Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes componentes del sistema cardiovascular tiene como función principal satisfacer las demandas metabólicas de los tejidos?
¿Cuál de los siguientes componentes del sistema cardiovascular tiene como función principal satisfacer las demandas metabólicas de los tejidos?
- El corazón y los vasos sanguíneos (correct)
- El hígado y el páncreas
- El sistema nervioso central y periférico
- Los riñones y las glándulas suprarrenales
Durante el ejercicio, ¿cuál de los siguientes NO es un objetivo fundamental del sistema cardiovascular?
Durante el ejercicio, ¿cuál de los siguientes NO es un objetivo fundamental del sistema cardiovascular?
- Retirar los productos del metabolismo del entorno celular
- Almacenar glucógeno en las células musculares (correct)
- Contribuir a los mecanismos de termorregulación
- Satisfacer las necesidades de oxígeno y combustibles de la célula muscular
Según la ecuación de Fick, ¿qué componentes aumentan para incrementar el consumo de oxígeno (VO₂) durante el ejercicio?
Según la ecuación de Fick, ¿qué componentes aumentan para incrementar el consumo de oxígeno (VO₂) durante el ejercicio?
- Ni el gasto cardíaco ni la diferencia arteriovenosa de oxígeno
- Tanto el gasto cardíaco (GC) como la diferencia arteriovenosa de oxígeno (D (a-v) O₂) (correct)
- Únicamente el gasto cardíaco (GC)
- Únicamente la diferencia arteriovenosa de oxígeno (D (a-v) O₂)
¿Cuál de los siguientes factores NO influye directamente en la magnitud del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio?
¿Cuál de los siguientes factores NO influye directamente en la magnitud del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio?
¿Qué componente del gasto cardíaco depende principalmente del corazón?
¿Qué componente del gasto cardíaco depende principalmente del corazón?
Durante el ejercicio, ¿qué ocurre generalmente con la actividad de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático?
Durante el ejercicio, ¿qué ocurre generalmente con la actividad de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático?
¿Cuál es la función principal de los barorreceptores durante el ejercicio?
¿Cuál es la función principal de los barorreceptores durante el ejercicio?
¿Cuál de los siguientes factores tisulares contribuye a la vasodilatación arteriolar durante la contracción muscular?
¿Cuál de los siguientes factores tisulares contribuye a la vasodilatación arteriolar durante la contracción muscular?
El aumento del retorno venoso durante el ejercicio contribuye al incremento del volumen sistólico, principalmente a través de:
El aumento del retorno venoso durante el ejercicio contribuye al incremento del volumen sistólico, principalmente a través de:
¿Cuál es el efecto principal de la disminución de la actividad parasimpática sobre el corazón durante el ejercicio?
¿Cuál es el efecto principal de la disminución de la actividad parasimpática sobre el corazón durante el ejercicio?
¿Como se le denomina al reflejo que provoca un aumento de la frecuencia cardíaca debido a la distensión de las fibras de la aurícula derecha por el aumento del retorno venoso?
¿Como se le denomina al reflejo que provoca un aumento de la frecuencia cardíaca debido a la distensión de las fibras de la aurícula derecha por el aumento del retorno venoso?
Durante el ejercicio, ¿qué efecto tiene la activación simpática sobre el nodo sinusal del corazón?
Durante el ejercicio, ¿qué efecto tiene la activación simpática sobre el nodo sinusal del corazón?
¿Qué efecto tiene el aumento de la volemia activa sobre el retorno venoso?
¿Qué efecto tiene el aumento de la volemia activa sobre el retorno venoso?
¿Cómo afecta el sexo a la respuesta de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio?
¿Cómo afecta el sexo a la respuesta de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio?
¿Qué ocurre con el volumen sistólico en sujetos sedentarios a medida que aumenta la intensidad del ejercicio?
¿Qué ocurre con el volumen sistólico en sujetos sedentarios a medida que aumenta la intensidad del ejercicio?
Flashcards
¿Qué es el gasto cardíaco?
¿Qué es el gasto cardíaco?
Cantidad de sangre oxigenada que el ventrículo izquierdo reparte por el cuerpo en un minuto.
Ecuación de Fick
Ecuación de Fick
VO₂ = GC x D (a-v) O₂. VO₂ es el consumo de oxígeno, GC es el gasto cardíaco, y D (a-v) O₂ es la diferencia arteriovenosa de oxígeno.
Tipos de mecanismos responsables del control cardiovascular
Tipos de mecanismos responsables del control cardiovascular
Nervioso, hormonal-humoral e hidrodinámico.
Respuesta nerviosa al ejercicio
Respuesta nerviosa al ejercicio
Signup and view all the flashcards
Categorías de mecanismos nerviosos
Categorías de mecanismos nerviosos
Signup and view all the flashcards
Reflejos independientes de la función nerviosa
Reflejos independientes de la función nerviosa
Signup and view all the flashcards
Mecanismos hormonales durante el ejercicio
Mecanismos hormonales durante el ejercicio
Signup and view all the flashcards
Mecanismo hidrodinámico
Mecanismo hidrodinámico
Signup and view all the flashcards
Efecto del aumento de la actividad simpática
Efecto del aumento de la actividad simpática
Signup and view all the flashcards
Efecto de disminución de la actividad parasimpática
Efecto de disminución de la actividad parasimpática
Signup and view all the flashcards
Efecto del aumento del retorno venoso
Efecto del aumento del retorno venoso
Signup and view all the flashcards
Frecuencia cardíaca
Frecuencia cardíaca
Signup and view all the flashcards
Comportamiento del volumen sistólico
Comportamiento del volumen sistólico
Signup and view all the flashcards
Respuesta en ejercicio prolongado
Respuesta en ejercicio prolongado
Signup and view all the flashcards
Cambios cardiovasculares en ejercicio prolongado
Cambios cardiovasculares en ejercicio prolongado
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción
- El sistema cardiovascular, compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, satisface las demandas metabólicas del organismo.
- Se adapta a los cambios en las demandas para mantener el equilibrio necesario para la vida.
- Durante el ejercicio, aumenta la demanda metabólica, especialmente en el tejido muscular.
- Las funciones cardiovasculares durante el ejercicio son:
- Satisfacer las necesidades de oxígeno y combustibles de la célula muscular.
- Retirar los productos del metabolismo.
- Contribuir a la termorregulación.
- El estudio considera el corazón como órgano motor y el sistema vascular como distribuidor y recolector.
Respuesta global del corazón al ejercicio
- La función cardíaca aumenta el gasto cardíaco para cumplir con el objetivo requerido
- El gasto cardíaco aumenta varias veces el gasto en reposo (aproximadamente cinco litros por minuto)
- La magnitud del aumento depende de:
- Masa muscular implicada.
- Intensidad del ejercicio.
- Capacidad del corazón para aumentar su volumen sistólico.
- El aumento del gasto cardíaco aumenta el oxígeno consumido por los tejidos periféricos.
- La ecuación de Fick determina el consumo de oxígeno: VO₂ = GC x D (a-v) O₂
- VO₂: Consumo de oxígeno.
- GC: Gasto cardíaco.
- D (a-v) O₂: Diferencia arteriovenosa de oxígeno.
- Tanto GC como D (a-v) O₂ aumentan para elevar el VO₂.
- El gasto cardíaco depende del corazón, mientras que la diferencia arteriovenosa depende de factores periféricos:
- Captación y difusión de O₂.
- Sistema de transporte y distribución sanguínea.
- Capacidad de los tejidos para extraer y utilizar oxígeno.
- Los componentes funcionales del gasto cardíaco son la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico, los cuales se modifican para aumentar el gasto cardíaco.
Mecanismos reguladores de la respuesta cardíaca al ejercicio
- El corazón necesita saber cuándo se está haciendo ejercicio.
- Los sistemas de regulación deben informar al corazón sobre los cambios necesarios.
- Tres mecanismos controlan la respuesta cardíaca:
- Nerviosos.
- Hormonales-humorales.
- Hidrodinámico.
- Los mecanismos permiten al sistema cardiovascular funcionar en cada situación fisiológica
- El corazón es automáticamente autónomo, pero modulan señales recibidas a través de factores de control
Mecanismos nerviosos
- Parte del control extrínseco de la función cardíaca.
- El sistema nervioso es responsable de los cambios rápidos durante el ejercicio.
- Hay mecanismos nerviosos centrales y periféricos:
- Los centrales provienen de estructuras nerviosas superiores.
- Los periféricos son reflejos iniciados desde receptores periféricos.
- Los centros nerviosos especializados en la regulación cardiovascular están en la porción ventrolateral del bulbo
- Información del hipotálamo llega a estos centros, donde se regulan funciones vegetativas
- El hipotálamo recibe información de la corteza cerebral y receptores periféricos.
- El centro vasomotor del bulbo actúa sobre el sistema cardiovascular a través de vías simpáticas y parasimpáticas.
- En el corazón, hay fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas en las aurículas, y casi exclusivamente simpáticas en los ventrículos.
- Durante el ejercicio, se activan las vías nerviosas simpáticas y se inhibe el control parasimpático
- Las señales recibidas por el centro vasomotor desencadenan estos cambios al inicio del ejercicio.
Mecanismos nerviosos centrales: el «comando central»
- Señales de áreas motoras de la corteza cerebral van hacia el bulbo, pasando por el hipotálamo.
- Estos impulsos nerviosos ocurren simultáneamente a la programación cortical de movimientos durante el ejercicio.
- Causan la "respuesta anticipatoria" con cambios cardiovasculares antes del ejercicio.
- Los impulsos corticales aumentan la actividad simpática y disminuyen la actividad parasimpática.
- La estimulación de los centros vasomotores es proporcional al número y tamaño de los grupos musculares implicados
Mecanismos nerviosos periféricos: mecanismos reflejos
- El control nervioso reflejo ocurre al iniciar la actividad muscular o el movimiento articular.
- Los impulsos nerviosos se generan en receptores periféricos en articulaciones, músculos y vasos sanguíneos.
- Los tipos de receptores que ayudan a la respuesta cardíaca al ejercicio son:
- Mecanorreceptores:
- En estructuras articulares (cápsula) y músculo esquelético.
- Los articulares se activan al iniciar el movimiento articular.
- Los musculares se activan por deformación mecánica.
- Informan al centro vasomotor del inicio del movimiento.
- Metabolorreceptores:
- Quimiorreceptores en músculos esqueléticos.
- Informan sobre los cambios metabólicos en el entorno celular.
- Se despolarizan a ciertas intensidades de trabajo.
- Barorreceptores:
- En el arco aórtico y seno carotídeo.
- Regulan la función cardíaca y vascular en respuesta a cambios de presión en grandes arterias.
- Provocan una disminución de la frecuencia cardíaca y la resistencia periférica.
- El umbral de estos receptores se eleva durante el ejercicio, permitiendo una regulación a niveles más altos.
- Mecanorreceptores:
- Las señales de estos receptores perpetúan la respuesta provocada por los mecanismos centrales
- Aumento de la actividad simpática, inhibición de la actividad parasimpática.
Mecanismos humorales
- Localizados en el músculo en ejercicio (tisulares)
- Respuestas generalizadas del organismo provocadas por hormonas (hormonales).
Mecanismos tisulares
- Cambios metabólicos en el músculo durante el ejercicio (aumento de la pCO2, disminución de la pO2, disminución del pH)
- Consecuencia de los procesos catabólicos glicolíticos y oxidativos que regulan el flujo sanguíneo según las demandas tisulares
Mecanismos hormonales
- La activación simpática durante el ejercicio aumenta la síntesis y liberación de catecolaminas de la médula suprarrenal.
- El eje hipotálamo-hipofisario se activa, generando la respuesta endocrina al ejercicio.
- Aumento del péptido natriurético auricular
- Activación del eje renina-angiotensina-aldosterona
- Aumento de la hormona antidiurética (ADH)
- Todos son importantes en la regulación de la función vascular.
Mecanismo «hidrodinámico»
- Los cambios en el retorno venoso durante el ejercicio afectan directamente la función cardíaca.
- El aumento del retorno venoso incrementa el volumen sistólico y el gasto cardíaco.
- Mecanismo de Frank-Starling: Al aumentar el volumen telediastólico, las fibras musculares del ventrículo se elongan, aumentando la tensión en la contracción y el volumen sistólico.
- El corazón expulsa la misma cantidad de sangre que recibe en cada latido, dentro de un rango fisiológico.
- El aumento del retorno venoso a la aurícula derecha se debe a:
- Efecto de «bombeo muscular»:
- La actividad muscular dinámica en miembros inferiores impulsa la sangre venosa.
- Los músculos ejercen presión intermitente sobre las venas durante los ciclos de contracción-relajación.
- Aumento de la inervación simpática general:
- La vasoconstricción generalizada reduce la capacidad del sistema venoso y moviliza sangre hacia el corazón derecho.
- La vasoconstricción en vísceras, piel riñón causa movimiento de la "volemia activa", aumentando retorno venoso
- Acción de la «bomba de aspiración torácica»:
- Presiones negativas torácicas succionan la vena cava inferior.
- El aumento de la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios potencia el efecto de aspiración, aumentando el retorno venoso.
- Efecto de «bombeo muscular»:
- El corazón aumenta la actividad nerviosa simpática, disminuye la actividad parasimpática, vasodilatación local, la respuesta endocrina al ejercicio y aumenta el retorno venoso
Efecto del aumento de la actividad simpática sobre el corazón
- El corazón recibe más catecolaminas por vía nerviosa y sanguínea.
- Fibras nerviosas simpáticas liberan noradrenalina en sus terminaciones, causando:
- Aumento de la frecuencia de descarga en el nodo sinusal, elevando la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico positivo).
- Aumento de la velocidad de conducción del impulso eléctrico, reduciendo el tiempo de transmisión (efecto dromotrópico positivo).
- Aumento de la fuerza de contracción, elevando el volumen sistólico y la fracción de eyección (efecto inotrópico positivo), disminuyendo el volumen residual.
- Aumenta la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico, y por tanto, el gasto cardíaco.
- La activación simpática aumenta la liberación de catecolaminas circulantes de la médula suprarrenal, estimulando el corazón hormonalmente.
Efecto de la disminución de la actividad parasimpática sobre el corazón
- Disminuye el control parasimpático
- La frecuencia cardíaca aumenta independientemente de las catecolaminas.
- La eliminación de la acetilcolina en el nodo sinusal aumenta la frecuencia cardíaca unos 20-30 latidos por minuto.
- Al inhibir la actividad parasimpática se potencia la actividad simpática.
Efecto del aumento del retorno venoso sobre el corazón
- Incrementa el llenado ventricular (precarga).
- El aumento de sangre en la aurícula derecha tiene dos efectos:
- Reflejo de Bainbridge:
- Distensión de las fibras de la aurícula derecha eleva la frecuencia cardíaca.
- Es independiente y menor que el estímulo simpático
- Mecanismo de Frank-Starling:
- Incrementa el volumen sistólico aumentando la fuerza de la contracción de los miocitos ventriculares.
- Aumenta el volumen telediastólico eleva la fase sistólica.
- Reflejo de Bainbridge:
- El aumento del retorno venoso eleva el gasto cardíaco
Respuesta de la frecuencia cardíaca, del volumen sistólico y del gasto cardíaco al ejercicio
- El comportamiento de este último es el resultado de la combinación del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca
- Cada uno se estudia por separado
Frecuencia cardíaca
- El ejercicio dinámico aumenta la actividad simpática e inhibe el control parasimpático
- Incrementa la frecuencia cardíaca, siendo el principal factor responsable del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio.
- Los beta-bloqueantes o el corazón denervado alteran esta respuesta
- A intensidades bajas, es responsable del aumento del gasto cardíaco, pues el volumen sistólico apenas se modifica.
- La frecuencia cardíaca incrementa proporcionalmente a la intensidad del ejercicio hasta llegar a la máxima intensidad.
- La respuesta anticipatoria aumenta la frecuencia cardíaca antes de iniciar el ejercicio gracias a impulsos nerviosos corticales
- La frecuencia cardíaca alcanza hasta 170 latidos por minuto, luego aumenta más despacio acercándose asintóticamente a un valor máximo.
- En ejercicios de elevadas intensidades, el comportamiento de la frecuencia cardíaca permitió el establecimiento metodo no invasivo para la deteminación del umbral anaeróbico.
- La magnitud de la respuesta de la frecuencia cardíaca depende el número y tamaño de grupos musculares implicados
- Es necesario someterse a un tipo de ejercicio en el que participe el mayor número posible de grupos musculares al conocer la frecuencia cardíaca máxima real de un sujeto
- Algunos factores condicionan la respuesta de la frecuencia cardíaca al ejercicio:
- Tipo de grupos musculares que participan en el ejercicio:
- Eejercicio con los miembros superiores a intensidad determinada desencadena una respuesta de la frecuencia cardíaca mayor que si se realiza con miembros inferiores
- Mayor reclutamiento de unidades motoras tipo II, cinética más lenta del consumo de oxígeno
- Eejercicio con los miembros superiores a intensidad determinada desencadena una respuesta de la frecuencia cardíaca mayor que si se realiza con miembros inferiores
- Sexo:
- La frecuencia cardíaca para una carga de trabajo absoluta es mayor en mujeres que en hombres
- Edad:
- La frecuencia cardíaca correspondiente a la carga de trabajo disminuye con la edad
- La frecuencia cardíaca máxima está condicionada por la edad, reduciéndose con ella
- La fórmula más sencilla es: FC max = 220 lpm - edad (años), pero un estudio reciente dice que la formula subestima la frecuencia cardíaca máxima real
- La nueva ecuación es: FC max = 208 - 0,7 x edad (años)
- Grado de entrenamiento:
- Sujetos entrenados exhiben frecuencias cardíacas submáximas más bajas en comparación con personas no entrenadas para una intensidad de ejercicio equivalente
- Condiciones ambientales:
- Temperaturas elevadas y humedad relativa del aire provocan una mayor respuesta de la frecuencia cardíaca
- La hipobaria (altura) y la hipoxia aumentan la frecuencia cardíaca incluso en reposo y a intensidades submáximas
- Variaciones circadianas:
- La variaciones en el comportamiento de la frecuencia cardíaca deben monitorearse en el mismo horario
- Situaciones patológicas:
- Alteran la frecuencia cardíaca al ejercicio, principalmente las que reducen la capacidad funcional del sujeto (o la tolerancia al ejercicio)
- La frecuencia cardíaca durante el esfuerzo es más elevada que en los sujetos sanos
- Tipo de grupos musculares que participan en el ejercicio:
Volumen sistólico
- La capacidad de aumentar el volumen sistólico establece diferencias importantes en la capacidad funcional de los diferentes sujetos, y en mucha mayor medida que la frecuencia cardíaca.
- Atleta de resistencia entrenado: de 80 a 110 ml en reposo a 170-200 ml en el máximo ejercicio.
- Individuo sedentario: de 60-70 hasta 110-130 ml.
- Sujetos entrenados muestran un aumento del volumen sanguíneo.
- La respuesta del volumen sistólico a un ejercicio de tipo incremental no es una respuesta lineal:
- Sujetos sedentarios: eleva el volumen sistólico con la intensidad del ejercicio hasta el 50-60% del VO2max
- Sujetos entrenados: pueden aumentar el volumen sistólico incluso hasta el ejercicio máximo.
- En entrenados, los factores responsables de este mayor volumen sistólico máximo contribuyen a la precarga y al llenado diastólico ventricular en reposo
- En entrenados el volumen sistólico aumenta un 71% si se compara con los que no lo están durante ejercicio y de igual manera aumenta la capacidad de vaciado ventricular en un 21%
- EL vaciado y llenado ventricular son mucho mayors en los sujetos entrenados
- Los métodos de diagnóstico por imagen han contribuido a conocer cómo contribuyen el mecanismo de Frank-Starling y el aumento de la contractilidad al aumento del volumen sistólico
- Se ha conluido que ambos factores son fundamentales en cuanto al volumen sistólico
- Los distintos mecanismos procuran un aumento del retorno venoso; el aumento del volumen de llenado tiene un papel más relevante a intensidades bajas y moderadas
- En ejercicios, los efectos contractilidad tiene un efecto más importante a intensidades y tiempos elevados
- La reducción de la frecuencia cardíaca máxima provoca una disminución del gasto cardíaco pico durante el ejercicio
Gasto cardíaco
- Es dependiente a dos factoress que se eleven en intensidades y esfuerzos, siempre manteniendo a gasto cardíaco durante ejercicio proporcional a ejercicio realizado entre un 60%-70% del volumenVO2max
- Por tanto se concluye que muestre mas tendecia a estabilizarse y ser lineal hasta intensidad máxima
- Los volumenes superiores son caracteristicas y diferenciados en los suejtos, tanto personas entrenadas y con predisposición
- Pueden mantener sus volumenes y gasto cardicaco con grandes esfuerzos
Cambios en la respuesta cardiovascular durante el ejercicio prolongado
- En actividades constantes mayores a 15 minutos con exposición a ambientes calurosos y deshidratación
- Tiene como consecuencia una disminución delos volúmenes de llenado ventriculares y, por tanto del volumen sistólico
- Para compensar o aumentar se dispara la frecuencia cardíaca llevando la sangre al territorio subcutáneo para procesor de enfriamientoo del cuerpo
- Haciendo la conexión o llamada "viraje" el ejercicio se torna reductivo en el volumen sistólico compensando un aumento y equilibrando
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.