Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la definición de una úlcera péptica?
¿Cuál es la definición de una úlcera péptica?
- Una inflamación aguda en la mucosa gástrica o duodenal.
- Un defecto de la pared gástrica o duodenal que se extiende a través de la muscular de mucosa en las capas más profundas de la pared. (correct)
- Una infección crónica en la mucosa gástrica o duodenal.
- Una lesión superficial en la mucosa gástrica o duodenal.
¿Cómo se clasifican las úlceras pépticas?
¿Cómo se clasifican las úlceras pépticas?
- Úlceras gástricas y úlceras duodenales. (correct)
- Úlceras superficiales y úlceras profundas.
- Úlceras simples y úlceras complicadas.
- Úlceras agudas y úlceras crónicas.
¿Cuál es la etiología más común de la úlcera péptica?
¿Cuál es la etiología más común de la úlcera péptica?
- Neoplasias y enfermedades inflamatorias.
- Infecciones virales y bacterianas.
- Estrés fisiológico intenso y estados hipersecretores.
- Infección por H. pylori y consumo de AINES. (correct)
¿Cuál es la fisiopatología general de la úlcera péptica?
¿Cuál es la fisiopatología general de la úlcera péptica?
¿Qué factores pueden generar una úlcera péptica?
¿Qué factores pueden generar una úlcera péptica?
¿Qué caracteriza a la pancreatitis aguda?
¿Qué caracteriza a la pancreatitis aguda?
¿Cuál es una de las variaciones patológicas de la pancreatitis aguda?
¿Cuál es una de las variaciones patológicas de la pancreatitis aguda?
¿Cuál es un efecto de la pancreatitis aguda en la patogenia?
¿Cuál es un efecto de la pancreatitis aguda en la patogenia?
¿Qué ocurre en la pancreatitis necrosante?
¿Qué ocurre en la pancreatitis necrosante?
¿Cuál es una característica de la pancreatitis aguda?
¿Cuál es una característica de la pancreatitis aguda?
Study Notes
Definición de úlcera péptica
- Lesión abierta en la mucosa digestiva, que puede presentarse en el estómago (úlcera gástrica) o en el duodeno (úlcera duodenal).
- Se caracteriza por causar dolor, ardor y en ocasiones sangrado.
Clasificación de úlceras pépticas
- Se dividen en úlceras gástricas y duodenales, según su localización.
- También pueden clasificarse como úlceras benignas o malignas.
Etiología más común de la úlcera péptica
- La infección por Helicobacter pylori es la causa más frecuente, afectando la mucosa gástrica y duodenal.
- El uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) contribuye significativamente a su desarrollo.
Fisiopatología general de la úlcera péptica
- La balanaza entre factores agresivos (como ácido gástrico y pepsina) y factores protectores (como moco y bicarbonato) se altera.
- Esto provoca la erosión y daño en la mucosa, llevando a la formación de úlceras.
Factores que pueden generar una úlcera péptica
- Estrés físico o psicológico puede aumentar la producción ácida.
- Consumo excesivo de alcohol y tabaco afectan la defensa de la mucosa.
- Enfermedades como la gastritis y el síndrome de Zollinger-Ellison incrementan el riesgo.
Características de la pancreatitis aguda
- Inflamación súbita del páncreas, causada por activación prematura de las enzimas pancreáticas.
- Se presenta con dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos.
Variaciones patológicas de la pancreatitis aguda
- Pancreatitis necrotizante, donde se produce muerte de tejido pancreático.
Efecto de la pancreatitis aguda en la patogenia
- La inflamación desencadena una respuesta sistémica que puede llevar a complicaciones en otros órganos.
Ocurrencia en la pancreatitis necrosante
- Se observan áreas de necrosis en el tejido pancreático, pudiendo haber infección y formación de abscesos.
Características de la pancreatitis aguda
- Puede ser recurrente y varia en su severidad, desde leve hasta formar complicaciones graves como el shock o el fallo multiorgánico.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Descubre todo sobre la enfermedad de úlcera péptica con este quiz. Aprende sobre sus causas, síntomas y tratamiento, así como sus complicaciones y factores de riesgo. ¡Pon a prueba tus conocimientos sobre esta afección gastrointestinal!