Sistema Digestivo: Generalidades y Origen Embrionario

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál es el origen embriológico del revestimiento epitelial del intestino primitivo?

El revestimiento epitelial del intestino primitivo se origina del endodermo.

¿Qué estructura suspende el intestino primitivo dentro de la cavidad celómica y lo une a las paredes del cuerpo?

El mesenterio

Nombra las tres porciones principales en las que se divide el intestino primitivo y menciona un órgano o estructura que se derive de cada una.

Intestino anterior: esófago; intestino medio: yeyuno; intestino posterior: colon descendente.

¿Qué proceso celular permite la rápida elongación del esófago y el intestino delgado?

<p>La proliferación de células interna</p> Signup and view all the answers

¿Qué nombre recibe la malformación congénita en la que la luz de un órgano queda totalmente obliterada debido a un fallo en la recanalización?

<p>Atresia</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la estructura embrionaria de la que se deriva la cavidad bucal primitiva?

<p>El estomodeo</p> Signup and view all the answers

¿Cuál membrana separa la cavidad bucal primitiva del intestino primitivo?

<p>La membrana bucofaríngea</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura anatómica comunica la boca con la faringe?

<p>El istmo de las fauces</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente la ubicación del vestíbulo bucal.

<p>Es un espacio entre los arcos alveolodentarios y los labios y mejillas.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de epitelio reviste la superficie interna de los labios?

<p>Epitelio estratificado plano no queratinizado</p> Signup and view all the answers

¿Cuál músculo se encuentra en el interior de las mejillas??

<p>Músculo buccinador</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las dos porciones que forman el paladar o techo de la cavidad oral?

<p>Paladar duro y paladar blando</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructuras forman el suelo de la cavidad oral?

<p>Músculos milohioideos y genihioideos</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los componentes principales de una pieza dentaria?

<p>Esmalte, dentina y cemento</p> Signup and view all the answers

¿Cuántas piezas dentarias tiene el adulto en cada arco alveolar dentario?

<p>16 piezas dentarias</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las tres porciones principales que se describen en la lengua?

<p>Ápice o Pinela, cuerpo y raíz</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructuras de tejido linfoide se ubican en la parte posterior de la lengua?

<p>Las tonsilas linguales</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los cuatro tipos de papilas que se encuentran en la cara dorsal de la lengua?

<p>Filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de papilas linguales no presentan corpúsculos gustativos?

<p>Papilas filiformes</p> Signup and view all the answers

Describe la función de las glándulas salivales menores que desembocan en el surco de las papilas caliciformes.

<p>Disuelven los alimentos para facilitar la estimulación de los receptores gustativos.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se clasifican los músculos de la lengua según su función?

<p>Extrínsecos e intrínsecos</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia de la masticación en la digestión de frutas y vegetales?

<p>Destruye la corteza celulosa</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las tres glándulas salivales mayores?

<p>Parótida, submandibular y sublingual</p> Signup and view all the answers

¿Dónde desembocan los conductos excretores de la glándula parótida?

<p>En el vestíbulo de la cavidad bucal a nivel del 2do molar superior.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de unidades secretoras predominan en la glándula submandibular?

<p>Acinos serosos</p> Signup and view all the answers

¿Qué enzima presente en la saliva inicia la digestión de los polisacáridos?

<p>Alfa-1-4 amilasa o tialina</p> Signup and view all the answers

¿A través de qué nervios craneales se transmite la información sensitiva desde la lengua y el paladar para regular la secreción salival?

<p>V, VII y IX</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las cuatro capas que forman la pared del tubo digestivo desde la luz hacia fuera?

<p>Mucosa, submucosa, muscular y adventicia o serosa.</p> Signup and view all the answers

¿Qué plexo nervioso se encuentra en la submucosa del tubo digestivo?

<p>Plexo nervioso de Meissner</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las tres porciones del esófago?

<p>Cervical, torácica y abdominal</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se denominan las tres etapas de la deglución?

<p>Voluntaria, faríngea y esofágica</p> Signup and view all the answers

¿En cuántos cuadrantes se divide la cavidad abdominal?

<p>Cuatro</p> Signup and view all the answers

¿En cuántas regiones se divide la cavidad abdominal?

<p>Nueve</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el peritoneo?

<p>Membrana serosa que cubre la mayor parte de las paredes y órganos abdominales.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se divide el peritoneo?

<p>Peritoneo visceral y peritoneo parietal</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los tres tipos básicos de pliegues peritoneales que se forman?

<p>Mesos, mentos o epiplones y ligamentos</p> Signup and view all the answers

¿Cúal es la disposición del omento mayor?

<p>En forma de delantal por delante de las asas intestinales hasta las proximidades de la sínfisis del pubis.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la disposición del omento menor??

<p>Entre la curvatura menor del estómago y la cara visceral del hígado.</p> Signup and view all the answers

¿Qué son los mesos intestinales?

<p>Son los mesos del colon transverso y del intestino delgado que fijan estas porciones intestinales a la pared posterior del abdomen.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los tres grandes espacios peritoneales?

<p>Infraperitoneal, Intraperitoneal, Retroperitoneal</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el sistema digestivo?

Estructura tubular conectada al exterior, con glándulas anexas que vierten secreciones.

¿Cuáles son las 3 hojas embrionarias?

Ectodermo, mesodermo y endodermo.

¿Qué forma el epitelio endodérmico?

Forma el revestimiento epitelial del intestino primitivo.

¿Qué es el intestino faríngeo?

Se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el intestino anterior?

Se extiende desde el divertículo respiratorio hasta debajo del divertículo hepático.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el intestino medio?

Desde el divertículo hepático hasta los dos tercios derechos del colon transverso.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el intestino posterior?

Desde el límite caudal del intestino medio hasta la membrana anal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué deriva del intestino anterior?

Esófago, estómago, duodeno, hígado, vías biliares y páncreas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué deriva del intestino medio?

Porciones restantes del duodeno, yeyuno, íleon, apéndice, ciego y colon ascendente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué deriva del intestino posterior?

Tercio izquierdo del colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto y conducto anal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la estenosis?

Disminución en la luz del tubo digestivo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la atresia?

Obstrucción total de la luz del órgano.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la duplicación?

División de la luz del órgano en dos cavidades independientes.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la cavidad bucal primitiva?

Depresión revestida de epitelio ectodérmico entre procesos maxilar y mandibular.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el istmo de las fauces?

Comunicación de la boca y faringe.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la porción vestibular?

Espacio entre dientes y labios/mejillas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la cavidad oral propiamente dicha?

Delimitada por arcos alveolares, paladar y músculos milohioideos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las dos porciones del paladar?

Paladar duro y paladar blando.

Signup and view all the flashcards

¿Qué forma el piso de la cavidad oral?

Músculos milohioideos insertados en el cuerpo mandibular.

Signup and view all the flashcards

¿Qué forma las paredes anterolaterales de la boca?

Arcos superior e inferior de piezas dentarias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué forma las piezas dentarias?

Esmalte, dentina y cemento.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las 3 porciones de la lengua?

Ápice, cuerpo y raíz.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los tipos de papilas linguales?

Filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los músculos extrínsecos de la lengua?

Estilogloso, geniogloso e hiogloso.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las glándulas salivales mayores?

Parótida, submandibular y sublingual.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se localiza la glándula submandibular?

Debajo del piso de la cavidad oral.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se sitúan las glándulas sublinguales?

Debajo de la lengua.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los tipos de unidades secretoras?

Serosas, mucosas y mixtas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué enzima contiene la saliva?

Alfa-1-4 amilasa (tialina).

Signup and view all the flashcards

¿Qué componentes bactericidas hay en la saliva?

Iones de tiosianatos, lisosima y anticuerpos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las capas de la pared del tubo digestivo?

Mucosa, submucosa, muscular y adventicia/serosa.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las porciones del esófago?

Cervical, torácica y abdominal.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las etapas de la deglución?

Voluntaria, faríngea y esofágica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué facilita la práctica médica en el abdomen?

División del abdomen en cuadrantes y regiones.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los compartimentos del espacio intraperitoneal?

Supramesocólico e inframesocólico.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función de los mesos intestinales?

Fija porciones intestinales a la pared posterior abdominal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la serosa peritoneal?

Membrana serosa que recubre paredes y órganos abdominales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué pliegues tiene el peritoneo?

Omento mayor, omento menor, mesos intestinales y ligamentos.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Generalidades del Sistema Digestivo

  • El sistema digestivo es una estructura tubular conectada con el ambiente externo, con glándulas anexas vertiendo secreciones en ella.
  • Se compone del tubo o canal alimentario y glándulas anexas.

Origen Embrionario

  • En la tercera semana del desarrollo embrionario, se pueden distinguir tres capas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
  • La porción lateral del mesodermo se divide en dos hojas, formando la cavidad celómica.
  • El embrión está conectado con la cavidad y el saco vitelino.
  • La evolución de estas capas se relaciona con los eventos morfogenéticos, incluyendo el plegamiento embrionario.
  • Como consecuencia de este fenómeno se forma el intestino primitivo.

Formación del Intestino Primitivo

  • El saco vitelino es una cavidad con paredes revestidas por epitelio endodérmico.
  • El mesodermo lateral se divide en dos hojas, dejando la cavidad celómica.
  • Durante el plegamiento lateral, parte del saco vitelino prolifera hacia el embrión y la cavidad celómica se agranda.
  • La mayor parte del saco vitelino permanece dentro del embrión, formando el intestino primitivo, un tubo hueco.
  • Este tubo se comunica transitoriamente con la porción extraembrionaria del saco vitelino a través del conducto onfalomesentérico.
  • El intestino primitivo está rodeado por un epitelio endodérmico (revestimiento epitelial) y externamente por el mesodermo esplácnico, que origina los componentes musculares, peritoneales y tejido conectivo.
  • El intestino primitivo se suspende dentro de la cavidad celómica, unido a las paredes del cuerpo por una doble capa de tejido peritoneal, el mesenterio, que contiene los nervios que entran y salen de cada órgano.

Porciones y Límites del Intestino Primitivo

  • Intestino faríngeo: se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta donde se forma el divertículo respiratorio.
  • Intestino anterior: se extiende desde el divertículo respiratorio hasta un punto inmediatamente debajo del divertículo hepático, inervado principalmente por el tronco celíaco.
  • Intestino medio: va desde el origen del divertículo hepático cefálicamente hasta la unión de los dos tercios derechos del colon transverso con el tercio izquierdo, irrigado por la arteria mesentérica superior.
  • Intestino posterior: se extiende desde el límite caudal del intestino medio hasta la membrana anal, irrigado por la arteria mesentérica inferior.

Derivados del Intestino Anterior

  • Esófago.
  • Estómago.
  • Primera porción del duodeno.
  • Hígado y vías biliares.
  • Páncreas.

Derivados del Intestino Medio

  • Porciones restantes del duodeno.
  • Yeyuno.
  • Íleon.
  • Apéndice vermiforme.
  • Ciego.
  • Colon ascendente.
  • Dos tercios derechos del colon transverso.

Derivados del Intestino Posterior

  • Tercio izquierdo del colon transverso.
  • Colon descendente.
  • Sigmoides.
  • Recto.
  • Porción superior del conducto anal.

Desarrollo del Aparato Digestivo

  • Implica procesos morfogenéticos básicos como la proliferación celular interna, que permite la elongación rápida de componentes como el esófago y el intestino delgado.
  • Durante este proceso, la luz del tubo puede obliterarse transitoriamente, luego se forman vacuolas por apoptosis, formando así su luz.

Malformaciones Congénitas

  • Las fallas en estos procesos pueden resultar en malformaciones congénitas, como atresia, estenosis, fístula, mal rotaciones e imperfecciones en distintas porciones del sistema.
  • Estenosis: Disminución en la luz del tubo debido a una recanalización incompleta
  • Atresia: Obstrucción total de la luz si falla la recanalización
  • Duplicación: Presencia de tabiques que dividen la luz del órgano en dos cavidades independientes a causa de vacuolas que quedaron.

Cavidad Bucal y Desarrollo de la Boca

  • La cavidad bucal se origina del estomodeo, una depresión revestida por epitelio ectodérmico entre los procesos maxilar y mandibular, ambos derivados del primer arco faríngeo.
  • Esta cavidad está separada del intestino primitivo por la membrana bucofaríngea.
  • La cavidad bucal se forma completamente cuando la remodelación de los procesos faciales forma el paladar definitivo.
  • La ruptura de la membrana bucofaríngea comunica la boca con la faringe a través del istmo de las fauces.

Cavidad Oral

  • Se ubica en la parte anterior inferior del esqueleto facial, debajo de la cavidad nasal y delante de la faringe, conectándose a través del istmo de las fauces.
  • La comunicación con el exterior se da por la hendidura oral.
  • Se divide en dos porciones: vestíbulo y cavidad oral propiamente dicha.

Porción Vestibular

  • Es un espacio estrecho en forma de hendidura con concavidad posterior.
  • Está limitada anteriormente por los arcos alveolodentarios, y por fuera por los labios y las mejillas.
  • Se comunica con la cavidad oral a través de los espacios interdentarios y retromolares.
  • Los labios superior e inferior están constituidos por un revestimiento interior mucoso, fibras musculares del auricular de la boca y piel externamente.

Las Mejillas

  • Tienen una constitución similar a los labios, con epitelio estratificado plano o queratinizado.
  • Las fibras musculares pertenecen al músculo buccinador.

Labios

  • Presentan una superficie externa, un borde libre y una superficie interna.
  • Su estructura contiene fibras musculares estriadas y tejido conectivo fibroelástico.
  • Superficie externa: está cubierta por piel delgada con glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.
  • Borde libre: es la zona sonrosada cubierta por piel modificada, en transición entre la piel y la mucosa.
  • Superficie interna: está revestida por mucosa con epitelio estratificado plano no queratinizado y glándulas salivales menores.

Cavidad Oral Propiamente Dicha

  • Está delimitada por los arcos alveolodentarios por delante y lateralmente, el paladar arriba y los músculos milohioideos abajo.
  • Está ocupada principalmente por la lengua y se comunica con la faringe a través del istmo de las fauces.

Paladar o Techo de la Cavidad Oral

  • Está formado por dos porciones: paladar blando y paladar duro.

Paladar Duro

  • Tiene forma abovedada y está formado por las porciones palatinas de ambos maxilares y las láminas horizontales de los huesos palatinos.
  • La mucosa que lo cubre es gruesa y presenta elevaciones transversales para la elaboración de los alimentos durante la masticación.

Paladar Blando

  • Está formado por un esqueleto fibroso con pequeños músculos estriados cubiertos por una mucosa revestida por un epitelio plano no queratinizado.
  • Su borde libre forma el límite superior del istmo de las fauces y presenta la úvula en la línea media.

Piso de la Cavidad Oral

  • Está formado por los músculos milohioideos que se insertan en la superficie interna del cuerpo mandibular a lo largo de las líneas milohioideas.
  • Estos músculos se unen por un rafe tendinoso que cierra el espacio.
  • El plano muscular está reforzado por los músculos genihioideos arriba y los vientres arterias del músculo digástrico abajo.
  • El piso de la cavidad oral está relacionado estrechamente con la raíz de la lengua y con las glándulas salivales submandibulares y sublinguales.

Paredes Anterolaterales

  • Están formadas principalmente por las piezas dentarias insertadas en las cavidades alveolares, formando dos arcos superior e inferior.
  • Cada arco presenta en el adulto 16 piezas dentarias: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares.
  • La pieza dentaria tiene tres porciones principales: corona, cuello y raíz.
  • Estructuralmente, están formadas por esmalte, dentina y cemento.
  • En su interior hay una cavidad ocupada por la pulpa dental, con vasos sanguíneos y nervios que penetran por los canales radiculares.

Generalidades Dentarias

  • A lo largo del desarrollo individual, se observan dos generaciones dentarias:
    • Dentición temporal: consta de 20 piezas (10 en cada arco), sin molares.
    • Dentición permanente: consta de 32 piezas (16 en cada arco alveolar).

Lengua

  • Es un órgano muscular cubierto por una mucosa.
  • Es aplanada en estado de reposo dentro de la cavidad oral y es muy activa en la deglución, masticación y articulación del lenguaje.
  • Se divide en tres porciones: ápice o pinela, cuerpo y raíz.
  • El cuerpo de la lengua presenta una cara superior o dorsal y una inferior o ventral.
  • Los bordes laterales de la lengua tienen abundantes papilas gustativas.
  • En la parte posterior se encuentran las tonsilas linguales, formadas por tejido linfoide.
  • Desde el punto de vista microscópico, la lengua está constituida por músculos estriados cubiertos por mucosa unida a las fibras musculares por tejido conectivo, vasos sanguíneos, tejido adiposo y glándulas salivales menores.
  • La mucosa varía:
    • Capa inferior: de aspecto liso y traslúcido
    • Revestido por epitelio estratificado plano no queratinizado.

Cara Dorsal de la Lengua

  • Está revestida por una mucosa especializada con pequeñas protuberancias llamadas papilas, elevaciones del epitelio con un centro de lámina propia que pueden tener corpúsculos gustativos.
  • Cuatro tipos de papilas:
    • Filiformes: se localizan sobre toda la superficie dorsal; carecen de corpúsculos gustativos
    • Fungiformes: se localizan entre las filiformes en la punta.
    • Foliadas: se encuentran en los bordes laterales hacia la porción posterior.
    • Caliciformes: o circunvaladas, situadas delante del surco en "V", en número de 7 a 13; contienen corpúsculos gustativos

Papilas Filiformes

  • Son las más pequeñas y abundantes, tienen forma alargada y cónica, y no presentan corpúsculos gustativos.

Papilas Fungiformes

  • Tienen forma de hongo con una base estrecha y una porción superior dilatada; presentan corpúsculos gustativos.

Papilas Caliciformes

  • De forma circular, rodeadas por un surco revestido de epitelio que contiene abundantes corpúsculos gustativos.
  • En este surco desembocan las conductoras de las glándulas salivales menores cuya secreción se vacía en el mismo y disuelve los alimentos facilitando la estimulación de los receptores gustativos.

Papilas Foliadas

  • Tienen forma de hoja y se orientan en ángulo recto con respecto a la longitud de la lengua.
  • Presentan abundantes corpúsculos gustativos, se localizan en la forma lateral de la lengua.

Músculos de la Lengua

  • Se dividen para su estudio en dos grupos: extrínsecos e intrínsecos.
  • Musculos extrínsecos:
    • Responsables de cambiar la posición de la lengua dentro y fuera de la cavidad oral, se denominan:
      • Estilogloso.
      • Geniogloso.
      • Hiogloso.
  • Musculos intrínsecos
    • Responsables de los cambios de la forma de la lengua y se denominan:
      • Longitudinales superior e inferior.
      • Transversales.
      • Verticales
  • Los movimientos de la mandíbula, la musculatura de la lengua y piezas dentarias constituyen las bases del acto de la masticación.

Masticación

  • Favorece la digestión al destruir la corteza celulosa de frutas y vegetales.
  • Triturar los alimentos disminuye el tamaño de las partículas incrementando así la superficie de acción de las enzimas y protege las mucosa del sistema digestivo.
  • Favorece la digestión.
  • Aumenta la superficie de acción de la enzima.
  • Contribuye a la protección de la mucosa del sistema digestivo.

Glándulas Salivales Mayores

  • Las glándulas salivales en la cavidad bucal, según sus dimensiones se clasifican como mayores o menores.
  • Tres glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y sublingual.

Parótida

  • Es la de mayor dimensión y se encuentra en la región lateral de la cara por delante y por debajo del conducto auditivo externo.

Estructura

  • Tiene una forma triangular con una base orientada hacia arriba y vértice hacia abajo.
  • Sus conductos excretores perforan el músculo buccinador de cada lado y desemboca en el vestíbulo de la cavidad bucal a nivel del segundo molar superior.
  • Está relacionada con estructuras musculares, vasculares y nerviosas.

Glándula Submandibular

  • Se localiza por debajo del piso de la cavidad oral en una depresión que presenta el cuerpo mandibular, una proyección de la glándula hacia tras rebosa el borde libre de los músculos milohioideo, localiza encima de ellas en el interior de la cavidad.
  • Sus conductos excretores se proyectan hacia delante por el piso de la cavidad donde desembocan en ambos lados del frenillo lingual.

Glándula Sublingual

  • Es la de menor tamaño y se sitúa por debajo de la lengua, cubierta por la mucosa del piso de la cavidad oral.
  • Sus conductos excretores se abren en la sublingual lateralmente los conductos de los submandibulares.

Estructuras de las Glándulas Salivales como Órgano Macizo

  • Capsula: tejido conectivo.
  • Tabiques: viajan vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos dividiéndose las glándulas en lobulillos estos Son interlobulares e interlobulillares.
  • Tejido intersticial: rico en fibras reticulares.
  • Unidades secretoras: también llamadas acinos.
  • Conductos excretores: comprende los conductos Intralobulillares - Intercalado estriado.
  • Interlobulillares.
  • Interlobulares Principal.

Unidades Secretoras

  • Pueden ser de tres tipos: serosas, mucosas y mixtas.
  • Serosas: presentan células cuyo citoplasma se tiñe intensamente.
  • Mucosas: muestra un color más pálido en los cortes histológicos.
  • Mixtas: tiene el aspecto de una semiluna serosa sobre la porción mucosa.

Sistema de Conductos

  • Los remos más pequeños son los conductos intercalares que están unidas a las unidades secretoras y se fusionan para formar varios conductos estriados; los conductos intercalares y estriados también se Ilaman interlobulillares, los que alcanzan los tabiques que separa los lóbulos se convierten en conductos ínterlobulares, lo que alcanzan los tabiques que separan los lóbulos, se convierte en conductos ínterlobulares que desembocan en el conducto principal; este ultimo tiene un nombre propio para cada glándula.
  • Las unidades secretoras se unen por células contráctiles llamadas mióepiteliales.

Tipos de Glándulas

  • Submandibular
  • Es tubuloacinosa compuesta y presenta acinos, mucosos serosos y mixtos que aunque predominan los serosos.
  • Sublingual
  • El tubuloacinoso compuesta, presenta en su parénquima acinos serosos, mucosos y mixtos, con predominio de las mucosas.

Funciones de la Saliva

  • DIGESTIVA: se explica en la presencia en ella de la enzima alfa-1-4 amilasa o tialina que rompe los enlaces alfa 1-4 de los polisacáridos de la dieta, su acción no es muy potente por el poco tiempo de permanencia de los alimentos en la boca.
  • ACCIÓN BACTERICIDA: se explica por la presencia de iones de tiosianatos, enzima proteolítica como la lisosima y anticuerpo que contribuye a evitar las caries dentales.
  • Arrastra gérmenes patógenos y partículas alimentarías: que le proporcionan sostén metabólico a estos.
  • Lubricación y protección.
  • Contribuye a la formación del bolo alimentario.

Regulación de la Secreción Salival

  • Obedece aun mecanismo reflejo sus receptores localizados en la lengua y el paladar transmite la información sensitiva por fibras de V, VII y IX nervios craneales a los núcleos sensitivos correspondientes y de allí a los núcleos salivatorios superior e inferior, estos últimos también recibe información de otros centros superiores en especial el centro del apetito del hipotálamo el arco reflejo se completa con las fibras nerviosas incluidas en los nervios craneales VII y IX que controlo la secreción salival y depende fundamentalmente de señales nerviosas parasimpáticas que incrementan la misma.

Pared del Tubo Digestivo

  • Está compuesto por una serie de órganos de diámetros variables.
  • Su pared está formada por cuatro capas bien definidas:
    • Mucosa: contiene el epitelio de revestimiento, la lámina propia y la muscular de la mucosa.
    • Submucosa: constituida por tejido conectivo laxo, contiene el plexo nervioso de Meissner.
    • Muscular: formada por músculo liso con una disposición característica, contiene el plexo nervioso de Auerbach.
    • Adventicia o serosa: la adventicia está formada por tejido conectivo laxo y la serosa está revestida por células mesoteliales.

Esófago

  • Estructura tubular de aproximadamente 23-25 cm de longitud, derivado del intestino anterior.
  • Su desarrollo se caracteriza por crecimiento rápido en sentido caudal, se extiende desde la 6a vértebra cervical hasta la 11a vértebra torácica, donde desemboca en el estómago.
  • Tiene tres porciones: cervical, torácica y abdominal.
  • Su luz no es uniforme y presenta tres estrechamientos: cricoideo, broncoaórtico y diafragmático.
  • Establece relaciones importantes con la columna vertebral, la tráquea, la aorta, los nervios vagos, las venas hemiácigos y el conducto torácico.

Pared del Esófago

  • Constituida por cuatro capas:
  • Mucosa: revestida por epitelio, contiene la lámina propia y la muscular de la mucosa formada por fibras musculares lisas de disposición longitudinal.
  • Submucosa: de tejido conectivo, con glándulas esofágicas secretoras de moco.
  • Muscular: fibras musculares estriadas en el tercio superior, fibras lisas y estriadas en el tercio medio, y solo fibras lisas en el tercio inferior.
  • Adventicia o serosa: en las porciones cervical y torácica es adventicia, en la abdominal es serosa.
  • En la microfotografía se puede observar la mucosa del esófago constituida por un epitelio estratificado plano no queratinizado, la lámina de tejido conectivo y la muscular de la mucosa. Por fuera de ella se aprecia la sub mucosa con abundantes glándulas cuyas secreciones favorecen el transporte de elementos y protegen la mucosa, a demás se observa la capa muscular esta es inervada por el plexo nervioso de Auerbach a través del cual se estimula su actividad perístal.

Etapas de la Deglución

  • Proceso complejo que implica tres etapas:
  • Voluntaria: la lengua comprime el bolo contra el paladar y lo empuja hacia la faringe.
  • Faringea: el bolo alimenticio estimula receptores en los pilares palatoglosos y se desencadena un reflejo que cierra la laringe y abre el esófago.
  • Esofágica: el peristaltismo primario y secundario empuja el bolo a través del esófago.

Cavidad Abdominal

  • Es el espacio de mayor dimensión del cuerpo humano, se extiende desde el diafragma toracoabdominal hasta el plano muscular del suelo pelviano.
  • Se subdivide en porciones abdominal y pélvica, conteniendo órganos y estructuras de los sistemas digestivo, nervioso periférico, genitourinario, linfático y vascular sanguíneo.
  • La pared anterior del abdomen se divide en cuadrantes y regiones usando líneas imaginarias.
  • Cuadrantes: se trazan dos líneas perpendiculares al nivel del ombligo, dividiendo, de esa manera, la divide en cuatro: superior derecho e izquierdo e inferiores derecho e izquierdo.
  • Regiones: se trazan además dos líneas horizontales (a nivel de los rebordes costales y crestas iliacas) y dos verticales (a nivel de los puntos medios de los ligamentos inguinales), dividiendo la pared abdominal en nueve regiones.

Serosa Peritoneal

  • Es un saco cerrado que reviste la superficie exterior de órganos y estructuras abdominales, así como la superficie interior de las paredes del abdomen:
    • Peritoneo visceral
    • Peritoneo parietal.
  • Contiene una pequeña cantidad de líquido seroso para lubricación.
  • La continuidad de la hoja visceral a la parietal forma pliegues peritoneales: mesos, omentos/epiplones y ligamentos.

Omento Mayor o Epiplón Mayor

  • Pendiente en forma de delantal por delante de las asas intestinales.

Omento Menor o Epiplón Menor

  • Se dispone entre la curvatura menor del estómago y la cara visceral del hígado.

Mesos Intestinales

  • Fijan el colon transverso y el intestino delgado a la pared posterior del abdomen, conteniendo vasos y nervios correspondientes entre sus hojas.

Mesocolon Sigmoideo

  • Fija la pared abdominal, permitiendo movilidad a este segmento.

Espacios de la Cavidad Abdominopélvica

  • Se distinguen tres espacios:
  • Infraperitoneal.
  • Intraperitoneal.
  • Retroperitoneal.
  • Se ubican los órganos y estructuras abdominales.

Espacio Intraperitoneal

  • Se divide por el colon transverso y su meso en supramesocólico (hígado, estómago, bazo) e inframesocólico (asas del intestino delgado).

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser