Podcast
Questions and Answers
¿Qué situaciones frecuentes en la práctica clínica se deben diferenciar de las crisis hipertensivas?
¿Qué situaciones frecuentes en la práctica clínica se deben diferenciar de las crisis hipertensivas?
Además de las crisis hipertensivas, se deben diferenciar la hipertensión arterial (HTA) grave (grado 3, PA sistólica ≥180 mmHg o PA diastólica ≥110 mmHg) asintomática o mínimamente sintomática, y las falsas crisis hipertensivas por HTA reactiva.
¿Qué puede representar la hipertensión arterial grave asintomática o mínimamente sintomática?
¿Qué puede representar la hipertensión arterial grave asintomática o mínimamente sintomática?
La hipertensión arterial grave asintomática o mínimamente sintomática puede darse como primera manifestación de una HTA no diagnosticada hasta ese momento o como expresión de una HTA con mal control habitual.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la hipertensión maligna?
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la hipertensión maligna?
Insuficiencia renal, encefalopatía, insuficiencia cardiaca aguda y coagulación intravascular diseminada, con microangiopatía trombótica presente en el 5-20% de los casos.
¿Cuál es la causa principal de la hipertensión maligna?
¿Cuál es la causa principal de la hipertensión maligna?
¿Qué porcentaje de casos de hipertensión maligna puede ser de hipertensión secundaria?
¿Qué porcentaje de casos de hipertensión maligna puede ser de hipertensión secundaria?
¿Cuál es el objetivo del tratamiento recomendado para la hipertensión maligna?
¿Cuál es el objetivo del tratamiento recomendado para la hipertensión maligna?
¿Qué medicamentos se utilizan para reducir la presión arterial en casos de hipertensión maligna?
¿Qué medicamentos se utilizan para reducir la presión arterial en casos de hipertensión maligna?
¿Qué tratamiento inicial se emplea en casos de emergencias hipertensivas por exceso de catecolaminas, como el feocromocitoma?
¿Qué tratamiento inicial se emplea en casos de emergencias hipertensivas por exceso de catecolaminas, como el feocromocitoma?
¿Cómo se define la hipertensión arterial perioperatoria?
¿Cómo se define la hipertensión arterial perioperatoria?
¿Cuál es la incidencia de la hipertensión arterial perioperatoria en pacientes con hipertensión previa?
¿Cuál es la incidencia de la hipertensión arterial perioperatoria en pacientes con hipertensión previa?
¿Qué causa la hipertensión arterial perioperatoria en pacientes con hipertensión previa?
¿Qué causa la hipertensión arterial perioperatoria en pacientes con hipertensión previa?
¿Cuál es el objetivo del tratamiento para las crisis hipertensivas perioperatorias?
¿Cuál es el objetivo del tratamiento para las crisis hipertensivas perioperatorias?
¿Qué medicamentos son considerados alternativas de primera elección en el manejo de la hipertensión arterial perioperatoria?
¿Qué medicamentos son considerados alternativas de primera elección en el manejo de la hipertensión arterial perioperatoria?
¿Cuáles son los tratamientos clásicos más eficaces en casos de emergencias hipertensivas relacionadas con la gestación?
¿Cuáles son los tratamientos clásicos más eficaces en casos de emergencias hipertensivas relacionadas con la gestación?
¿Qué porcentaje se recomienda reducir la presión arterial en la primera hora en casos de emergencias hipertensivas?
¿Qué porcentaje se recomienda reducir la presión arterial en la primera hora en casos de emergencias hipertensivas?
¿En cuántas horas se busca reducir la presión arterial a 160/110-100 mmHg en casos de emergencias hipertensivas?
¿En cuántas horas se busca reducir la presión arterial a 160/110-100 mmHg en casos de emergencias hipertensivas?
¿Qué objetivo de presión arterial se requiere en pacientes con lesiones cerebrovasculares agudas?
¿Qué objetivo de presión arterial se requiere en pacientes con lesiones cerebrovasculares agudas?
¿En qué tipo de emergencia hipertensiva se busca reducir rápidamente la post-carga ventricular para disminuir el consumo de oxígeno miocárdico?
¿En qué tipo de emergencia hipertensiva se busca reducir rápidamente la post-carga ventricular para disminuir el consumo de oxígeno miocárdico?
¿Qué fármaco se emplea en perfusión en casos de isquemia coronaria en emergencias hipertensivas?
¿Qué fármaco se emplea en perfusión en casos de isquemia coronaria en emergencias hipertensivas?
¿Qué se busca mejorar al reducir rápidamente la presión arterial sistólica por debajo de 140 mmHg en emergencias hipertensivas con insuficiencia cardiaca?
¿Qué se busca mejorar al reducir rápidamente la presión arterial sistólica por debajo de 140 mmHg en emergencias hipertensivas con insuficiencia cardiaca?
¿En qué se basa el manejo de emergencias hipertensivas con el objetivo de reducir el consumo de oxígeno miocárdico?
¿En qué se basa el manejo de emergencias hipertensivas con el objetivo de reducir el consumo de oxígeno miocárdico?
¿Qué factores se deben considerar al tomar decisiones sobre el control de la presión arterial en emergencias hipertensivas?
¿Qué factores se deben considerar al tomar decisiones sobre el control de la presión arterial en emergencias hipertensivas?
¿En qué se basa la elección del fármaco antihipertensivo en emergencias hipertensivas?
¿En qué se basa la elección del fármaco antihipertensivo en emergencias hipertensivas?
¿Qué se recomienda como reducción de la presión arterial asociada a mejoría sintomática en emergencias hipertensivas con insuficiencia cardiaca?
¿Qué se recomienda como reducción de la presión arterial asociada a mejoría sintomática en emergencias hipertensivas con insuficiencia cardiaca?
¿Cuánto tiempo se busca la normalización de la presión arterial en casos de emergencias hipertensivas?
¿Cuánto tiempo se busca la normalización de la presión arterial en casos de emergencias hipertensivas?
¿Cuál es el fármaco recomendado para mejorar la perfusión miocárdica en emergencias hipertensivas con isquemia coronaria?
¿Cuál es el fármaco recomendado para mejorar la perfusión miocárdica en emergencias hipertensivas con isquemia coronaria?
¿Cuáles son los factores desencadenantes que pueden elevar la presión arterial de manera aguda y reversible, según la investigación presentada?
¿Cuáles son los factores desencadenantes que pueden elevar la presión arterial de manera aguda y reversible, según la investigación presentada?
¿A qué se dirigirá la anamnesis y la exploración física en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿A qué se dirigirá la anamnesis y la exploración física en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Qué busca confirmar la exploración física en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Qué busca confirmar la exploración física en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Por qué se requieren medidas repetidas de la presión arterial tras un periodo de reposo en el diagnóstico de una crisis hipertensiva?
¿Por qué se requieren medidas repetidas de la presión arterial tras un periodo de reposo en el diagnóstico de una crisis hipertensiva?
¿En qué se enfocará la exploración cardiovascular en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿En qué se enfocará la exploración cardiovascular en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿A qué están orientadas la exploración del estado de consciencia y la búsqueda de focalidades neurológicas en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿A qué están orientadas la exploración del estado de consciencia y la búsqueda de focalidades neurológicas en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Qué exploraciones complementarias básicas se incluirán en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Qué exploraciones complementarias básicas se incluirán en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Cuál es el objetivo del tratamiento inicial de las urgencias hipertensivas?
¿Cuál es el objetivo del tratamiento inicial de las urgencias hipertensivas?
¿Qué factores desencadenantes de la elevación aguda de la PA se tratarán en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Qué factores desencadenantes de la elevación aguda de la PA se tratarán en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Cuándo se recomienda la vía sublingual para la administración de fármacos antihipertensivos en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Cuándo se recomienda la vía sublingual para la administración de fármacos antihipertensivos en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Por qué es crucial el seguimiento médico posterior en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Por qué es crucial el seguimiento médico posterior en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Qué se debe considerar en el tratamiento de pacientes hipertensos conocidos previamente tratados en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Qué se debe considerar en el tratamiento de pacientes hipertensos conocidos previamente tratados en el contexto de las urgencias hipertensivas?
¿Cuál es la definición de urgencias hipertensivas y emergencias hipertensivas?
¿Cuál es la definición de urgencias hipertensivas y emergencias hipertensivas?
¿Cuál es la diferencia en el pronóstico inmediato y enfoque terapéutico entre urgencias y emergencias hipertensivas?
¿Cuál es la diferencia en el pronóstico inmediato y enfoque terapéutico entre urgencias y emergencias hipertensivas?
¿Cuál es la importancia de diferenciar entre urgencias y emergencias hipertensivas?
¿Cuál es la importancia de diferenciar entre urgencias y emergencias hipertensivas?
¿Cuáles son las posibles situaciones consideradas como emergencias hipertensivas y los valores de PA que las definen?
¿Cuáles son las posibles situaciones consideradas como emergencias hipertensivas y los valores de PA que las definen?
¿Cuál es la relevancia de la anamnesis en el enfoque diagnóstico de las crisis hipertensivas?
¿Cuál es la relevancia de la anamnesis en el enfoque diagnóstico de las crisis hipertensivas?
¿Cuál es el enfoque terapéutico para las urgencias hipertensivas?
¿Cuál es el enfoque terapéutico para las urgencias hipertensivas?
¿Qué requieren las emergencias hipertensivas en términos de tratamiento?
¿Qué requieren las emergencias hipertensivas en términos de tratamiento?
¿Qué se documenta en pacientes no hipertensos con cifras menos elevadas de presión arterial?
¿Qué se documenta en pacientes no hipertensos con cifras menos elevadas de presión arterial?
¿Cuál es el enfoque diagnóstico dirigido en las crisis hipertensivas?
¿Cuál es el enfoque diagnóstico dirigido en las crisis hipertensivas?
¿Cuál es el amplio espectro clínico de las emergencias hipertensivas?
¿Cuál es el amplio espectro clínico de las emergencias hipertensivas?
¿Cuáles son algunos factores desencadenantes de las crisis hipertensivas?
¿Cuáles son algunos factores desencadenantes de las crisis hipertensivas?
¿Cuál es la epidemiología de las crisis hipertensivas?
¿Cuál es la epidemiología de las crisis hipertensivas?
Vad är ateroskleros?
Vad är ateroskleros?
Vad är symtomen på ateroskleros?
Vad är symtomen på ateroskleros?
Hur kan ateroskleros förebyggas?
Hur kan ateroskleros förebyggas?
¿Cuáles son las dos vías principales de muerte celular descritas en el texto y cuáles son sus características principales?
¿Cuáles son las dos vías principales de muerte celular descritas en el texto y cuáles son sus características principales?
¿Qué diferencia fundamental se establece entre la necrosis y la apoptosis en términos de su impacto patológico y funciones normales?
¿Qué diferencia fundamental se establece entre la necrosis y la apoptosis en términos de su impacto patológico y funciones normales?
¿En qué situaciones se observa la apoptosis y cuál es su regulación?
¿En qué situaciones se observa la apoptosis y cuál es su regulación?
¿Cuál es la relevancia de la necrosis y la apoptosis en el contexto de las lesiones celulares y qué se describe más adelante en el capítulo?
¿Cuál es la relevancia de la necrosis y la apoptosis en el contexto de las lesiones celulares y qué se describe más adelante en el capítulo?
¿Qué son los radicales libres y cuál es su función en la lesión celular?
¿Qué son los radicales libres y cuál es su función en la lesión celular?
¿Qué son las especies reactivas del oxígeno (ERO) y cómo se producen?
¿Qué son las especies reactivas del oxígeno (ERO) y cómo se producen?
¿Qué sucede cuando aumenta la producción de ERO o los sistemas de limpieza son inefectivos?
¿Qué sucede cuando aumenta la producción de ERO o los sistemas de limpieza son inefectivos?
¿En qué situaciones se observa lesión celular causada por los radicales libres?
¿En qué situaciones se observa lesión celular causada por los radicales libres?
¿Cómo se determina la acumulación de radicales libres?
¿Cómo se determina la acumulación de radicales libres?
¿Qué son las especies reactivas del oxígeno (ERO) y cómo se producen?
¿Qué son las especies reactivas del oxígeno (ERO) y cómo se producen?
¿Qué función desempeñan las especies reactivas del oxígeno (ERO) en las células?
¿Qué función desempeñan las especies reactivas del oxígeno (ERO) en las células?
¿Qué sucede en el estado de estrés oxidativo?
¿Qué sucede en el estado de estrés oxidativo?
¿Qué es la hipertrofia del REL y cómo se relaciona con el uso prolongado de barbitúricos?
¿Qué es la hipertrofia del REL y cómo se relaciona con el uso prolongado de barbitúricos?
¿Qué efectos tiene la modificación mediada por P-450 en el metabolismo de algunos compuestos?
¿Qué efectos tiene la modificación mediada por P-450 en el metabolismo de algunos compuestos?
¿Qué son las especies reactivas del oxígeno (ERO) y cómo pueden afectar a la célula?
¿Qué son las especies reactivas del oxígeno (ERO) y cómo pueden afectar a la célula?
¿Cuál es el efecto de la adaptación de las células a un fármaco en relación con el metabolismo de otros compuestos?
¿Cuál es el efecto de la adaptación de las células a un fármaco en relación con el metabolismo de otros compuestos?
¿Qué cambios se observan en las mitocondrias durante la hipertrofia celular?
¿Qué cambios se observan en las mitocondrias durante la hipertrofia celular?
¿Qué se observa en las mitocondrias durante la atrofia celular?
¿Qué se observa en las mitocondrias durante la atrofia celular?
¿En qué condiciones se observan megamitocondrias y qué implicaciones tienen?
¿En qué condiciones se observan megamitocondrias y qué implicaciones tienen?
¿Qué papel juega el citoesqueleto en las funciones celulares?
¿Qué papel juega el citoesqueleto en las funciones celulares?
¿Qué tipos de anomalías pueden manifestarse debido a perturbaciones en el citoesqueleto?
¿Qué tipos de anomalías pueden manifestarse debido a perturbaciones en el citoesqueleto?
¿Qué papel tienen los microtúbulos en la fisiología celular?
¿Qué papel tienen los microtúbulos en la fisiología celular?
¿Qué implicaciones tienen los fármacos que previenen la polimerización de los microtúbulos?
¿Qué implicaciones tienen los fármacos que previenen la polimerización de los microtúbulos?
¿Cuáles son las manifestaciones singulares de algunas formas de lesión celular en relación con las organelas?
¿Cuáles son las manifestaciones singulares de algunas formas de lesión celular en relación con las organelas?
¿Cuáles son las causas de la depleción de ATP en la lesión celular?
¿Cuáles son las causas de la depleción de ATP en la lesión celular?
¿Cuál es la consecuencia de la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Cuál es la consecuencia de la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Cuáles son las dianas más importantes de los estímulos lesivos?
¿Cuáles son las dianas más importantes de los estímulos lesivos?
¿Qué efectos conlleva el daño mitocondrial?
¿Qué efectos conlleva el daño mitocondrial?
¿Qué consecuencias tiene la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Qué consecuencias tiene la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Qué ocurre en la lesión celular cuando se produce una depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Qué ocurre en la lesión celular cuando se produce una depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Cuál es la principal fuente de energía de la célula?
¿Cuál es la principal fuente de energía de la célula?
¿Qué órganos son capaces de sobrevivir mejor a la pérdida de oxígeno y a la menor fosforilación oxidativa?
¿Qué órganos son capaces de sobrevivir mejor a la pérdida de oxígeno y a la menor fosforilación oxidativa?
¿Qué efectos conlleva la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Qué efectos conlleva la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales?
¿Cuáles son las principales causas de depleción de ATP?
¿Cuáles son las principales causas de depleción de ATP?
¿Qué efectos tiene la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales sobre la célula?
¿Qué efectos tiene la depleción de ATP a menos del 5 al 10% de los niveles normales sobre la célula?
¿Qué puede causar la depleción de ATP?
¿Qué puede causar la depleción de ATP?
¿Cómo contribuye la lesión mitocondrial a la disminución de ATP durante la lesión celular?
¿Cómo contribuye la lesión mitocondrial a la disminución de ATP durante la lesión celular?
¿Qué consecuencias tiene la glucólisis anaeróbica durante la lesión celular?
¿Qué consecuencias tiene la glucólisis anaeróbica durante la lesión celular?
¿Qué provoca la depleción prolongada de ATP durante la lesión celular?
¿Qué provoca la depleción prolongada de ATP durante la lesión celular?
¿Qué ocasiona la formación de un poro de transición de permeabilidad mitocondrial durante la lesión celular?
¿Qué ocasiona la formación de un poro de transición de permeabilidad mitocondrial durante la lesión celular?
¿Cómo contribuyen las mitocondrias a la vía apoptótica durante la lesión celular?
¿Cómo contribuyen las mitocondrias a la vía apoptótica durante la lesión celular?
¿Qué consecuencias tiene la entrada descontrolada de Ca2+ durante la lesión celular?
¿Qué consecuencias tiene la entrada descontrolada de Ca2+ durante la lesión celular?
¿Qué activan el aumento del Ca2+ intracelular durante la lesión celular?
¿Qué activan el aumento del Ca2+ intracelular durante la lesión celular?
¿Cómo contribuye la acumulación de radicales libres durante la lesión celular?
¿Cómo contribuye la acumulación de radicales libres durante la lesión celular?
¿Qué puede causar un aumento de la concentración de calcio citosólico?
¿Qué puede causar un aumento de la concentración de calcio citosólico?
¿Qué consecuencias tiene el aumento de Ca$^{2+}$ citosólico y el estrés oxidativo durante la lesión celular?
¿Qué consecuencias tiene el aumento de Ca$^{2+}$ citosólico y el estrés oxidativo durante la lesión celular?
¿Qué ocasiona la desestructuración del retículo endoplásmico durante la lesión celular?
¿Qué ocasiona la desestructuración del retículo endoplásmico durante la lesión celular?
¿Qué puede resultar de la formación de un poro de transición de permeabilidad mitocondrial durante la lesión celular?
¿Qué puede resultar de la formación de un poro de transición de permeabilidad mitocondrial durante la lesión celular?
¿Qué es la hipoxia y cómo puede causar lesión y muerte celular?
¿Qué es la hipoxia y cómo puede causar lesión y muerte celular?
¿Cómo pueden los agentes químicos causar lesión o muerte celular?
¿Cómo pueden los agentes químicos causar lesión o muerte celular?
¿Qué son los agentes infecciosos y cómo pueden causar lesión celular?
¿Qué son los agentes infecciosos y cómo pueden causar lesión celular?
¿Cuáles son las posibles causas de lesión celular relacionadas con los defectos genéticos?
¿Cuáles son las posibles causas de lesión celular relacionadas con los defectos genéticos?
¿Qué papel juegan los desequilibrios nutricionales como causa de lesión celular?
¿Qué papel juegan los desequilibrios nutricionales como causa de lesión celular?
¿Cómo pueden los agentes físicos afectar a las células?
¿Cómo pueden los agentes físicos afectar a las células?
¿Qué sucede con el envejecimiento celular en relación con la lesión celular?
¿Qué sucede con el envejecimiento celular en relación con la lesión celular?
¿Cómo se caracteriza la morfología de la lesión celular y tisular?
¿Cómo se caracteriza la morfología de la lesión celular y tisular?
¿Cuál es el efecto de las reacciones inmunológicas en las células y tejidos?
¿Cuál es el efecto de las reacciones inmunológicas en las células y tejidos?
¿Por qué son importantes los agentes químicos en relación con la lesión celular?
¿Por qué son importantes los agentes químicos en relación con la lesión celular?
¿Qué efecto tienen los defectos genéticos en las células?
¿Qué efecto tienen los defectos genéticos en las células?
¿Por qué son relevantes los desequilibrios nutricionales en la lesión celular?
¿Por qué son relevantes los desequilibrios nutricionales en la lesión celular?
¿Cuál es el nombre internacional de la estrategia de atención médica para el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST?
¿Cuál es el nombre internacional de la estrategia de atención médica para el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST?
¿Qué ha demostrado la estrategia de código infarto en el tratamiento del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST?
¿Qué ha demostrado la estrategia de código infarto en el tratamiento del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST?
¿Cuál es el porcentaje de reducción en la mortalidad por infarto agudo del miocardio en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?
¿Cuál es el porcentaje de reducción en la mortalidad por infarto agudo del miocardio en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)?
¿Cuál es el enfoque de la revisión presentada en el texto?
¿Cuál es el enfoque de la revisión presentada en el texto?
¿Cuál es la principal causa de años de vida saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad en medicina familiar?
¿Cuál es la principal causa de años de vida saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad en medicina familiar?
¿Cuántos derechohabientes fallecen al día por infarto de miocardio en el Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS)?
¿Cuántos derechohabientes fallecen al día por infarto de miocardio en el Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS)?
¿Cuál es el mecanismo habitual de iniciación para el infarto agudo de miocardio?
¿Cuál es el mecanismo habitual de iniciación para el infarto agudo de miocardio?
¿Qué tipo de infarto conduce típicamente a un IAMCEST?
¿Qué tipo de infarto conduce típicamente a un IAMCEST?
¿Qué se debe evaluar en menos de 10 minutos después de la llegada del paciente al servicio de urgencias en caso de sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué se debe evaluar en menos de 10 minutos después de la llegada del paciente al servicio de urgencias en caso de sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué pruebas son más útiles en un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST?
¿Qué pruebas son más útiles en un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST?
¿Qué modelos se han desarrollado para evaluar el riesgo inicial en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué modelos se han desarrollado para evaluar el riesgo inicial en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué factores se evalúan en la atención médica inicial de un paciente con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué factores se evalúan en la atención médica inicial de un paciente con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué se busca confirmar en la exploración física de un paciente con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué se busca confirmar en la exploración física de un paciente con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Cuál es el objetivo de presión arterial requerido en pacientes con lesiones cerebrovasculares agudas?
¿Cuál es el objetivo de presión arterial requerido en pacientes con lesiones cerebrovasculares agudas?
¿Cuál es el principal objetivo terapéutico en el tratamiento del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST)?
¿Cuál es el principal objetivo terapéutico en el tratamiento del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST)?
¿Cuál es el tiempo objetivo de ejecución en la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria desde el primer contacto médico en pacientes con IAMCEST?
¿Cuál es el tiempo objetivo de ejecución en la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria desde el primer contacto médico en pacientes con IAMCEST?
¿Cuál es una ventaja de la ICP primaria sobre la terapia fibrinolítica intravenosa en el tratamiento del IAMCEST?
¿Cuál es una ventaja de la ICP primaria sobre la terapia fibrinolítica intravenosa en el tratamiento del IAMCEST?
¿Qué tipo de stents han asumido un papel dominante en la ICP primaria para el tratamiento del IAMCEST?
¿Qué tipo de stents han asumido un papel dominante en la ICP primaria para el tratamiento del IAMCEST?
¿Qué se recomienda en el tratamiento de estenosis no relacionadas con el evento agudo durante la ICP primaria en pacientes hemodinámicamente estables?
¿Qué se recomienda en el tratamiento de estenosis no relacionadas con el evento agudo durante la ICP primaria en pacientes hemodinámicamente estables?
¿Qué ensayo está en curso para comparar la escalonada frente a la ICP inmediata de las arterias obstructivas no relacionadas con el evento agudo?
¿Qué ensayo está en curso para comparar la escalonada frente a la ICP inmediata de las arterias obstructivas no relacionadas con el evento agudo?
¿Cuál es la controversia en curso en el uso de ICP para IAMCEST en relación con las estenosis no relacionadas con el evento agudo?
¿Cuál es la controversia en curso en el uso de ICP para IAMCEST en relación con las estenosis no relacionadas con el evento agudo?
¿Qué efecto se ha observado en relación con el tratamiento de estenosis críticas no relacionadas al evento agudo durante la ICP primaria en pacientes hemodinámicamente estables?
¿Qué efecto se ha observado en relación con el tratamiento de estenosis críticas no relacionadas al evento agudo durante la ICP primaria en pacientes hemodinámicamente estables?
Study Notes
Enfoque en Crisis Hipertensivas: Urgencias y Emergencias
- Definición de urgencias hipertensivas como elevación aguda y grave de la presión arterial (PA) sin lesión aguda de órgano diana, y emergencias hipertensivas como elevación aguda de la PA con lesión de órgano diana.
- Diferencia en el pronóstico inmediato y enfoque terapéutico entre urgencias y emergencias hipertensivas, con las últimas representando un riesgo vital a corto plazo.
- Tratamiento ambulatorio con medicación oral y descenso progresivo de la PA para urgencias hipertensivas, mientras que las emergencias requieren ingreso hospitalario, monitorización intensiva y medicación endovenosa.
- Amplio espectro clínico de las emergencias hipertensivas, variando según el órgano dañado, lo que requiere un enfoque diagnóstico sistematizado.
- Importancia de diferenciar entre urgencias y emergencias hipertensivas debido al riesgo vital drásticamente diferente para el paciente.
- Situaciones consideradas como emergencias hipertensivas y valores de PA que las definen, generalmente por encima de 180/110-120 mmHg.
- Posibilidad de lesión aguda de órgano diana con niveles de PA no tan elevados en casos como disección aórtica, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca aguda o embarazo.
- Documentación de daño de órgano diana en pacientes no hipertensos con cifras menos elevadas debido a la falta de mecanismos de adaptación vascular.
- Epidemiología de las crisis hipertensivas, con incidencia creciente y prevalencia estimada de urgencias y emergencias hipertensivas.
- Posibles factores desencadenantes de las crisis hipertensivas, como la HTA esencial mal controlada, edad avanzada, obesidad y distintas formas de HTA secundaria.
- Enfoque diagnóstico dirigido a confirmar la elevación aguda de la PA y descartar o confirmar la existencia de lesión de órgano diana, mediante anamnesis, exploración física y resultados de exploraciones complementarias.
- Relevancia de la anamnesis para recoger información sobre el diagnóstico previo de HTA, factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de enfermedad cardiovascular, factores desencadenantes y síntomas que indiquen lesión de órgano diana.
Causas de Lesión Celular: Resumen en 12 puntos detallados
-
La lesión celular puede ser causada por diversos estímulos, desde traumatismos físicos hasta defectos genéticos que resultan en enzimas defectuosas y enfermedades metabólicas específicas.
-
La privación de oxígeno, conocida como hipoxia, es una causa común de lesión y muerte celular, que puede ser resultado de isquemia, oxigenación inadecuada de la sangre o reducción de la capacidad transportadora de oxígeno, como en casos de intoxicación por monóxido de carbono.
-
Los agentes químicos, incluyendo sustancias inocuas como la glucosa o la sal en concentraciones suficientemente altas, así como el oxígeno a presiones elevadas, pueden causar lesión o muerte celular al alterar el ambiente osmótico o la permeabilidad de la membrana.
-
Los agentes infecciosos, desde virus submicroscópicos hasta parásitos de gran tamaño, pueden causar lesión celular y tisular, con distintos modos de acción que se detallan en el Capítulo 9.
-
Las reacciones inmunológicas, destinadas a defender el organismo de microbios patógenos, también pueden provocar lesiones celulares y tisulares, como en el caso de reacciones autoinmunitarias y alérgicas.
-
Los defectos genéticos, desde malformaciones congénitas hasta sutiles alteraciones bioquímicas, pueden causar lesión celular debido a deficiencias proteínicas o acumulación de ADN dañado o proteínas mal plegadas.
-
Los desequilibrios nutricionales, tanto por deficiencias como por excesos, continúan siendo una causa importante de lesión celular, con ejemplos como la insuficiencia proteicocalórica y la obesidad.
-
Los agentes físicos, como el traumatismo, las temperaturas extremas, la radiación y los cambios en la presión atmosférica, tienen efectos variados sobre las células, detallados en el Capítulo 8.
-
El envejecimiento celular conduce a alteraciones en las capacidades replicativas y de reparación, lo que resulta en una menor capacidad para responder al daño y, en última instancia, en la muerte celular y del organismo.
-
La morfología de la lesión celular y tisular se caracteriza por alteraciones en el ámbito molecular o bioquímico, pudiendo perderse la función celular y producirse acumul
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
"Enfoque en Crisis Hipertensivas: Urgencias y Emergencias" es un quiz que aborda la definición, el enfoque terapéutico y el diagnóstico de las urgencias y emergencias hipertensivas. Aprende sobre la diferencia en el pronóstico y tratamiento entre estos dos tipos de crisis, así como los factores desencadenantes y la importancia de la anamnesis en su abordaje. Ideal