Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes NO es un signo vital considerado en la evaluación de un paciente?
¿Cuál de los siguientes NO es un signo vital considerado en la evaluación de un paciente?
- Nivel de glucosa en sangre (correct)
- Temperatura corporal
- Reflejo pupilar
- Pulso arterial
La frecuencia de pulso normal en adultos varía entre 40 y 120 latidos por minuto (lpm).
La frecuencia de pulso normal en adultos varía entre 40 y 120 latidos por minuto (lpm).
False (B)
¿Qué característica del pulso se define como la secuencia regular o irregular de los latidos?
¿Qué característica del pulso se define como la secuencia regular o irregular de los latidos?
Ritmo
Un pulso con amplitud aumentada se denomina ______.
Un pulso con amplitud aumentada se denomina ______.
Relacione los siguientes tipos de pulso con su descripción:
Relacione los siguientes tipos de pulso con su descripción:
¿Cuál de los siguientes factores NO afecta la presión arterial?
¿Cuál de los siguientes factores NO afecta la presión arterial?
La presión arterial media (PAM) es lo mismo que la presión arterial (PA).
La presión arterial media (PAM) es lo mismo que la presión arterial (PA).
¿Qué indica una PAM por debajo de 60 mmHg?
¿Qué indica una PAM por debajo de 60 mmHg?
La presión arterial se mide usando un ______.
La presión arterial se mide usando un ______.
Relacione las categorías de presión arterial según JNC 7 con sus rangos:
Relacione las categorías de presión arterial según JNC 7 con sus rangos:
¿Cuál es la causa del reflejo fotomotor directo?
¿Cuál es la causa del reflejo fotomotor directo?
La temperatura corporal central se mantiene constante durante todo el día sin variaciones.
La temperatura corporal central se mantiene constante durante todo el día sin variaciones.
¿Cómo se denomina el ritmo diario previsible de la temperatura corporal?
¿Cómo se denomina el ritmo diario previsible de la temperatura corporal?
La temperatura corporal normal se mide con un ______.
La temperatura corporal normal se mide con un ______.
Relacione los tipos de fiebre o pirexia con su rango de temperatura:
Relacione los tipos de fiebre o pirexia con su rango de temperatura:
¿Qué proceso patológico altera el sistema de control de la temperatura corporal, a diferencia de la fiebre?
¿Qué proceso patológico altera el sistema de control de la temperatura corporal, a diferencia de la fiebre?
La frecuencia respiratoria tiende a aumentar a medida que una persona envejece.
La frecuencia respiratoria tiende a aumentar a medida que una persona envejece.
¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
La pulsioximetría mide el porcentaje de hemoglobina saturada con ______.
La pulsioximetría mide el porcentaje de hemoglobina saturada con ______.
Relacione el tipo corporal con su descripción:
Relacione el tipo corporal con su descripción:
Flashcards
¿Qué son los signos vitales?
¿Qué son los signos vitales?
Indicadores del estado fisiológico de los órganos vitales.
¿Qué es el pulso arterial?
¿Qué es el pulso arterial?
Latidos percibidos al palpar una arteria contra una superficie rígida.
Frecuencia de pulso
Frecuencia de pulso
Número de latidos por minuto (lpm).
Ritmo del pulso
Ritmo del pulso
Signup and view all the flashcards
Igualdad del pulso
Igualdad del pulso
Signup and view all the flashcards
Tensión o dureza arterial
Tensión o dureza arterial
Signup and view all the flashcards
Amplitud del pulso
Amplitud del pulso
Signup and view all the flashcards
Simetría del pulso
Simetría del pulso
Signup and view all the flashcards
Taquisfigmia
Taquisfigmia
Signup and view all the flashcards
Bradisfigmia
Bradisfigmia
Signup and view all the flashcards
Pulso Magno
Pulso Magno
Signup and view all the flashcards
Pulso Parvo
Pulso Parvo
Signup and view all the flashcards
Pulso Paradójico
Pulso Paradójico
Signup and view all the flashcards
Pulso Filiforme
Pulso Filiforme
Signup and view all the flashcards
Pulso Celer
Pulso Celer
Signup and view all the flashcards
Pulso Dicrótico
Pulso Dicrótico
Signup and view all the flashcards
Pulso Arrítmico
Pulso Arrítmico
Signup and view all the flashcards
Pulso Duro
Pulso Duro
Signup and view all the flashcards
Presión arterial (PA)
Presión arterial (PA)
Signup and view all the flashcards
Tensión arterial
Tensión arterial
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Signos Vitales
- Los signos vitales reflejan el estado fisiológico de órganos vitales como el cerebro, corazón y pulmones.
- Son las señales o reacciones que revelan las funciones básicas del organismo en un ser humano vivo.
- Incluyen el pulso arterial, la tensión arterial, el reflejo pupilar, la temperatura corporal, la ventilación pulmonar y la saturación de oxígeno.
- Su presencia indica que un individuo está vivo, desapareciendo al morir.
Pulso Arterial
- Se refiere a los latidos percibidos al palpar una arteria contra una superficie rígida con los dedos índice, medio y anular durante un minuto.
- Es la sensación de expansión de la arteria al presionarla ligeramente, producida por la onda de presión del volumen sanguíneo expulsado del ventrículo izquierdo hacia la aorta.
- Depende del volumen sistólico, la velocidad de eyección sanguínea, la elasticidad y capacidad del árbol arterial, y la onda de presión del flujo sanguíneo anterógrado.
- La regularidad se determina por el ritmo cardíaco eléctrico de despolarización y la contracción muscular ventricular.
- Las arterias palpables incluyen la carótida, humeral, radial, femoral, poplítea, pedio y tibial posterior.
- La medición debe realizarse tras un reposo de 3 a 5 minutos, evaluando:
- Frecuencia: 60-100 latidos por minuto (lpm) es lo fisiológico; <60 lpm es bradicardia; >100 lpm es taquicardia. En lactantes y niños las frecuencias normales son más elevadas.
- Ritmo: se refiere a la regularidad de la secuencia de latidos; la irregularidad constituye una arritmia.
- Igualdad: se evalúa comparando las amplitudes de las ondas pulsátiles; el pulso desigual indica ondas de diferentes amplitudes.
- Tensión, Dureza o Elasticidad: Evalúa la consistencia y regularidad de la pared arterial; la "dureza" refleja la presión sanguínea y resistencia arterial.
- Amplitud: es la altura de la onda del pulso, condicionada por la presión diferencial relacionada con la expulsión ventricular y la resistencia periférica. El pulso puede ser magno (aumentado), parvo (disminuido), normal, celer (insuficiencia aórtica) o disminuido (estenosis aórtica).
- Simetría: Evalúa si la amplitud y sincronía son iguales en ambas arterias radiales.
- En condiciones normales, el pulso se palpa como una onda con fase ascendente y descendente, de amplitud y ritmicidad regulares.
- La frecuencia cardíaca en niños es más variable y sensible a estímulos como el ejercicio, la fiebre o el estrés.
- La frecuencia cardíaca en niños aumenta entre 10 y 14 latidos por cada grado Celsius de elevación de la temperatura.
- En niños la frecuencia cardíaca disminuye gradualmente con la edad.
Frecuencia Cardíaca/Pulso en Niños
- Recién Nacido: 120 a 170 lpm
- 1 año: 80 a 160 lpm
- 3 años: 80 a 120 lpm
- 6 años: 75 a 115 lpm
- 10 años: 70 a 110 lpm
- 17 años: 60 a 100 lpm
Variantes Anormales del Pulso
- Taquisfigmia: frecuencia del pulso >100 lpm; puede indicar fiebre, hipertiroidismo u otras condiciones.
- Bradisfigmia: frecuencia del pulso <60 lpm; puede indicar hipotiroidismo o enfermedad del nódulo sinusal.
- Pulso magno: amplitud de la onda aumentada, asociada a un aumento de la presión diferencial, como en la insuficiencia aórtica.
- Pulso parvo: amplitud de la onda disminuida, asociada a una disminución de la presión diferencial, como en la estenosis aórtica.
- Pulso paradójico (de Kussmaul): disminuye durante la inspiración, asociado a taponamiento cardíaco.
- Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud.
- Pulso celer (de Corrigan o saltón): amplitud aumentada, rápido aumento y descenso súbito, asociado a regurgitación aórtica.
- Pulso dicrótico: descenso en dos tiempos de la onda pulsátil, como en la fiebre tifoidea o meningitis.
- Pulso bisferiens: dos picos principales detectados en la arteria carótida, asociados a estenosis aórtica con insuficiencia aórtica.
- Pulso arrítmico: tiempos desiguales entre pulsaciones, presente en arritmias.
- Pulso desigual: pulsaciones con diferentes amplitudes, presente en arritmias.
- Pulso irregular y desigual: característico de la fibrilación auricular.
- Pulso bigémino o bigeminado: extrasístoles regulares después de cada latido normal, característico de la intoxicación digitálica.
- Pulso alternante (Traube): latidos alternos de mayor y menor amplitud, como en la insuficiencia cardíaca izquierda.
- Pulso duro: requiere más presión para desaparecer la onda, indica presión diastólica elevada.
- Pulso blando: requiere menos presión para desaparecer la onda, indica presión diastólica baja.
Tensión Arterial
- La presión arterial (PA) es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias.
- Se mide indirectamente como tensión arterial, que es la fuerza elástica de los vasos sanguíneos sobre la sangre.
- Se mide con un tensiómetro o esfigmomanómetro y un estetoscopio.
- Los datos arrojados dependerán del tipo de tensiómetro:
- La tensión arterial sistólica (TAS) representa la presión máxima en sístole (PAS).
- La tensión arterial diastólica (TAD) representa la presión mínima en diástole (PAD).
- La PAS refleja la función ventricular, mientras que la PAD refleja la salud de las arterias y la resistencia periférica total (RPT).
- La presión arterial media o promedio (PAM) se calcula como PAM = GC x RPT, donde GC es el gasto cardíaco.
- La PAM también puede obtenerse como PAM = (PAS + [2 (PAD)]) / 3.
- La PAM refleja la perfusión sanguínea de los órganos, considerándose normal entre 70 y 105 mmHg (media de 93 mmHg en adultos).
- Una PAM inferior a 60 mmHg puede causar isquemia y disfunción cerebral.
- La presión arterial se mantiene en equilibrio mediante sistemas de autorregulación que controlan el tono arteriolar y el volumen sanguíneo.
- La alteración de estos factores puede provocar hipertensión o hipotensión.
Categorías de Tensión Arterial según JNC 7
- Normal: PAS < 120 mmHg y PAD < 80 mmHg
- Prehipertenso: PAS 120-139 mmHg o PAD 80-89 mmHg
- Hipertensión Fase 1: PAS 140-159 mmHg o PAD 90-99 mmHg
- Hipertensión Fase 2: PAS ≥ 160 mmHg o PAD ≥ 100 mmHg
Clasificación de la Presión Arterial en Consultorio (Federación Argentina de Cardiología, 2018)
- Normal: PAS < 130 mmHg y PAD < 85 mmHg
- Limítrofe: PAS 130-139 mmHg o PAD 85-89 mmHg
- HTA nivel 1: PAS 140-159 mmHg o PAD 90-99 mmHg
- HTA nivel 2: PAS 160-179 mmHg o PAD 100-109 mmHg
- HTA nivel 3: PAS ≥ 180 mmHg o PAD ≥ 110 mmHg
- HTA sistólica aislada: PAS ≥ 140 mmHg y PAD < 90 mmHg
- Nota: Sin fármacos antihipertensivos y sin enfermedad aguda. En caso de calificar presiones diferentes, elegir la más alta.*
Consideraciones Especiales de la PA
- No existe un rango de normalidad en las referencias de JNC7, sino solo un límite superior, similar a FAC (2018).
- Es difícil definir la precisión de los límites normales de la PA y definir la normalidad e hipertensión.
- La clasificación de la PA permite tomar decisiones terapéuticas basadas en estudios y consensos, por lo que es importante referirse a cuál se está utilizando.
- Se debe evaluar la PA en cada consulta para establecer una línea de base.
- Es importante tomar la PA en ambos brazos y piernas.
- Factores como la ansiedad, el alcoholismo crónico, o la ingesta de cafeína pueden aumentar la PA temporalmente.
- La PA suele ser < 10 mmHg diferente entre brazos, siendo generalmente superior en el brazo derecho.
- Diferencias mayores pueden deberse a errores en la medición, diferencias anatómicas o patologías como obstrucciones arteriales.
- La PA en los miembros inferiores suele ser ligeramente más alta que en los superiores.
- El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta con presiones > 115/75 mmHg y se duplica por cada 20/10 mmHg después.
- Los adultos normales tienen variación circadiana, siendo más alta al mediodía y más baja cerca de las 3:00 a.m.
Hipertensión Arterial (HTA)
- Es una enfermedad muy frecuente a nivel mundial.
- Es definida como una presión arterial ≥ 140/90 mmHg de forma sistemática.
- Las causas pueden ser:
- Hipertensión esencial o idiopática: de origen patológico desconocido.
- Hipertensión secundaria: enfermedad renal, estenosis de la arteria renal, hiperaldosteronismo, trastornos tiroideos.
- La hipertensión esencial es asintomática, mientras que la hipertensión maligna puede presentar cefalea, visión borrosa, disnea o encefalopatía.
- En niños, es indicativo de HTA lecturas confirmadas de una presión arterial de 140/90 mmHg o mayor del percentil 95.
Reflejo Pupilar
- Respuesta motora a la luminosidad que incide en las pupilas.
- Función del sistema nervioso autónomo (SNA) que controla la entrada de luz al interior del ojo.
- Consiste en la contracción de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso mediada por el sistema nervioso parasimpático (SNPS).
- Para comprobarlo, se proyecta luz sobre un ojo y se observa la disminución de tamaño de la pupila, debido a las vías aferentes del nervio óptico.
- El reflejo fotomotor directo contrae la pupila del mismo lado que recibió el estímulo visual, mientras que el consensual contrae la pupila del ojo contrario.
Temperatura Corporal
- Es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.
- Se relaciona directamente con la energía cinética de las partículas del sistema.
- Se relaciona con la energía que posee el cuerpo.
- Se produce por el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas, especialmente los dos primeros.
- Las reacciones exotérmicas ocurren en las mitocondrias de todas las células, pero especialmente en el hígado y músculos.
- La temperatura corporal normal varía según el sexo, la actividad física, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y la fase del ciclo menstrual.
- La temperatura corporal central tiene un valor promedio de 37 °C, con variaciones diurnas que no sobrepasan los 0,5 °C.
- Los mecanismos de termorregulación son involuntarios y automáticos, generando un "ritmo circadiano" de 36 °C al amanecer a 37,5 °C al atardecer.
- La temperatura bucal media es de 36,8 ± 0,4°C, con mínimos a las 6:00 a.m. y máximos a las 4:00 a 6:00 p.m.
- Una temperatura bucal >37,5°C o rectal >38°C se considera probable en el rango febril.
- Variaciones adicionales pueden ocurrir por la ingesta de alimentos, el ciclo femenino (aumenta 0,6°C con la ovulación) o el uso de ropa y calefacción externa.
- Las variaciones circadianas también ocurren durante la fiebre, aunque la temperatura media sea elevada.
- Los ancianos tienen menor capacidad de desarrollar fiebre, considerando fiebre una temperatura oral >37,2°C o rectal >37,9°C.
- La temperatura corporal se mide con termómetro digital vía oral, rectal, axilar u oído externo.
- Las mediciones bucales y rectales son las más exactas, mientras que la medición axilar requiere 5-10 minutos.
- También pueden utilizarse termómetros infrarrojos.
- Una desviación >4°C puede producir disfunción celular.
- El hipotálamo controla la temperatura.
- Disminuir la temperatura corporal se evita al incrementar la generación de calor en los músculos al producir escalofríos y por adaptaciones del comportamiento.
- La fiebre o pirexia es una temperatura corporal elevada causada por una respuesta celular debido a pirógenos endógenos, como interleucina 1 (IL-1).
Intensidad de la Temperatura(Segun Rubio)
- Febrícula: temperatura no pasa de 38 °C
- Fiebre moderada: oscila entre 38 y 39 °C
- Fiebre alta: mayor de 39 °C
- Hiperpirexia: elevación extrema, por arriba de 41,1 °C
Consideraciones Adicionales Sobre La Temperatura Coporal
- Los niños desarrollan temperaturas elevadas con más facilidad.
- Los ancianos y los pacientes con insuficiencia renal, pueden no presentar fiebre.
- El síndrome febril se manifiesta con malestar general, dolores en el cuerpo, anorexia y cefalea.
- La fiebre se diferencia de la hipertermia, que es un proceso patológico por alteración del sistema de control de la temperatura.
- La hipotermia es una temperatura central <35 °C que puede pasar desapercibida y altera progresivamente el nivel de consciencia.
Frecuencia Respiratoria
- Se relaciona con la ventilación pulmonar (flujo de aire entre la atmósfera y los alvéolos).
- Se mide en respiraciones por minuto (rpm), contando las veces que se eleva el pecho en reposo.
- Los músculos principales son el diafragma y los intercostales.
- El diafragma se desplaza hacia abajo durante la inspiración, y los intercostales aumentan o disminuyen los diámetros del tórax.
Factores Que Varian El Numero De Respiraciones
- El ejercicio y el sexo.
- La edad es un factor que influyela frecuencia respiratoria disminuye a medida que avanza la edad
Frecuencia Respiratoria Según Edad
- Recién nacido: 30 a 80 rpm
- 1 año: 20 a 40 rpm
- 3 años: 20 a 30 rpm
- 6 años: 16 a 22 rpm
- 10 años: 16 a 20 rpm
- 17 a 65 años: 12 a 20 rpm
- Mayores de 65 años: menos de 16 rpm
Saturación de Oxígeno
- La pulsioximetría mide el porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno (%SatO2).
- Aporta una medida de la cantidad de oxígeno presente en la sangre, en forma de porcentaje del máximo.
- Un sensor con diodos emisores de luz roja e infrarroja mide la cantidad de luz que atraviesa el tejido.
- La hemoglobina oxigenada emite más luz infrarroja, mientras que la desoxigenada absorbe más luz roja.
- La pulsioximetría requiere una localización translúcida con flujo sanguíneo adecuado.
- Los valores normales están entre 95 y 100%.
- Los valores inferiores al 95% indican alguna alteración.
- Los valores inferiores al 80 o 70% son mortales.
Otros Parámetros de Interés Clínico
- El peso, la talla y el índice de masa corporal (IMC) no son parámetros vitales, pero son indispensables para conocer el estado del paciente.
- El crecimiento tiene un límite al final de la pubertad.
- El seguimiento estrecho de este crecimiento es básico para saber si el niño y el adolescente tienen un desarrollo ponderal normal.
- El seguimiento estrecho de este crecimiento es básico para saber si el niño y el adolescente tienen un desarrollo ponderal normal.
Peso Corporal
- Es la suma de todos los compartimentos corporales.
- El IMC o índice de Quetelet relaciona el peso y la talla para identificar el sobrepeso y la obesidad.
- La relación cintura-cadera (Cci/ca) se utiliza para conocer el nivel de grasa intraabdominal.
- El índice cintura-altura (ICA) predice la adiposidad intraabdominal.
- El somatotipo es utilizado para predecir enfermedades.
Clasificación del IMC
- Bajo peso: <18,5 kg/m²
- Normal: 18,5-24,9 kg/m²
- Sobrepeso Grado I: 25-26,9 kg/m²
- Sobrepeso Grado II (Pre-obesidad): 27-29,9 kg/m²
- Obesidad Tipo I: 30-34,9 kg/m²
- Obesidad Tipo II: 35-39,9 kg/m²
- Obesidad Grado III (o mórbida): 40-49,9 kg/m²
- Obesidad Grado IV (o extrema): ≥ 50 kg/m²
Tipos de Somatotipos
- Ectomórfico: Estatura elevada y contextura delgada
- Mesomórfico: Predominio de tejidos muscular y óseo con aspecto atlético
- Endomórfico: Cintura prominente de construcción corporal redondeada
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.