Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes no se considera un signo vital estándar en la evaluación de un paciente adulto?
¿Cuál de los siguientes no se considera un signo vital estándar en la evaluación de un paciente adulto?
- Nivel de conciencia (correct)
- Presión Arterial
- Saturación de Oxígeno
- Frecuencia Cardiaca
¿En qué rango de temperatura axilar se considera que un paciente está febril?
¿En qué rango de temperatura axilar se considera que un paciente está febril?
- Entre 37°C y 37.5°C
- Entre 35.5°C y 37°C
- Menos de 35.5°C
- Más de 37.5°C (correct)
Antes de medir la temperatura axilar con un termómetro de mercurio, ¿qué paso es crucial para asegurar una medición precisa?
Antes de medir la temperatura axilar con un termómetro de mercurio, ¿qué paso es crucial para asegurar una medición precisa?
- Verificar que el termómetro marque menos de 35°C (correct)
- Colocar una toalla caliente en la axila
- Asegurarse de que el paciente haya descansado 30 minutos
- Limpiar la axila con alcohol al 70%
¿Qué rango de frecuencia cardiaca en latidos por minuto (LPM) se considera bradicardia?
¿Qué rango de frecuencia cardiaca en latidos por minuto (LPM) se considera bradicardia?
Al tomar el pulso apical, ¿en qué ubicación del tórax se debe colocar el fonendoscopio?
Al tomar el pulso apical, ¿en qué ubicación del tórax se debe colocar el fonendoscopio?
¿Qué indica un valor de saturación de oxígeno (SpO2) menor al 90% en un paciente?
¿Qué indica un valor de saturación de oxígeno (SpO2) menor al 90% en un paciente?
Si un paciente tiene EPOC, ¿cuál es el rango aceptable de saturación de oxígeno que se considera normal para ellos?
Si un paciente tiene EPOC, ¿cuál es el rango aceptable de saturación de oxígeno que se considera normal para ellos?
¿Qué precaución se debe tomar al utilizar un oxímetro de pulso para asegurar una medición precisa de la saturación de oxígeno?
¿Qué precaución se debe tomar al utilizar un oxímetro de pulso para asegurar una medición precisa de la saturación de oxígeno?
¿Cómo se define la taquipnea en términos de frecuencia respiratoria?
¿Cómo se define la taquipnea en términos de frecuencia respiratoria?
Durante la evaluación de la frecuencia respiratoria, ¿qué aspecto adicional a la cantidad de respiraciones por minuto debe observarse?
Durante la evaluación de la frecuencia respiratoria, ¿qué aspecto adicional a la cantidad de respiraciones por minuto debe observarse?
Según la guía clínica MINSAL 2010, ¿qué rango de presión arterial sistólica/diastólica define la prehipertensión?
Según la guía clínica MINSAL 2010, ¿qué rango de presión arterial sistólica/diastólica define la prehipertensión?
Según las recomendaciones actuales de la AHA, ¿a partir de qué valores de presión arterial se considera hipertensión?
Según las recomendaciones actuales de la AHA, ¿a partir de qué valores de presión arterial se considera hipertensión?
¿Cuál es la principal desventaja de utilizar un esfigmomanómetro de mercurio?
¿Cuál es la principal desventaja de utilizar un esfigmomanómetro de mercurio?
¿Qué método utiliza el esfigmomanómetro digital para medir la presión arterial?
¿Qué método utiliza el esfigmomanómetro digital para medir la presión arterial?
Antes de tomar la presión arterial, ¿qué indicación se le debe dar al paciente para asegurar una medición precisa?
Antes de tomar la presión arterial, ¿qué indicación se le debe dar al paciente para asegurar una medición precisa?
Según lo definido por la IASP en 2020, ¿cómo se describe el dolor?
Según lo definido por la IASP en 2020, ¿cómo se describe el dolor?
¿Qué parámetros se utilizan en la valoración del dolor?
¿Qué parámetros se utilizan en la valoración del dolor?
¿Qué sintomatología fisiológica puede acompañar al dolor?
¿Qué sintomatología fisiológica puede acompañar al dolor?
Al valorar las características del dolor con la nemotecnia ALICIA, ¿a qué se refiere la 'I'?
Al valorar las características del dolor con la nemotecnia ALICIA, ¿a qué se refiere la 'I'?
¿Cuál es el rango normal de glucosa en sangre en ayunas (HGT) según el texto?
¿Cuál es el rango normal de glucosa en sangre en ayunas (HGT) según el texto?
¿Qué equipo de protección personal (EPP) es crucial al realizar un hemoglucotest (HGT)?
¿Qué equipo de protección personal (EPP) es crucial al realizar un hemoglucotest (HGT)?
Después de puncionar el dedo para obtener una muestra de sangre para el HGT, ¿qué paso se debe realizar antes de leer el resultado en el glucómetro?
Después de puncionar el dedo para obtener una muestra de sangre para el HGT, ¿qué paso se debe realizar antes de leer el resultado en el glucómetro?
¿Cuáles son las medidas antropométricas básicas que se registran en un paciente adulto?
¿Cuáles son las medidas antropométricas básicas que se registran en un paciente adulto?
¿Cómo se calcula el Índice de Masa Corporal (IMC)?
¿Cómo se calcula el Índice de Masa Corporal (IMC)?
Según los criterios de circunferencia de cintura, ¿cuál sería un valor de riesgo alto para enfermedad cardiovascular en una mujer?
Según los criterios de circunferencia de cintura, ¿cuál sería un valor de riesgo alto para enfermedad cardiovascular en una mujer?
Según las medidas antropométricas, ¿qué IMC se considera como sobrepeso en adultos?
Según las medidas antropométricas, ¿qué IMC se considera como sobrepeso en adultos?
Si un paciente adulto tiene un IMC de 32, ¿en qué categoría de obesidad se clasificaría?
Si un paciente adulto tiene un IMC de 32, ¿en qué categoría de obesidad se clasificaría?
¿Qué indica un valor de HGT superior a 126 mg/dl en ayunas?
¿Qué indica un valor de HGT superior a 126 mg/dl en ayunas?
¿En qué situación es aceptable una saturación de oxígeno entre 90% y 95%?
¿En qué situación es aceptable una saturación de oxígeno entre 90% y 95%?
Cuál de estos signos vitales puede elevarse como consecuencia del dolor?
Cuál de estos signos vitales puede elevarse como consecuencia del dolor?
Según la información del texto, ¿en qué situaciones se considera necesario administrar oxígeno a un paciente?
Según la información del texto, ¿en qué situaciones se considera necesario administrar oxígeno a un paciente?
¿Qué tipo de calibración requiere un esfigmomanómetro aneroide?
¿Qué tipo de calibración requiere un esfigmomanómetro aneroide?
¿Por qué es importante no mencionar al paciente que se va a medir la frecuencia respiratoria?
¿Por qué es importante no mencionar al paciente que se va a medir la frecuencia respiratoria?
Además de la frecuencia, ¿qué otros aspectos deben observarse al evaluar de la respiración?
Además de la frecuencia, ¿qué otros aspectos deben observarse al evaluar de la respiración?
Considerando las diferentes condiciones de IMC en adultos, ¿cuál corresponde a un IMC normal?
Considerando las diferentes condiciones de IMC en adultos, ¿cuál corresponde a un IMC normal?
En la valoración del dolor, ¿a qué hace referencia el acrónimo ALICIA?
En la valoración del dolor, ¿a qué hace referencia el acrónimo ALICIA?
¿Qué es la oximetría de pulso?
¿Qué es la oximetría de pulso?
Flashcards
¿Qué son los signos vitales?
¿Qué son los signos vitales?
Parámetros que evalúan la salud, reflejando el estado fisiológico y función de órganos vitales.
¿Cuáles son los signos vitales?
¿Cuáles son los signos vitales?
Temperatura axilar (T°), frecuencia cardíaca (FC), saturación de oxígeno (SatO2), frecuencia respiratoria (FR), presión arterial (PA) y dolor (EVA).
¿Qué es la temperatura corporal?
¿Qué es la temperatura corporal?
Diferencia entre el calor producido y liberado por el cuerpo, medida en grados Celsius.
¿Cómo se mide la temperatura axilar?
¿Cómo se mide la temperatura axilar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el pulso?
¿Qué es el pulso?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde se mide el pulso?
¿Dónde se mide el pulso?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la saturación de oxígeno?
¿Qué es la saturación de oxígeno?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se mide la saturación?
¿Cómo se mide la saturación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la frecuencia respiratoria?
¿Qué es la frecuencia respiratoria?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la presión arterial?
¿Qué es la presión arterial?
Signup and view all the flashcards
¿Con qué se mide la presión arterial?
¿Con qué se mide la presión arterial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la valoración del dolor?
¿Qué es la valoración del dolor?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se valora el dolor?
¿Cómo se valora el dolor?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Hemoglucotest (HGT)?
¿Qué es el Hemoglucotest (HGT)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué necesito para un HGT?
¿Qué necesito para un HGT?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las medidas antropométricas?
¿Qué son las medidas antropométricas?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se calcula el IMC?
¿Cómo se calcula el IMC?
Signup and view all the flashcards
¿Circunferencia de cintura?
¿Circunferencia de cintura?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Signos Vitales en el Paciente Adulto
- Los signos vitales son parámetros que permiten evaluar la salud de una persona.
- La cuantificación de los signos vitales indica el estado fisiológico y el funcionamiento de los órganos vitales.
- Los signos vitales incluyen: Temperatura Axilar (T°), Frecuencia Cardiaca Pulso periférico (FC), Saturación de Oxígeno (SatO2), Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial (PA) y Dolor (EVA).
Registro de Signos Vitales
- PA (Presión Arterial) se registra en mmHg (milímetros de mercurio).
- FC (Frecuencia Cardiaca) se registra en lpm (latidos por minuto).
- SatO2 (Saturación de Oxígeno) se registra como % Ambiental.
- FR (Frecuencia Respiratoria) se registra en rpm (respiraciones por minuto).
- Tª (Temperatura Axilar) se registra en °C (grados Celsius).
- El dolor se registra según la Escala de EVA (Escala Visual Analógica).
- HGT Preventivo (Hemoglucotest Preventivo) se registra en mg/dl Ayuna o pp.
Temperatura
- La temperatura corporal es la diferencia entre el calor producido y el calor liberado al ambiente y se mide en grados Celsius.
- La temperatura se mide de forma axilar, inguinal, bucal y rectal con un termómetro digital o de mercurio.
- Rango normal de la temperatura axilar:
- Hipotermia: < 35.5°C
- Afebril: 35.5°C – 37°C
- Subfebril: 37°C – 37.5°C
- Febril (Fiebre): > 37.5°C
- Hipertermia: > 41°C.
Equipo para la Toma de Temperatura
- Termómetro digital o de mercurio.
- Tórulas de algodón.
- Depósito para desechos.
- Alcohol al 70%.
- Guantes.
Procedimiento para Controlar la Temperatura
- Realizar higiene de manos.
- Reunir y desinfectar el equipo.
- Llevar al paciente a la unidad, presentarse y confirmar su identidad.
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Secar la axila con una toalla de papel si es necesario.
- Si se usa un termómetro de mercurio, asegurar que marque menos de 35°C; verificar que los termómetros digitales no muestren temperaturas anteriores.
- Colocar el termómetro en la axila del paciente, ubicando la mano correspondiente en el hombro opuesto y mantener la posición durante 5 minutos o hasta que suene si es digital.
- Retirar el termómetro, leer la temperatura a la altura de los ojos, lavar con agua fría y jabón, secar, y guardar en el depósito correspondiente.
- Dejar al paciente cómodo, eliminar los desechos según la normativa IAAS del centro, realizar higiene de manos, educar al paciente y a su familia.
- Registrar la temperatura y quién la tomó en el formulario de enfermería.
Pulso
- El pulso se toma para medir la frecuencia y las características de los latidos del corazón, puede ser periférico o central y se cuantifica por un minuto.
- Rango normal de la frecuencia cardiaca:
- Eucardia o Normocardia: 60–100 lpm.
- Bradicardia: < 60 lpm.
- Taquicardia: > 100 lpm.
Equipo para la Toma del Pulso
- Reloj con segundero.
- Fonendoscopio para pulso apical.
Procedimiento para Controlar la Frecuencia Cardiaca
- Realizar higiene de manos.
- Reunir el equipo, presentarse al paciente y verificar su identidad (nombre y RUT).
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Verificar si hay factores que puedan alterar la medición.
- Ubicar la arteria radial en la muñeca, apoyar los dedos índice, medio y anular a lo largo y presionar suavemente .
- Para pulso apical con fonendoscopio, ubicar entre el 4° y 5° espacio intercostal, en la línea medio clavicular izquierda y apoyar el diafragma suavemente.
- Contabilizar las pulsaciones en un minuto, identificar ritmo y amplitud.
- Dejar al paciente cómodo y seguro.
- Realizar higiene de manos.
- Educar al paciente y la familia.
- Registrar la frecuencia, características del pulso y responsable en la hoja de enfermería.
Respiración: Saturación de Oxígeno
- La saturación de oxígeno es el porcentaje de hemoglobina en la sangre unida a moléculas de oxígeno.
- La medición de oximetría de pulso entrega la saturación de oxígeno periférico (SpO2).
- Rango normal de saturación de oxígeno:
- Óptimo: >95%
- Aceptable:>92%
- Hipoxia: <90%
- Normal en EPOC: >90% y <95%.
Atención de Enfermería Según % Saturación
- Si la saturación es > 95%, revisar el dispositivo y observar al paciente.
- Si la saturación es 95% - 90%, determinar la tolerancia a la hipoxia en EPOC, preparar el tratamiento o brindar cuidados respiratorios.
- Si la saturación es < 90%, considerar hipoxemia severa (PaO2 = 75 mmHg), administrar oxígeno y tratamiento según pauta, y considerar al paciente grave.
- Si la saturación es < 80%, considerar que el paciente está muy grave y tiene probable necesidad de intubación y ventilación mecánica.
- Si la saturación es < 92% en pacientes pediátricos, observar y controlar el estado respiratorio, monitoreando la respuesta a medidas iniciales de oxigenación.
Equipo para Medición de Saturación de Oxígeno
- Oxímetro.
- Acetona o quitaesmalte y algodón (si es necesario quitar el esmalte que puede alterar la lectura).
- Depósito para desechos.
Procedimiento para el Control de la Saturación de Oxígeno
- Realizar higiene de manos antes de comenzar.
- Reunir material y corroborar la identidad del paciente al presentarse.
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Colocar el saturómetro en un dedo de la mano, apoyando el antebrazo; si el paciente tiene enfermedad periférica, se puede usar el lóbulo auricular o puente de la nariz.
- Realizar la lectura.
- Educar al paciente.
- Registrar fecha, hora, resultados y quién tomó la medición en la hoja de enfermería.
Respiración: Frecuencia Respiratoria
- Es el procedimiento para medir la frecuencia y características de la respiración en un minuto.
- Rango normal de frecuencia respiratoria:
- Bradipnea:<12 rpm.
- Eupnea:12-20 rpm.
- Taquipnea: >20 rpm.
Equipo para Control de Frecuencia Respiratoria
- Reloj con segundero.
Procedimiento para Controlar la Frecuencia Respiratoria
- Luego de controlar el pulso, permanecer en la misma posición sin avisarle al paciente que se medirá la frecuencia respiratoria, ya que explicarlo podría alterar los resultados.
- Observar los movimientos torácicos, ritmo y amplitud de la respiración durante un minuto.
- Registrar fecha, hora, ritmo, frecuencia y amplitud de la respiración en la hoja de enfermería.
Presión Arterial
- Es el procedimiento para cuantificar la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias.
- Se determina la presión arterial a través de un método indirecto, ya que el directo es por vía arterial.
- Cifras de presión arterial según guía clínica MINSAL 2010:
- Hipotensión: <90 mmHg sistólica / <60 mmHg diastólica.
- Óptima: <120 mmHg sistólica / <80 mmHg diastólica.
- Normal: 120-129 mmHg sistólica / 80-84 mmHg diastólica.
- Normal alta (Prehipertensión): 130-139 mmHg sistólica / 85-89 mmHg diastólica.
- HTA etapa 1: 140-159 mmHg sistólica / 90-99 mmHg diastólica.
- HTA etapa 2: 160-179 mmHg sistólica / 100-109 mmHg diastólica.
- HTA etapa 3 o crisis hipertensiva: >=180 mmHg sistólica / >=110 mmHg diastólica.
Actualización Presión Arterial AHA
- Los expertos estadounidenses recomiendan considerar hipertensión con lecturas de 130 o más en la sistólica y/o 80 o más en la diastólica, el doble de enfermedad cardiovascular que presión arterial normal.
- Categorías de presión arterial según AHA:
- Hipotensión:
- Sistólica: <90 mmHg
- Diastólica: <60 mmHg
- Presión arterial normal:
- Sistólica: <120 mmHg
- Diastólica: <80 mmHg
- Prehipertensión:
- Sistólica: 120-129 mmHg
- Diastólica: 80-84 mmHg
- Hipertensión:
- Etapa 1:
- Sistólica: 130-139 mmHg
- Diastólica: 80-89 mmHg
- Etapa 1:
- Etapa 2:
- Sistólica: >=140 mmHg
- Diastólica: >=90 mmHg
- Crisis hipertensiva:
- Sistólica: >180 mmHg
- Diastólica: >120 mmHg
- Hipotensión:
Tipos de Esfingmomanómetro
- Mercurio:
- Dispositivo manual que requiere escuchar los ruidos de Korotkoff y tener capacitación para operarlo.
- Es el más preciso de los manuales, pero tiene como desventaja el uso de mercurio, un contaminante ambiental.
- Requiere calibración anual.
- Anaroide:
- Dispositivo manual que también ausculta los ruidos de Korotkoff.
- Es una alternativa para evitar el mercurio, pero se descalibra con facilidad (22-33% de fallas).
- Requiere calibración semestral por servicio técnico.
- Digital:
- Dispositivo automático que usa el método oscilométrico.
- Usa un transductor que transforma las vibraciones del flujo sanguíneo en señal eléctrica.
- Son fáciles de usar, pero requieren calibración según las indicaciones del fabricante.
Equipo para Toma de Presión Arterial
- Esfigmomanómetro.
- Estetoscopio.
- Tórulas con alcohol.
- Depósitos para desechos.
Lista de Cotejo para Medición de Presión Arterial
- Higiene de manos antes del procedimiento.
- Identificación del paciente con dos datos.
- Explicación del procedimiento al paciente y familia.
- El paciente descansó 5 minutos antes de la medición.
- Se verificó que el paciente no realizó ejercicio, fumó o tomó café 30 minutos antes.
- El equipo está en buen estado.
- Desinfección del diafragma y auriculares del estetoscopio con alcohol.
- Acomodación del paciente.
- El mango es del tamaño circunferencia de brazo adecuado.
- El mango se ubicó a 2.5 cm sobre el pliegue del codo.
- Primero se controló la presión sistólica palpatoria.
- Inicio de la medición en nivel 0 del equipo.
- Insuflación 30 mmHg sobre la presión palpatoria.
- El diafragma del estetoscopio no quedó bajo el mango.
- El mango fue afirmado mientras se insuflaba, e higiene de manos posterior al procedimiento.
- El paciente quedó cómodo y seguro.
- Educación al paciente y familia.
- Comparación de los valores con mediciones anteriores (si aplica).
- Registrar la hora, fecha, valores de presión arterial, brazo usado, educación realizada y el nombre del responsable en la hoja de enfermería.
Dolor
- La valoración del dolor se realiza mediante parámetros estandarizados (fisiológicos, psicológicos, conductuales) para determinar la intensidad del dolor, es el quinto signo vital.
- El dolor fue redefinido en 2020 por la IASP como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial del tejido..
- El rango normal del dolor es de 1-3 en la escala EVA.
Equipo para Valorar el Dolor
- Equipo de medición de signos vitales.
- Escala de valoración de dolor utilizada en la institución.
Procedimiento para Controlar el Signo Vital Dolor
- Realizar higiene de manos.
- Presentarse, verificar la identidad del paciente y explicar el procedimiento.
- Controlar los demás signos vitales, ya que el dolor puede elevar la frecuencia cardiaca, presión arterial y frecuencia respiratoria.
- Valorar las características del dolor utilizando la nemotecnia ALICIA.
- Aplicar una escala de valoración de la intensidad del dolor.
- Buscar síntomas acompañantes:
- Fisiológicos: sudoración, inquietud, postura, taquicardia, aumento de presión arterial, palidez.
- Conductuales: llorar, gemir, tensar los músculos.
- Psicológicos: actitud, comunicación.
- Informar los resultados de la valoración al equipo y compararlos con resultados anteriores.
- Educar al paciente y a su familia sobre medidas no farmacológicas para reducir el dolor.
- Registrar todos los parámetros, características del dolor y manifestaciones del paciente en la hoja de enfermería.
Valoración del Dolor con ALICIA Fredusa
- Aparición: ¿Desde cuándo le duele?
- Localización: ¿Dónde le duele?
- Irradiación: ¿Duele en un solo lugar?
- Características: ¿Cómo es el dolor?
- Intensidad: ¿Qué tan fuerte es su dolor? (Evaluar con ENA/EVA).
- Alivio: ¿Hay algo que calme o aumente su dolor?
- Frecuencia: ¿Cada cuánto tiempo aparece su dolor, o es permanente? Duración: ¿Cuánto dura su dolor? Síntomas asociados: Además del dolor, ¿tiene otras molestias?
Hemoglucotest (HGT)
- Es un método para determinar la glucosa en sangre con un dispositivo electrónico.
- Rango normal:
- En ayunas: 70–99 mg/dl.
- Post prandial: 100–140 mg/dl.
- Hiperglicemia:
- En ayunas: >126 mg/dl.
- Post prandial: >200 mg/dl.
- Hipoglicemia: <70 mg/dl.
Equipo para el Hemoglucotest
- Glucómetro.
- Tiras reactivas.
- Dispositivo de punción (lancetero, lancetas o aguja 23G).
- Tórulas de algodón.
- Guantes de procedimiento.
- Elementos de protección personal (EPP).
- Desechos y recipiente para objetos punzocortantes.
Procedimiento para el Control de Signo Vital HGT
- Realizar la higiene de manos y reunir el material de la foto.
- Llevar al paciente a un lado, presente, confirme la identidad y explique el procedimiento.
- Realizar higiene de manos al paciente si es necesario.
- Lave las manos, póngase guantes de procedimiento y epp según corresponda.
- Preparar el dispositivo de punción graduándolo según la cantidad requerida de sangre y el grosor de la piel del paciente.
- Colocar la tira reactiva en el glucómetro.
- Ordenar el dedo del paciente para aumentar el flujo sanguíneo a la región digital, luego limpiar con algodón seco la zona a punzonar.
- Presionar suavemente la pulpa del dedo y la zona lateral. Debe punzonar un dedo diferente cada vez.
- Presionar suavemente el dedo o depósito de la gota en la tira reactiva.
- Presionar en la zona de punción con una torunda seca para detener la hemorragia.
- Leer el resultado en el glucómetro.
- Dejar cómodo al paciente.
- Retire el equipo, deseche los objetos punzantes y otros desechos.
- Retirar los EPP y realizar la higiene de manos.
- Registrar nombre del paciente, fecha, hora y valor de HGT en la hoja.
- Tomar medidas pertinentes en lo que respecta y registrar la glucemia.
Medidas Antropométricas
- Talla: cm
- CC:
- IMC: KG/M2
- Estad Nutricional:
Medidas Antropométricas
- Cálculo: Peso (KG)/Talla (M)2
CONDICIÓN | IMC EN ADULTO | IMC EN ADULTO MAYOR |
---|---|---|
Bajo peso | <18,5 | <23 |
Normal | 30 | > o igual 32 |
Obesidad º I | 30 – 34,9 | _______ |
Obesidad º II | 35 – 39,9 | |
Obesidad º III | > O igual 40 |
Cálculo Peso Ideal
- Hombres = Metro2 x 22,5
- Mujeres = Metro2 x 21,5
Circunferencia de Cintura
- Aumenta el Riesgo Cardiovascular
Riesgo Moderado Obesidad abdominal | Riesgo Alto | |
---|---|---|
HOMBRES >o igual | 90 cms | |
MUJERES >o igual | 80 cms |
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.