas

<p>Para evitar la reducción en la presión de perfusión coronaria (B)</p> Signup and view all the answers

Qué información debe ser registrada en el informe de asistencia en caso de una PCR

<p>Si la PCR es presenciada o no, y otros datos (A)</p> Signup and view all the answers

Cuál es la acción correcta en caso de una muerte sospechosa de criminalidad

<p>Manipular lo menos posible la escena y el cadáver (A)</p> Signup and view all the answers

Qué debe hacerse si el paciente presenta lesiones incompatibles con la vida

<p>No iniciar la RCP (B)</p> Signup and view all the answers

Cuál es el objetivo principal de la valoración de la posible causa de la PCR

<p>Identificar la causa de la parada cardiorrespiratoria (B)</p> Signup and view all the answers

Qué debe hacer el segundo reanimador mientras el otro realiza compresiones torácicas

<p>Manejar el DEA (D)</p> Signup and view all the answers

Cuál es la condición para dejar de realizar la RCP

<p>Hasta que el paciente tenga signos de vida (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards are hidden until you start studying

Study Notes

Apoyo Vital Básico en Adultos

  • Antes de empezar, confirmar la seguridad de la escena y realice la valoración del paciente.

Valoración del Paciente

  • Si el paciente responde, continúe la valoración del paciente.
  • Si el paciente no responde, solicite USVA y coloque al paciente en decúbito supino con los brazos alineados a lo largo del cuerpo.

Valoración Respiratoria

  • Compruebe si el paciente respira adecuadamente, no respira o lo hace inadecuadamente (boquea o jadea).
  • Si el paciente respira adecuadamente y hay riesgo de broncoaspiración, colóquelo en posición lateral de seguridad (PLS) para permitir el drenaje de fluidos.

Valoración del Pulso

  • Compruebe la existencia de pulso carotídeo durante no más de 10 segundos.
  • Si encuentra pulso, colóquese a la cabecera del paciente y realice la apertura de la vía aérea.

Apoyo Respiratorio

  • Limpie la orofaringe de cuerpos extraños y extraiga cuerpos extraños visibles y alcanzables que puedan comprometer el paso del aire.
  • Introduzca la cánula orofaríngea de Guedel adecuada y realice ventilaciones efectivas con balón de reanimación conectado a reservorio y O2 a 10-12 l/min.

Parada Cardíaca (PCR)

  • Compruebe la existencia de pulso carotídeo y respiración.
  • Si no hay pulso, o en caso de duda, comunique a la Central la existencia de PCR y solicite recurso avanzado.
  • Consiga el DEA si no lo hizo con anterioridad y utilícelo en cuanto esté disponible.
  • Coloque al paciente en posición de RCP (evitando movimientos violentos) y comience con compresiones torácicas lo antes posible.

Compresiones Torácicas

  • Comprima fuerte y rápido, realizar las compresiones con una profundidad adecuada (aproximadamente 5 cm pero no más de 6 cm en el adulto medio) y con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
  • Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente para que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y permita su correcto llenado.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  • Realice 30 compresiones y seguidamente administre 2 ventilaciones.
  • Evite las interrupciones en las compresiones torácicas para realizar cualquier otra actividad.
  • Cambie de reanimador (compresor) como máximo cada 2 minutos y no emplee más de 5 segundos en dicho cambio.

Informe de Asistencia

  • Informe a la USVA y cumplimente el informe de asistencia con los siguientes datos:
    • Si la PCR es presenciada o no.
    • Si se han realizado maniobras de reanimación por testigos (lego o entrenado).
    • Tiempo de RCP realizada por testigos.
    • Número de descargas realizadas por el DEA.
    • Tiempo de RCP básica.
    • Hora de RCE (Recuperación de Circulación Espontánea) si la hubiese.
    • Inicio de reanimación por parte de USVA.

Contraindicaciones de RCP

  • No inicie la RCP si:
    • El paciente presenta lesiones incompatibles con la vida.
    • Presenta livideces y rigidez.
    • En caso de una muerte sospechosa de criminalidad, manipule lo menos posible la escena y el cadáver, para evitar la manipulación o destrucción de pruebas.

Apoyo Vital Básico en Adultos

  • Antes de empezar, confirmar la seguridad de la escena y realice la valoración del paciente.

Valoración del Paciente

  • Si el paciente responde, continúe la valoración del paciente.
  • Si el paciente no responde, solicite USVA y coloque al paciente en decúbito supino con los brazos alineados a lo largo del cuerpo.

Valoración Respiratoria

  • Compruebe si el paciente respira adecuadamente, no respira o lo hace inadecuadamente (boquea o jadea).
  • Si el paciente respira adecuadamente y hay riesgo de broncoaspiración, colóquelo en posición lateral de seguridad (PLS) para permitir el drenaje de fluidos.

Valoración del Pulso

  • Compruebe la existencia de pulso carotídeo durante no más de 10 segundos.
  • Si encuentra pulso, colóquese a la cabecera del paciente y realice la apertura de la vía aérea.

Apoyo Respiratorio

  • Limpie la orofaringe de cuerpos extraños y extraiga cuerpos extraños visibles y alcanzables que puedan comprometer el paso del aire.
  • Introduzca la cánula orofaríngea de Guedel adecuada y realice ventilaciones efectivas con balón de reanimación conectado a reservorio y O2 a 10-12 l/min.

Parada Cardíaca (PCR)

  • Compruebe la existencia de pulso carotídeo y respiración.
  • Si no hay pulso, o en caso de duda, comunique a la Central la existencia de PCR y solicite recurso avanzado.
  • Consiga el DEA si no lo hizo con anterioridad y utilícelo en cuanto esté disponible.
  • Coloque al paciente en posición de RCP (evitando movimientos violentos) y comience con compresiones torácicas lo antes posible.

Compresiones Torácicas

  • Comprima fuerte y rápido, realizar las compresiones con una profundidad adecuada (aproximadamente 5 cm pero no más de 6 cm en el adulto medio) y con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
  • Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente para que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y permita su correcto llenado.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  • Realice 30 compresiones y seguidamente administre 2 ventilaciones.
  • Evite las interrupciones en las compresiones torácicas para realizar cualquier otra actividad.
  • Cambie de reanimador (compresor) como máximo cada 2 minutos y no emplee más de 5 segundos en dicho cambio.

Informe de Asistencia

  • Informe a la USVA y cumplimente el informe de asistencia con los siguientes datos:
    • Si la PCR es presenciada o no.
    • Si se han realizado maniobras de reanimación por testigos (lego o entrenado).
    • Tiempo de RCP realizada por testigos.
    • Número de descargas realizadas por el DEA.
    • Tiempo de RCP básica.
    • Hora de RCE (Recuperación de Circulación Espontánea) si la hubiese.
    • Inicio de reanimación por parte de USVA.

Contraindicaciones de RCP

  • No inicie la RCP si:
    • El paciente presenta lesiones incompatibles con la vida.
    • Presenta livideces y rigidez.
    • En caso de una muerte sospechosa de criminalidad, manipule lo menos posible la escena y el cadáver, para evitar la manipulación o destrucción de pruebas.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser