Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la función principal de la Nomenclatura Arancelaria en el contexto del comercio internacional?
¿Cuál es la función principal de la Nomenclatura Arancelaria en el contexto del comercio internacional?
- Definir los estándares de calidad que deben cumplir los productos importados y exportados.
- Establecer las políticas de marketing internacional para productos específicos.
- Determinar la identidad de las mercancías sujetas al intercambio comercial entre países. (correct)
- Regular las tasas de cambio entre las diferentes monedas utilizadas en el comercio.
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor Merceología en el contexto del comercio internacional?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor Merceología en el contexto del comercio internacional?
- El estudio de los tratados comerciales entre diferentes naciones.
- La gestión logística de la cadena de suministro internacional.
- Técnica o ciencia que investiga la composición físico-química de las mercancías y otras propiedades. (correct)
- El proceso de negociación de cuotas de importación y exportación.
¿Qué determina la Real Academia Española sobre el concepto de nomenclatura?
¿Qué determina la Real Academia Española sobre el concepto de nomenclatura?
- Un acuerdo internacional sobre los derechos de propiedad intelectual.
- Una lista de nombres de personas o cosas. (correct)
- Un sistema de clasificación de empresas según su tamaño y facturación.
- Un conjunto de reglas gramaticales para la correcta redacción de documentos comerciales.
¿Cuál de los siguientes no es un propósito principal de la utilización de una Nomenclatura Merciológica?
¿Cuál de los siguientes no es un propósito principal de la utilización de una Nomenclatura Merciológica?
Si se le asigna un arancel o derecho aduanero a cada código y su descripción dentro de una nomenclatura, ¿cómo se denomina a esta nomenclatura?
Si se le asigna un arancel o derecho aduanero a cada código y su descripción dentro de una nomenclatura, ¿cómo se denomina a esta nomenclatura?
¿Cuál de los siguientes no es un criterio utilizado para la clasificación de las Nomenclaturas?
¿Cuál de los siguientes no es un criterio utilizado para la clasificación de las Nomenclaturas?
¿Cuál fue el principal cambio introducido por el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en relación con la Nomenclatura de Bruselas?
¿Cuál fue el principal cambio introducido por el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en relación con la Nomenclatura de Bruselas?
¿Quién aprobó el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías?
¿Quién aprobó el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías?
¿Cuál es el objetivo principal del Convenio del Sistema Armonizado?
¿Cuál es el objetivo principal del Convenio del Sistema Armonizado?
En el contexto del Sistema Armonizado (SA), ¿qué significa que se sigue un criterio de progresividad?
En el contexto del Sistema Armonizado (SA), ¿qué significa que se sigue un criterio de progresividad?
¿Cuál es la estructura básica de la Nomenclatura del SA?
¿Cuál es la estructura básica de la Nomenclatura del SA?
¿Qué elementos componen el Sistema Armonizado?
¿Qué elementos componen el Sistema Armonizado?
Dentro de la estructura del Sistema Armonizado, ¿cuántas Secciones existen?
Dentro de la estructura del Sistema Armonizado, ¿cuántas Secciones existen?
¿Qué función cumplen las primeras 15 Secciones del Sistema Armonizado?
¿Qué función cumplen las primeras 15 Secciones del Sistema Armonizado?
En el contexto del Sistema Armonizado, ¿cuál es el propósito de las Notas Legales?
En el contexto del Sistema Armonizado, ¿cuál es el propósito de las Notas Legales?
¿Cuál de los siguientes tipos de Notas Legales define términos específicos dentro del Sistema Armonizado?
¿Cuál de los siguientes tipos de Notas Legales define términos específicos dentro del Sistema Armonizado?
¿Qué función principal tienen las Reglas Generales Interpretativas en la clasificación arancelaria?
¿Qué función principal tienen las Reglas Generales Interpretativas en la clasificación arancelaria?
Según la Primera Regla General Interpretativa, ¿qué es lo que determina la clasificación de las mercancías?
Según la Primera Regla General Interpretativa, ¿qué es lo que determina la clasificación de las mercancías?
Si un artículo se presenta incompleto o sin terminar, ¿cómo afecta esto a su clasificación según la Segunda Regla General Interpretativa?
Si un artículo se presenta incompleto o sin terminar, ¿cómo afecta esto a su clasificación según la Segunda Regla General Interpretativa?
En el caso de productos mezclados o compuestos, ¿qué criterio se aplica según la Tercera Regla General Interpretativa?
En el caso de productos mezclados o compuestos, ¿qué criterio se aplica según la Tercera Regla General Interpretativa?
¿Qué se clasifica según la Cuarta Regla General Interpretativa?
¿Qué se clasifica según la Cuarta Regla General Interpretativa?
Para clasificar correctamente una mercancía, ¿qué información es esencial?
Para clasificar correctamente una mercancía, ¿qué información es esencial?
¿Qué son las Notas Explicativas en el contexto del Sistema Armonizado?
¿Qué son las Notas Explicativas en el contexto del Sistema Armonizado?
Las Notas Explicativas ¿Son de cumplimiento obligatorio?
Las Notas Explicativas ¿Son de cumplimiento obligatorio?
¿Por qué es necesario actualizar el Sistema Armonizado periódicamente?
¿Por qué es necesario actualizar el Sistema Armonizado periódicamente?
¿Cuál es la función del Comité del Sistema Armonizado de la OMA?
¿Cuál es la función del Comité del Sistema Armonizado de la OMA?
¿Qué facilita la nomenclatura común NANDINA en la Comunidad Andina?
¿Qué facilita la nomenclatura común NANDINA en la Comunidad Andina?
¿Qué texto aprueba la Decisión 821 en relación con la Nomenclatura NANDINA?
¿Qué texto aprueba la Decisión 821 en relación con la Nomenclatura NANDINA?
¿En qué Sección del Sistema Armonizado se clasificarían los animales vivos?
¿En qué Sección del Sistema Armonizado se clasificarían los animales vivos?
¿Cuál de las siguientes opciones describe la función de la sexta Regla General Interpretativa?
¿Cuál de las siguientes opciones describe la función de la sexta Regla General Interpretativa?
Si tienes productos clasificados en los capítulos 84, 85, 90 y 94, ¿qué subpartida con terminación ‘go’ está específicamente reservada?
Si tienes productos clasificados en los capítulos 84, 85, 90 y 94, ¿qué subpartida con terminación ‘go’ está específicamente reservada?
En el contexto de la nomenclatura combinada, ¿a qué se refiere el término 'mutatis mutandis'?
En el contexto de la nomenclatura combinada, ¿a qué se refiere el término 'mutatis mutandis'?
¿Cuál es la relevancia de las notas legales en la clasificación de mercancías?
¿Cuál es la relevancia de las notas legales en la clasificación de mercancías?
¿Qué comprende una nota legal de tipo incluyente?
¿Qué comprende una nota legal de tipo incluyente?
Con respecto a la nomenclatura común NANDINA ¿En que fecha entro en vigencia, actualizándose desde ese momento?
Con respecto a la nomenclatura común NANDINA ¿En que fecha entro en vigencia, actualizándose desde ese momento?
Si se quiere saber algo sobre aspectos técnicos y comerciales ¿con qué tipo de notas se puede mirar esta información?
Si se quiere saber algo sobre aspectos técnicos y comerciales ¿con qué tipo de notas se puede mirar esta información?
Entre los siguientes tipos de notas, escoja el tipo de clasifica las mercancías señala la norma a seguir en caso de que una mercancía tenga la posibilidad de incluirse en dos o más partidas e impiden la utilización de las Reglas 2 y 3 en los casos previstos por estas Notas.
Entre los siguientes tipos de notas, escoja el tipo de clasifica las mercancías señala la norma a seguir en caso de que una mercancía tenga la posibilidad de incluirse en dos o más partidas e impiden la utilización de las Reglas 2 y 3 en los casos previstos por estas Notas.
Flashcards
¿Qué es la merceología?
¿Qué es la merceología?
Es la disciplina que estudia los objetos fabricados para satisfacer las necesidades humanas.
¿Qué permite la merceología?
¿Qué permite la merceología?
Permite identificar las mercancías sujetas al intercambio comercial entre países.
¿Qué investiga la merceología?
¿Qué investiga la merceología?
Es una técnica para investigar la composición y propiedades de las mercancías para su clasificación arancelaria.
¿Qué es 'Nomenclatura'?
¿Qué es 'Nomenclatura'?
Signup and view all the flashcards
Nomenclatura (Larousse)
Nomenclatura (Larousse)
Signup and view all the flashcards
Nomenclatura (Jurídica)
Nomenclatura (Jurídica)
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Nomenclatura Merciológica?
¿Qué es Nomenclatura Merciológica?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué se usa la Nomenclatura Merciológica?
¿Para qué se usa la Nomenclatura Merciológica?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo es Arancelaria una Nomenclatura?
¿Cuándo es Arancelaria una Nomenclatura?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo está estructurada la Nomenclatura del SA?
¿Cómo está estructurada la Nomenclatura del SA?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué esta compuesto el Sistema Armonizado?
¿Por qué esta compuesto el Sistema Armonizado?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las 'Notas Legales'?
¿Qué son las 'Notas Legales'?
Signup and view all the flashcards
Reglas generales interpretativas
Reglas generales interpretativas
Signup and view all the flashcards
¿Qué es clasificar una mercancía?
¿Qué es clasificar una mercancía?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo clasificar una mercancía?
¿Cómo clasificar una mercancía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las Notas Explicativas?
¿Qué son las Notas Explicativas?
Signup and view all the flashcards
¿Que facilita la Nomenclatura común NANDINA?
¿Que facilita la Nomenclatura común NANDINA?
Signup and view all the flashcards
Nomenclatura del Mercosur
Nomenclatura del Mercosur
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Sistema Armonizado de Clasificación de Mercancías
- Curso: Importaciones
- Profesora: Vivian Katherine Suarez Hurtado
Nomenclatura Arancelaria
- Se ocupa del estudio de las mercancías
- Se refiere a los objetos fabricados por la técnica
- Están destinados a satisfacer las necesidades humanas.
- Permite a los actores del comercio internacional contar con la información esencial.
- Facilita la determinación de la identidad de las mercancías sujetas del intercambio comercial entre países.
- Es una técnica o ciencia que investiga la composición físico-química y propiedades de las mercancías.
- Busca lograr el reconocimiento arancelario de las mercancías.
- Sus regulaciones provienen de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Nomenclatura
- La Real Academia Española define la nomenclatura como "Lista de nombres de personas o cosas".
- El Diccionario Larousse de Ciencias y técnicas describe la nomenclatura como “Terminología o lista metódica de las voces técnicas utilizadas en una ciencia, un arte o un oficio".
- Es una enumeración descriptiva, ordenada y metódica según normas o criterios técnico-jurídicos.
- Forma un sistema completo de clasificación.
Uso de la Nomenclatura Merciológica
- Consiste en una lista o enumeración de mercancías ordenadas sistemáticamente en grupos según criterios definidos.
- Establece los aranceles aplicables a las operaciones de comercio exterior.
- Permite negociar rebajas arancelarias en acuerdos comerciales preferenciales con terminología común.
- Se usa para definir concesiones recíprocas y expresar reglas de origen de mercancías con preferencias arancelarias.
- Facilita el establecimiento de instrumentos de política comercial (cuotas, cupos, prohibiciones de importación/exportación, etc.).
- Permite establecer impuestos internos y consignar estadísticas de comercio exterior para análisis.
Merceología y Comercio Exterior
- Se relaciona con el análisis estadístico
- Permite la clasificación arancelaria
- Se usa para la verificación del valor en aduana
- Facilita el acceso a preferencias
Nomenclatura Arancelaria
- Se denomina Nomenclatura Arancelaria cuando a cada código y descripción se le asocia el arancel.
- El arancel representa el derecho aduanero que deben tributar las mercancías.
- La tributación ocurre al momento de concretarse la operación de comercio exterior a través de una aduana.
Criterios de Clasificación de las Nomenclaturas
- Origen y reinos naturales
- Naturaleza de la materia primaria
- Naturaleza industrial
- Composición de la mercancía
- Grado de preparación o elaboración
- Presentación en el mercado
- Uso y aplicaciones
- Factores económicos, técnicos, científicos y merceológicos
Sistema Armonizado (SA)
- Es una Nomenclatura internacional polivalente establecida por el Consejo de Cooperación Aduanera, y desde 1994, por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
- Fue aceptada por los países que son partes contratantes del convenio internacional suscrito el 14 de junio de 1983.
- Facilita el intercambio comercial y de información mediante la armonización de la descripción, clasificación y codificación
- Es utilizado globalmente como base para las nomenclaturas nacionales de alrededor de 190 países y diversas organizaciones.
Progresividad en el SA
- Se sigue en general un criterio de progresividad
- Se ordena de lo más simple a lo más complejo
- Se va De lo más sencillo a lo más elaborado
- Permite insertar nuevos grupos o subgrupos de mercancías sin alterar la estructura (Secciones y Capítulos).
Estructura del Sistema Armonizado
- Se basa en la clasificación de mercancías con códigos de seis dígitos.
- Los países pueden añadir subclasificaciones (8 o 10 dígitos) para mayor precisión con fines arancelarios o estadísticos.
- El Sistema Armonizado se compone de:
- Secciones, Capítulos, partidas y subpartidas.
- Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartida (Notas Legales).
- Reglas Generales para la Interpretación del SA.
- Cuenta con 6 Reglas Generales Interpretativas
- Tiene 21 Secciones (en números romanos).
- Incluye 96 capítulos y dos capítulos reservados (77 y 99).
- Incorpora 1,241 partidas de cuatro dígitos.
- Contiene 5,019 subpartidas de seis dígitos.
- Tiene Notas Legales de Sección y de Capítulo y de Subpartida.
Secciones
- Cuenta con 21 secciones, cada una con un título que proporciona una idea general de su contenido.
- Las primeras 15 secciones se refieren a mercancías donde la materia prima tiene un rol principal.
- Las restantes 6 secciones se refieren a productos caracterizados por su función o destino.
- Las primeras 7 secciones comprenden materiales naturales y sus elaboraciones que conservan las características esenciales.
Capítulos
- Las Secciones se dividen en 97 Capítulos, cada uno también con un título que da una idea general de su contenido.
- El Capítulo 77 está sin contenido y reservado para uso futuro.
- Los Capítulos 98 y 99 se contemplan para uso nacional según las necesidades de las Partes Contratantes del Convenio.
- La Sección I “Animales Vivos y Productos del Reino Animal” tiene cinco Capítulos
- 01 Animales vivos.
- 02 Carne y despojos comestibles.
- 03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.
- 04 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.
- 05 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.
Partidas
- Cada Capítulo se divide en una cantidad variable de partidas que están identificadas por un código numérico de cuatro dígitos.
- Los dos primeros dígitos corresponden al Capítulo donde se comprende la partida.
- El Capítulo 01 está dividido en seis Partidas:
- 01.01 Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos.
- 01.02 Animales vivos de la especie bovina.
- 01.03 Animales vivos de la especie porcina.
- 01.04 Animales vivos de las especies ovina o caprina.
- 01.05 Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos) y pintadas, de las especies domésticas, vivos.
- 01.06 Los demás animales vivos.
Subpartidas
- Cada partida se divide en varias subpartidas con un código numérico de seis dígitos.
- Esto se da como resultado de agregar dos dígitos a las partidas.
- Las subpartidas de Primer Nivel:
- Están precedidas de un guion y pueden o no estar codificadas.
- No están codificadas cuando tienen desdoblamientos.
- Su aplicación está dividida en subgrupos que constituyen las subpartidas de segundo nivel.
- Las subpartidas de Segundo Nivel:
- Siempre codificadas
- Están precedidas de dos guiones
- Son el resultado del desdoblamiento de una subpartida de primer nivel.
- La subpartida genérica o residual tiene el código "90" con el texto “Los/Las demás”.
- En algunos capítulos (84, 85, 90, 94), existen subpartidas con terminación “90” para clasificar "partes".
- En algunos casos también es usado para “accesorios" de las mercancías.
Notas de Sección, Capítulo y Subpartida (Notas Legales)
- Los títulos y textos de las Secciones, Capítulos, partidas y subpartidas son concisos.
- Se limitan a enumerar los bienes que incluyen en su ámbito.
- El SA incluye (al inicio de Secciones y Capítulos) explicaciones o aclaraciones.
- Estas notas tienen como objetivo ampliar, restringir o diferenciar el alcance de las Secciones, Capítulos, o subpartidas.
- Las notas son llamadas "Notas Legales" y pueden ser:
- Definitorias, ampliatorias, restrictivas, clasificatorias, excluyentes, incluyentes, ilustrativas o mixtas.
Tipos de Notas Legales
- Definitorias: Contemplan definiciones de ciertas mercancías.
- Ampliatorias: Amplían el alcance mencionado en los textos de partidas o subpartidas.
- Restrictivas: Limitan el alcance una partida o subpartida.
- Clasificatorias: Indican la norma a seguir si una mercancía puede incluirse en dos o más partidas.
- Impiden usar las Reglas 2 y 3 en casos previstos por estas Notas.
- Excluyentes: Excluyen artículos o productos para incluirlos en otra Sección, Capítulo, partida o subpartida.
- Ilustrativas: Enumeran una lista de mercancías mencionadas en una determinada partida o subpartida.
- Mixtas: En las mismas Notas de Sección, Capítulo o subpartida, presentan dos o más tipos de las notas mencionadas anteriormente.
Objetivo de las Notas Legales
- Precisar el contenido y alcance de las secciones, capítulos o subpartidas de la nomenclatura.
- Clases de Notas Legales:
- Excluyentes: Este capítulo o sección no comprende.
- Definitoria: Se entiende por...
- Incluyente: Comprende únicamente...
- De precisión: En la partida xx.xx se entiende...
- Mixta: En la partida xx.xx por ... y no incluye...
- De aplicación universal: En la nomenclatura se entiende por...
Reglas Generales Interpretativas
- Son la justificación legal de una clasificación arancelaria.
- Definen los procesos a seguir para clasificar las mercancías.
- Aplica cuando su identificación no es clara según el texto de partidas y notas legales.
- Las primeras cinco reglas indican la clasificación a nivel de partida arancelaria.
- La sexta regla clasifica a nivel de sub partida arancelaria.
- Los mismos criterios para clasificar a nivel de partida también se aplican de igual manera al de sub partida.
Primera Regla de Interpretación
- Determina la clasificación basándose en:
- El texto mismo de las partidas o subpartidas.
- Las notas legales de sección o capítulo.
- Los títulos de las secciones, capítulos o subcapítulos solo tienen un valor indicativo.
Segunda Regla de Interpretación
- Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incompleto o sin terminar.
- Esto es solo si el producto presenta las características esenciales del artículo completo o terminado, o si se presenta desmontado.
- Alcanza también a las manufacturas integradas total o parcialmente por dicha materia.
- La clasificación se efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la regla 3.
Tercera Regla de Interpretación
- La partida con descripción más específica tiene prioridad sobre las partidas de alcance más genérico.
- Cuando dos o más partidas son igualmente específicas, la clasificación se realiza conforme a la regla siguiente.
- En productos mezclados o compuestos, prima la materia que le da al producto el carácter esencial.
- Si no se puede clasificar por las reglas anteriores, la mercancía se clasifica en la última partida por orden de numeración.
- Se tiene en cuenta entre las susceptibles de tenerse en cuenta.
Cuarta Regla de Interpretación
- Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores se clasifican en la partida que comprenda aquellas con las que tengan una mayor analogía.
Quinta Regla de Interpretación
- Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, se clasifican con dichos artículos.
- La regla anterior no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida.
Sexta Regla de Interpretación
- La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las notas e la subpartida
- La expresión “mutatis mutandis”, significa "cambiando lo que se debía cambiar”.
- Informalmente el término debe entenderse "de manera análoga haciendo los cambios necesarios.
Clasificación de una Mercancía
- Supone determinar en qué subpartida o ítem de una Nomenclatura está comprendida.
- Cada mercancía solo puede ser clasificada en una única subpartida o ítem
- Al clasificar, se consideran los principios contenidos en las Reglas Generales para la Interpretación del SA y los siguientes pasos:
- Determinar el Capítulo correspondiente.
- Determinar la partida dentro del Capítulo.
- Determinar la subpartida dentro de la partida.
- Si la clasificación se realiza en una Nomenclatura Nacional o Regional, determinar el ítem dentro de la subpartida.
Para la Correcta Clasificación
- Se requiere información sobre la naturaleza, clase, composición, uso, funciones y forma de presentación.
Notas Explicativas
- Son recomendaciones formuladas por el Comité del Sistema Armonizado y aprobadas por el Consejo de Cooperación Aduanera.
- No forman parte del cuerpo del SA
- No tienen carácter legal
- Constituyen una interpretación oficial del SA
- Aseguran la interpretación y utilización uniforme del mismo
- Describen los aspectos técnicos y comerciales de las mercancías, los procedimientos para su extracción o elaboración, así como los usos a los que comúnmente se destinan.
Enmiendas del SA
- La evolución tecnológica y las nuevas tendencias del mercado provocan cambios en la producción y el comercio.
- Es necesario actualizar el SA periódicamente.
- Estas actualizaciones implican modificaciones:
- Creación, supresión o reagrupamiento de partidas o subpartidas.
- El Comité del Sistema Armonizado de la OMA propone las Enmiendas al SA.
- La propuesta se basa en solicitudes de países miembros de la OMA u organismos internacionales especializados
- No hay un período especificado para su actualización.
- Después de la versión inicial de 1988, el SA ha experimentado las siguientes enmiendas:
- Primera: 05/07/1989 (Recomendación) - 01/01/1992 (Vigor)
- Segunda: 06/07/1993 (Recomendación) - 01/01/1996 (Vigor)
- Tercera: 25/06/1999 (Recomendación) - 01/01/2002 (Vigor)
- Cuarta: 26/06/2004 y 25/06/2005 (Recomendación) - 01/01/2007 (Vigor)
- Quinta: 26/06/2009 y 26/06/2010 (Recomendación) - 01/01/2012 (Vigor)
- Sexta: 27/06/2014 y 11/06/2015 (Recomendación) - 01/01/2017 (Vigor)
- Séptima: 27/06/2019 (Recomendación) - 01/01/2022 (Vigor)
Nomenclaturas Subregionales en América Latina
- Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM).
- Integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
- Tiene 8 Dígitos
- Contempla el Arancel Común Externo -ACE- del bloque.
- Nomenclatura de la Comunidad Andina (NANDINA)
- Integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
- Tiene 8 digitos
- Contempla el Arancel Común Externo.
- Sistema Arancelario Centroamericano
- Utilizado por los países del Sistema de Integración Centroamericano (SICA)
- Tiene 10 dígitos.
- Se presenta asociada al Arancel Centroamericano de Importación.
Nomenclatura Común NANDINA
- Facilita la identificación y clasificación de las mercancías
- Facilita las estadísticas de comercio exterior
- Se relaciona con la importación y exportación de mercancías.
- Entró en vigencia en 1991, y ha sido permanentemente actualizado.
Estructura de la Nomenclatura Común NANDINA
- Mediante Decisión 812 (vigente desde enero de 2017) , y su modificatoria Decisión 821 se aprueba el Texto Único de la Nomenclatura denominada «NANDINA».
- Incorpora la Sexta Enmienda del Sistema Armonizado.
Estructura Arancelaria Colombiana
- Se organiza por capitulo
- Luego por partida
- Se estructura por subpartida internacional y regional
- Finalmente se organiza por arancel colombiano
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.