2DO PARCIAL

IngeniousJasper1798 avatar
IngeniousJasper1798
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

88 Questions

¿Cuál de los siguientes contratos implica la transferencia de una cosa o derecho a cambio de una contraprestación?

Contrato de Compraventa

¿Cuál de los siguientes contratos implica una prestación periódica y continua a cambio de una contraprestación cierta en dinero?

Contrato de Suministro

¿Cuál de los siguientes contratos implica que una parte se obliga a adquirir, comercializar y vender a nombre propio los productos del fabricante, en los términos y condiciones de reventa que señale el productor?

Contrato de Distribución

¿Cuál de los siguientes contratos implica que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que le encarga, aplicado a actos de comercio en mercantil?

Comisión Mercantil

¿Qué es el objeto de la Ley Federal de Protección al Consumidor?

Promover y proteger los derechos y cultura del consumidor, procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

¿Cómo se define 'consumidor' según la ley?

La persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta como destinatario final bienes, productos o servicios.

¿Qué es un contrato de suministro según la ley?

Un acuerdo que establece la entrega periódica de bienes o servicios a un precio determinado.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un contrato de suministro según la ley?

Fijación unilateral de precios por parte del suministrante.

¿Qué significa que un contrato de suministro sea de 'trato sucesivo'?

Que las obligaciones se cumplen de manera periódica.

¿Cuál es el tope de aumento del precio que puede establecerse en un contrato de suministro según la ley?

Puede aumentarse cada año, pero puede establecerse un tope.

¿Qué implica la característica de 'exclusividad' en un contrato de suministro?

El suministrado se obliga a adquirir un producto o servicio solo de un proveedor específico, y viceversa.

¿Qué significa que un contrato de suministro sea 'conmutativo'?

Las obligaciones y derechos son recíprocos y conocidos desde la celebración del contrato.

¿Cuál es la característica que distingue al contrato de agencia como 'nominado'?

Reconocido por diversas leyes que se mencionan arriba

¿Cuál es la principal diferencia entre un contrato de agencia y un contrato de distribución?

La agencia no lleva a cabo un acto a nombre suyo, promueve el agente que se realice un acto entre el principal y un tercero

¿Cuál es la diferencia principal entre un contrato de agencia y un contrato de mandato?

El agente promociona y concluye los negocios y contratos por cuenta del empresario, mientras que el mandatario se compromete a celebrar los contratos, no a conseguir contratantes a la otra parte

¿Cuál es la responsabilidad del principal en un contrato de agencia?

Cubrir al agente el pago de la cantidad acordada como contraprestación en los términos establecidos

¿Cuál es una característica de la vigencia de un contrato de agencia?

Puede ser indefinido siempre y cuando una de las partes lo pueda terminar

¿Por qué no existe relación laboral en un contrato de agencia?

Porque el agente es independiente y no hay subordinación

¿Qué es el corretaje en el contexto del contrato de agencia?

La remuneración que recibe el agente por sus servicios

¿Cuál es la facultad del agente en un contrato de agencia?

Poder delegar actividades a otro agente

¿Qué puede pactarse en relación a la facultad de delegar actividades a otro agente en un contrato de agencia?

Que se pueda o no hacerlo

¿Qué implica el contrato de consignación según el texto proporcionado?

El contrato de consignación implica que una persona llamada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de bienes muebles al consignatario, para que le pague un precio por ello en caso de venderlos en el término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre un contrato de suministro y un contrato de distribución de acuerdo con el texto?

La diferencia fundamental radica en que en el contrato de suministro el suministrante se obliga a ejecutar en favor del suministrado una prestación periódica y continua mediante una contraprestación cierta en dinero, mientras que en el contrato de distribución una parte se obliga a adquirir, comercializar y vender a nombre propio los productos del fabricante, en los términos y condiciones de reventa que señale el productor.

¿Cuál es la definición de comisión mercantil según el texto proporcionado?

La comisión mercantil es el contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga, aplicado a actos de comercio en el ámbito mercantil.

¿Qué caracteriza a las compraventas consideradas mercantiles según el ART 371 del Código de Comercio?

Las compraventas consideradas mercantiles según el ART 371 del Código de Comercio son aquellas a las que este código les da tal carácter, y todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar.

¿Qué es un mandato según el Código de Comercio?

El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga.

¿Cuál es la diferencia entre poder, mandato y comisión según el Código de Comercio?

El poder es unilateral, el mandato es bilateral, y la comisión es bilateral. El poder es civil, el mandato es civil y mercantil, y la comisión es mercantil. El poder solo es representativo, el mandato puede ser con o sin representación, al igual que la comisión.

¿En qué consiste la representación en un contrato de comisión según el Código de Comercio?

En la comisión sin representación, el contrato se celebra a nombre del comisionista por cuenta del principal. En la comisión con representación, el contrato se celebra a nombre y cuenta del principal.

¿Cuál es la forma exigida para la celebración de un contrato de comisión según el Código de Comercio?

La ley exige que se celebre por escrito, y si es verbal, debe ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio.

¿Cuál es la obligación del comitente en un contrato de comisión según el Código de Comercio?

El comitente está obligado a satisfacer al contado al comisionista mediante cuenta justificada, el importe de todos sus gastos y desembolsos, con el interés comercial desde el día en que los hubiere hecho.

¿Qué implican las obligaciones del comisionista en un contrato de comisión según el Código de Comercio?

El comisionista se sujeta a las instrucciones recibidas del comitente, y en lo no previsto, deberá consultarle. Debe desempeñar por sí los encargos que recibe y no puede delegarlos sin autorización.

¿Qué implica el derecho de retención del comisionista según el Código de Comercio?

Implica que el comisionista no puede ser desposeído de los efectos que están en su poder sin que previamente se le reembolse las cantidades que por concepto de la comisión se le adeudan.

¿Cuál es la consecuencia de concluir el negocio sin ratificar un contrato de comisión según el Código de Comercio?

El comisionista tendrá problemas para cobrar, pero no se podrá invocar la falta de forma por sus incumplimientos.

¿Qué elementos componen un contrato de comisión según el Código de Comercio?

Comitente (da la comisión) y comisionista (recibe la comisión).

¿Qué implica la subcontratación en un contrato de comisión según el Código de Comercio?

El comisionista puede subcontratar siempre y cuando lo pacte con el comitente.

¿Qué es un contrato de depósito y cuáles son las obligaciones del depositante?

Un contrato de depósito es aquel en el que una persona se obliga a recibir una cosa que le confía otra persona, el depositante, para guardarla y restituirla cuando sea solicitada. Las obligaciones del depositante son recibir la cosa y guardarla para su restitución.

¿En qué consiste un contrato de franquicia y quiénes son las partes involucradas?

Un contrato de franquicia consiste en la concesión o derecho que una persona, el franquiciante, otorga a otra, el franquiciado, para explotar diversos derechos de la propiedad del franquiciante.

¿En qué consiste la entrega real en un contrato de compraventa?

La entrega real consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del título si se trata de un derecho.

¿Cuándo se considera que hay entrega jurídica en un contrato de compraventa?

Hay entrega jurídica cuando, aun sin estar entregada materialmente la cosa, la ley considera recibida por el comprador.

¿Qué es un contrato de consignación y cuándo se considera que se realiza la entrega jurídica?

Un contrato de consignación implica que no se vendieron las mercancías, pero se deja a disposición del comprador. La entrega jurídica se considera realizada cuando el comprador acepta que la cosa vendida quede a su disposición.

¿Cuándo se considera que se realiza una entrega virtual en un contrato de compraventa?

Desde el momento en que el comprador acepte que la cosa vendida quede a su disposición, se tendrá por virtualmente recibida de ella.

¿Cuál es la temporalidad para reclamar el comprador al vendedor según el Código de Comercio en casos de falta de calidad y cantidad?

Según el Código de Comercio, el comprador tiene 5 días para reclamar en casos de falta de calidad y cantidad (dentro de los 5 días de recibir la mercancía).

¿Cuál es el plazo para reclamar en casos de vicios ocultos o internos según el Código de Comercio?

El plazo para reclamar en casos de vicios ocultos o internos es de 30 días (dentro de los 30 días contados desde que las recibió).

¿Qué consecuencias puede tener el comprador al reclamar al vendedor en un contrato de compraventa?

El comprador puede obtener la restitución de los bienes, una disminución del precio o la rescisión del contrato al reclamar al vendedor.

¿En qué consiste un contrato de suministro y quiénes son las partes involucradas?

Un contrato de suministro implica que el proveedor se obliga a entregar periódicamente al cliente cosas muebles o servicios, a cambio de lo cual el cliente cubrirá el costo de los bienes suministrados. Las partes involucradas son el suministrante o proveedor, y el suministrado o cliente.

¿Cuáles son las condiciones de ilegalidad de las prácticas monopólicas?

Las condiciones de ilegalidad de las prácticas monopólicas incluyen el control sustancial del mercado, la afectación a la competencia y la imposición de precios predatorios.

¿Qué son las cláusulas de renovación en contratos de suministro y cuáles son sus implicaciones?

Las cláusulas de renovación en contratos de suministro son disposiciones que establecen la continuidad automática del contrato al final de su plazo. Sus implicaciones incluyen la obligación de notificar la intención de no renovar con anticipación y la posibilidad de renegociar términos y condiciones.

¿Cuál es la diferencia entre un contrato de distribución y un contrato de concesión?

La diferencia radica en que el contrato de distribución implica la transferencia de bienes para su comercialización, mientras que el contrato de concesión otorga el derecho a usar una marca o producto para su venta, sin transferencia de propiedad.

¿En qué consiste el objeto de distribución y cuáles son sus implicaciones fiscales?

El objeto de distribución se refiere a los bienes o servicios que el distribuidor comercializa. Sus implicaciones fiscales incluyen el tratamiento de impuestos sobre las ventas y la posible aplicación de retenciones impositivas.

¿Cuál es la distinción clave entre distribución y concesión en términos de compra y reventa?

La distinción clave radica en que en la distribución, el distribuidor compra los bienes para revenderlos, mientras que en la concesión, el concesionario no adquiere los bienes, sino que actúa como intermediario en su venta.

¿Cuál es la función de un contrato marco en el suministro?

La función de un contrato marco en el suministro es establecer las condiciones generales que regirán las futuras transacciones entre las partes, sin necesidad de negociar términos específicos en cada operación.

¿En qué consiste la defensa ante la obligación de compartir información confidencial en un contrato de suministro?

La defensa implica establecer cláusulas claras que protejan la confidencialidad, limitando el acceso a la información sensible y especificando las circunstancias bajo las cuales se puede revelar.

¿Cuáles son las barreras en la entrada por suministro absoluto y cómo se aplican?

Las barreras en la entrada por suministro absoluto se refieren a la restricción de acceso a insumos o recursos necesarios para competir en el mercado. Se aplican mediante acuerdos de exclusividad o control sobre materias primas esenciales.

¿Qué implica la fijación de precios y los tipos de suministros por tiempo determinado?

La fijación de precios implica establecer los costos de los bienes o servicios suministrados, mientras que los tipos de suministros por tiempo determinado pueden incluir contratos a precio fijo, contratos a precio escalonado, entre otros.

¿Cuál es la diferencia entre compraventa y suministro, enfocándose en la entrega?

La diferencia radica en que en la compraventa, la entrega transfiere la propiedad de los bienes al comprador, mientras que en el suministro, la entrega implica transferir la posesión o control de los bienes sin transferir la propiedad.

¿Qué es un ejemplo de una situación en la que Pepsi y Coca-Cola no son sancionados por falta de dominio en el mercado de gorras?

Un ejemplo es cuando ambas empresas tienen una participación de mercado equitativa y no ejercen un control sustancial que afecte la competencia en el mercado de gorras.

¿Qué es un contrato de agencia y cuál es su clasificación?

Un contrato de agencia es aquel en el cual el agente se encarga de promover la realización de negocios ajenos a favor de un principal. Su clasificación incluye ser un contrato nominado, consensual, bilateral y oneroso.

¿Cuál es la diferencia entre un contrato de agencia y un contrato de distribución?

La diferencia radica en que en un contrato de agencia el agente no realiza actos a nombre propio, mientras que en un contrato de distribución sí traslada el dominio de los productos para su posterior reventa.

¿Cuál es la diferencia entre un poder y un contrato de agencia?

La diferencia principal es que en un contrato de agencia no hay representación, solo promoción para que se cierren los negocios, mientras que en un poder sí hay representación a nombre y representación del principal.

¿Cuál es la diferencia entre un mandato y un contrato de agencia?

La diferencia es que en un contrato de agencia el agente promociona y concluye los negocios por cuenta del empresario, mientras que en un mandato el mandatario se compromete a celebrar los contratos, no a conseguir contratantes a la otra parte.

¿Cuáles son las facultades del agente en un contrato de agencia?

El agente tiene la facultad de promover la conclusión de contratos entre el principal y un tercero, así como de delegar actividades a otro agente, pactando la sub-agencia que se hace consistir en la sub-contratación que realiza el agente.

¿Cuáles son las obligaciones del agente en un contrato de agencia?

El agente tiene la obligación de promover y concluir los negocios a favor del principal, así como prestar su colaboración para alcanzar la conclusión del negocio de acuerdo a las instrucciones recibidas del empresario.

¿Cuáles son las obligaciones del principal en un contrato de agencia?

El principal tiene la obligación de cubrir al agente el pago de la cantidad acordada como contraprestación en los términos establecidos.

¿Cuál es la vigencia que puede tener un contrato de agencia?

Puede tener vigencia por un plazo determinado o indefinido, siempre y cuando una de las partes pueda terminarlo o el principal lo pueda terminar, y se pacta entre las partes.

¿Por qué no existe relación laboral en un contrato de agencia?

No existe relación laboral porque no hay subordinación, el agente es independiente, no tiene nómina ni horario/jornada laboral, y se demuestra por el RFC donde se menciona que es persona física con actividades mercantiles.

¿En qué consiste el corretaje en el contexto del contrato de agencia?

El corretaje es la remuneración que recibe el agente por su intermediación en la conclusión de los negocios a favor del principal, en forma de comisión, premio o compensación.

¿Qué implica la característica de 'exclusividad' en un contrato de suministro?

El suministrado se obliga a solamente adquirir determinado producto o servicio de un específico proveedor/suministrante, y viceversa.

¿Cuál es el tope de aumento del precio que puede establecerse en un contrato de suministro según la ley?

Pueden aumentarlo cada año, pero puedes establecer un tope, el cual estará indexado a las variaciones de precio que provoquen la oferta y demanda o en ciertos casos las autoridades administrativas.

¿En qué consiste un contrato de suministro?

Es un acuerdo en el que una parte se obliga a entregar ciertos bienes o servicios de forma periódica y continua a cambio de una contraprestación cierta en dinero.

¿Cuáles son las características del contrato de suministro?

Incluye la materia de suministro, las cantidades, el precio, la especie y calidad, así como la exclusividad.

¿Qué implica la responsabilidad del principal en un contrato de agencia?

La responsabilidad del principal en un contrato de agencia implica que el principal será responsable por los actos del agente realizados dentro de los límites de su representación, salvo que demuestre que el tercero conocía o debía conocer que el agente excedía dichos límites.

¿Cuál es la diferencia principal entre un contrato de agencia y un contrato de mandato?

La diferencia principal entre un contrato de agencia y un contrato de mandato radica en que en el contrato de agencia el agente actúa en nombre y por cuenta del principal, mientras que en el contrato de mandato el mandatario ejecuta actos por cuenta del mandante.

¿Cuándo queda constituido el depósito según el artículo 334?

El depósito queda constituido mediante la entrega al depositario de la cosa que constituye su objeto.

¿En qué consiste la retribución en el contrato de depósito según el artículo 333?

Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato, y en su defecto, a los usos de la plaza en que se constituyó el depósito.

¿Cuáles son las obligaciones del franquiciado al finalizar el contrato de franquicia según el Art. 142 Bis I de la LPI?

El franquiciado deberá dejar de usar las marcas, nombres y avisos comerciales, así como la explotación de patentes que fueron materia del contrato.

¿Qué implica la injerencia del franquiciante en la organización y funcionamiento del franquiciado según el Art. 142 Bis II de la LPI?

El franquiciante podrá tener injerencia únicamente para garantizar la observación de los estándares de administración y de imagen de la franquicia conforme a lo establecido en el contrato.

¿Qué obligación tiene el franquiciado en relación a los conocimientos técnicos proporcionados por el franquiciante según el Art. 142 Bis II de la LPI?

El franquiciado debe guardar absoluta reserva sobre los conocimientos técnico que le hayan sido proporcionados por el franquiciante durante la vigencia del contrato y una vez terminado.

¿Cuáles son los requisitos indispensables para una franquicia según el Art. 246 de la LPPI?

Los requisitos son: zona geográfica limitada, inversiones en infraestructura, políticas de inventarios, mercadotecnia, proveedores, y el conocimiento técnico (Know-How).

¿Cuáles son las consecuencias de incumplir el contrato de franquicia?

Las consecuencias pueden incluir penalidades, daños reputacionales, reclamos por daños y perjuicios, y la posible extinción del contrato de franquicia.

¿Cuál es la diferencia entre una franquicia industrial, de distribución y de servicios según el texto?

La franquicia industrial implica la entrega de conocimientos técnicos para la elaboración de productos, la de distribución implica la entrega de productos elaborados para su distribución, y la de servicios faculta al licenciatario para prestar servicios que ya opera el licenciante.

¿Qué implica la modalidad de Master franchise en las franquicias?

La modalidad de Master franchise implica que el franquiciatario tiene la facultad y obligación de otorgar franquicias en el territorio limitado pactado con el franquiciante.

¿Cuáles son las diferencias entre un contrato de depósito y un contrato de franquicia?

Las diferencias principales entre un contrato de depósito y un contrato de franquicia radican en sus objetivos y partes involucradas. Un contrato de depósito es un acuerdo en el que una parte (depositante) entrega bienes muebles a otra parte (depositario) para su custodia y cuidado, sin que el depositario adquiera la propiedad de los bienes. Mientras que un contrato de franquicia es un acuerdo entre dos partes, el franquiciante y el franquiciado, en el que el franquiciante concede al franquiciado el derecho a operar un negocio bajo su marca, proporcionando asistencia y soporte continuo a cambio de regalías y otros pagos.

¿Cuál es la responsabilidad del depositario en un contrato de depósito?

La responsabilidad del depositario en un contrato de depósito es la de custodiar y cuidar adecuadamente los bienes depositados, actuando con la diligencia y cuidado de un buen hombre de negocios. Además, el depositario debe restituir los bienes al depositante en el momento acordado o cuando se solicite.

¿Qué implica la obligación de asistencia y soporte continuo en un contrato de franquicia?

La obligación de asistencia y soporte continuo en un contrato de franquicia implica que el franquiciante proporciona al franquiciado la capacitación, orientación, publicidad, suministro de productos u otros servicios necesarios para operar el negocio bajo la marca del franquiciante. Esta asistencia y soporte continuo son fundamentales para mantener la calidad y la imagen de la marca.

¿Cuáles son los derechos y obligaciones del depositante en un contrato de depósito?

El depositante tiene el derecho de exigir la restitución de los bienes depositados en el momento acordado o cuando lo requiera, así como el derecho a ser informado sobre el estado de los bienes. Sus obligaciones incluyen el pago de tarifas o compensaciones acordadas, y proporcionar bienes que cumplan con los requisitos acordados en el contrato.

¿Cuáles son las características fundamentales de un contrato de depósito según las regulaciones legales?

Las características fundamentales de un contrato de depósito incluyen la entrega de bienes muebles por parte del depositante al depositario, la custodia y cuidado de los bienes por parte del depositario, y la obligación de restitución de los bienes al depositante.

¿En qué consiste la exclusividad en un contrato de franquicia y cuáles son sus implicaciones legales?

La exclusividad en un contrato de franquicia implica que el franquiciante otorga al franquiciado el derecho exclusivo de operar bajo su marca en una ubicación geográfica específica. Esto puede implicar restricciones para el franquiciante de otorgar derechos similares a otros franquiciados en la misma área, lo que puede tener implicaciones legales en caso de incumplimiento de esta exclusividad.

¿Cuál es el plazo de duración típico de un contrato de depósito y cuáles son las posibles formas de terminación anticipada?

El plazo de duración típico de un contrato de depósito es el acordado entre las partes, pudiendo ser por tiempo indefinido o determinado. Las posibles formas de terminación anticipada incluyen la restitución anticipada de los bienes por parte del depositante o la rescisión del contrato por mutuo acuerdo.

Study Notes

"Prácticas monopólicas, contratos de suministro y distribución: puntos clave"

  1. Prácticas monopólicas: definición y condiciones de ilegalidad.
  2. Ejemplo de Pepsi y Coca-Cola en el mercado de gorras, no sancionados por falta de dominio.
  3. Barreras en la entrada por suministro absoluto y su aplicación.
  4. Fijación de precios y tipos de suministros por tiempo determinado.
  5. Cláusulas de renovación en contratos de suministro y sus implicaciones.
  6. Defensa ante obligación de compartir información confidencial.
  7. Contrato marco y su función en el suministro.
  8. Diferencia entre compraventa y suministro, enfocándose en la entrega.
  9. Contrato de distribución o concesión: concepto, propósito y clasificación.
  10. Posibilidades y prohibiciones para el distribuidor y el fabricante.
  11. Objeto de distribución y sus implicaciones fiscales.
  12. Distinción entre distribución y concesión, destacando la diferencia en la compra y reventa.

El texto proporcionado parece ser una descripción detallada de los conceptos y regulaciones legales relacionadas con los contratos de depósito y los contratos de franquicia. Sin embargo, no parece haber una solicitud específica o una pregunta clara en el texto proporcionado. Si tienes alguna consulta específica sobre estos temas o necesitas ayuda con algo en particular, no dudes en preguntar. Estoy aquí para ayudarte.

Prácticas Monopólicas Relativas y Barreras en la Entrada en el Mercado: Este quiz explora conductas definidas como prácticas monopólicas relativas, su ilegalidad y las condiciones para su sanción. Además, se analiza el impacto de barreras en la entrada al mercado a través de un caso práctico relacionado con Pepsi y Coca en el mercado de gorras.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Monopolistic Competition
4 questions
Monopolistic Competition Quiz
5 questions

Monopolistic Competition Quiz

DeservingMountainPeak avatar
DeservingMountainPeak
Monopolistic Competition Quiz
5 questions
Impact of Privatization on Public Interests
29 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser