Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la principal razón por la que la fibrilación ventricular (FV) resulta en una incapacidad del corazón para bombear sangre eficazmente?
¿Cuál es la principal razón por la que la fibrilación ventricular (FV) resulta en una incapacidad del corazón para bombear sangre eficazmente?
- La FV causa un bloqueo completo en el sistema de conducción eléctrica del corazón, impidiendo cualquier contracción organizada.
- La FV provoca una sobrecarga de calcio en las células del miocardio, lo que lleva a una parálisis contráctil.
- La FV agota rápidamente las reservas de ATP en el miocardio, lo que impide la contracción muscular.
- La FV induce una contracción descoordinada de las fibras musculares cardíacas, lo que impide la capacidad del corazón para contraerse de manera sincronizada. (correct)
¿En qué situación específica, relacionada con la actividad eléctrica cardíaca y la función mecánica, se clasifica la Disociación Electromecánica (DEM) dentro del contexto del paro cardiorrespiratorio?
¿En qué situación específica, relacionada con la actividad eléctrica cardíaca y la función mecánica, se clasifica la Disociación Electromecánica (DEM) dentro del contexto del paro cardiorrespiratorio?
- Cuando hay actividad mecánica cardíaca detectable pero la actividad eléctrica es irregular o ausente.
- Cuando la actividad eléctrica normal se acompaña de una presión arterial peligrosamente elevada debido a una vasoconstricción periférica extrema.
- Cuando, a pesar de existir actividad eléctrica organizada en el ECG, no se detecta actividad mecánica cardíaca efectiva, como pulso palpable o presión arterial medible. (correct)
- Cuando la actividad eléctrica es caótica y la presión arterial es inexistente, pero hay evidencia de actividad metabólica sostenida en el miocardio.
En el contexto de la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, ¿cuál es la implicación más crítica de comenzar las compresiones torácicas antes que las ventilaciones?
En el contexto de la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, ¿cuál es la implicación más crítica de comenzar las compresiones torácicas antes que las ventilaciones?
- Maximizar la oxigenación de la sangre circulante, lo que previene el daño cerebral hipóxico.
- Estimular el nervio vago, lo que puede revertir ciertas arritmias cardíacas.
- Interrumpir lo menos posible el flujo sanguíneo al cerebro y al corazón, optimizando así el retorno a la circulación espontánea (RCE). (correct)
- Asegurar que la vía aérea esté completamente despejada antes de cualquier intento de ventilación.
¿Cuál es la razón fisiopatológica principal por la que la administración de calcio podría ser perjudicial durante un paro cardíaco, especialmente en condiciones de isquemia?
¿Cuál es la razón fisiopatológica principal por la que la administración de calcio podría ser perjudicial durante un paro cardíaco, especialmente en condiciones de isquemia?
Considerando la secuencia básica de RCP (C-A-B), ¿cuál es la justificación fisiológica para priorizar las compresiones torácicas (C) antes de permeabilizar la vía aérea (A) y la ventilación (B)?
Considerando la secuencia básica de RCP (C-A-B), ¿cuál es la justificación fisiológica para priorizar las compresiones torácicas (C) antes de permeabilizar la vía aérea (A) y la ventilación (B)?
¿Cuál es la concentración plasmática mínima de glucosa considerada un factor crítico que debe evitarse en la hidratación durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada y por qué?
¿Cuál es la concentración plasmática mínima de glucosa considerada un factor crítico que debe evitarse en la hidratación durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada y por qué?
¿En qué contexto clínico específico, dentro del ámbito de la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, se consideraría el uso de 'buffers' como el bicarbonato, y cuál es la principal limitación de su efectividad?
¿En qué contexto clínico específico, dentro del ámbito de la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, se consideraría el uso de 'buffers' como el bicarbonato, y cuál es la principal limitación de su efectividad?
¿Cuál es la razón primordial, basada en la fisiología cardiovascular, por la que se enfatiza la minimización de las interrupciones durante las compresiones torácicas en la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
¿Cuál es la razón primordial, basada en la fisiología cardiovascular, por la que se enfatiza la minimización de las interrupciones durante las compresiones torácicas en la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
¿Cuál es la implicación más crítica de la ausencia de signos biológicos de muerte en el contexto del paro cardiorrespiratorio (PCR) considerado potencialmente reversible?
¿Cuál es la implicación más crítica de la ausencia de signos biológicos de muerte en el contexto del paro cardiorrespiratorio (PCR) considerado potencialmente reversible?
En el contexto del diagnóstico de paro cardiorrespiratorio (PCR), ¿qué hallazgo clínico, más allá de la ausencia de pulsos centrales, presenta la mayor especificidad para diferenciar el PCR de otras condiciones que cursan con alteración de la conciencia?
En el contexto del diagnóstico de paro cardiorrespiratorio (PCR), ¿qué hallazgo clínico, más allá de la ausencia de pulsos centrales, presenta la mayor especificidad para diferenciar el PCR de otras condiciones que cursan con alteración de la conciencia?
¿Cuál es la justificación clínica más sólida para enfatizar la activación inmediata del servicio de emergencias médicas (SEM) ante la sospecha de un paro cardiorrespiratorio (PCR), incluso antes de confirmar el diagnóstico definitivo?
¿Cuál es la justificación clínica más sólida para enfatizar la activación inmediata del servicio de emergencias médicas (SEM) ante la sospecha de un paro cardiorrespiratorio (PCR), incluso antes de confirmar el diagnóstico definitivo?
¿Qué impacto fisiopatológico adverso se asocia con la hiperventilación durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, específicamente en relación con la hemodinámica cerebral?
¿Qué impacto fisiopatológico adverso se asocia con la hiperventilación durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, específicamente en relación con la hemodinámica cerebral?
En el contexto de la desfibrilación precoz como eslabón crucial en la cadena de supervivencia del adulto, ¿cuál es el principal mecanismo electrofisiológico a través del cual un choque eléctrico revierte la fibrilación ventricular (FV)?
En el contexto de la desfibrilación precoz como eslabón crucial en la cadena de supervivencia del adulto, ¿cuál es el principal mecanismo electrofisiológico a través del cual un choque eléctrico revierte la fibrilación ventricular (FV)?
¿En qué situación clínica específica, dentro del contexto de la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, estaría justificada la administración de calcio, considerando sus potenciales efectos deletéreos en condiciones de isquemia miocárdica?
¿En qué situación clínica específica, dentro del contexto de la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, estaría justificada la administración de calcio, considerando sus potenciales efectos deletéreos en condiciones de isquemia miocárdica?
¿Cuál es la principal limitación farmacocinética que restringe la eficacia de vasopresores como la adrenalina administrados por vía periférica durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), justificando la búsqueda de acceso intraóseo (IO) o central?
¿Cuál es la principal limitación farmacocinética que restringe la eficacia de vasopresores como la adrenalina administrados por vía periférica durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), justificando la búsqueda de acceso intraóseo (IO) o central?
¿Qué estrategia de mitigación es más eficaz para contrarrestar los efectos perjudiciales potenciales de la acidosis metabólica severa que se desarrolla durante un paro cardiorrespiratorio (PCR) prolongado, considerando las limitaciones del uso de 'buffers' como el bicarbonato?
¿Qué estrategia de mitigación es más eficaz para contrarrestar los efectos perjudiciales potenciales de la acidosis metabólica severa que se desarrolla durante un paro cardiorrespiratorio (PCR) prolongado, considerando las limitaciones del uso de 'buffers' como el bicarbonato?
¿Cuál es la implicación fisiopatológica más relevante de minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), considerando el impacto en la perfusión miocárdica y cerebral?
¿Cuál es la implicación fisiopatológica más relevante de minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), considerando el impacto en la perfusión miocárdica y cerebral?
¿Cuál es el razonamiento fisiológico principal detrás de la recomendación de limitar la administración de fluidos intravenosos durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, particularmente en ausencia de signos de hipovolemia preexistente?
¿Cuál es el razonamiento fisiológico principal detrás de la recomendación de limitar la administración de fluidos intravenosos durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, particularmente en ausencia de signos de hipovolemia preexistente?
¿Cuál es la causa subyacente más probable de la ineficacia de la desfibrilación en un paciente que presenta fibrilación ventricular (FV) refractaria, considerando la fisiopatología del miocardio isquémico?
¿Cuál es la causa subyacente más probable de la ineficacia de la desfibrilación en un paciente que presenta fibrilación ventricular (FV) refractaria, considerando la fisiopatología del miocardio isquémico?
¿Cuál es el principal objetivo terapéutico al administrar amiodarona o lidocaína en un paciente con fibrilación ventricular (FV) refractaria a los choques eléctricos, más allá de la conversión a un ritmo de perfusión?
¿Cuál es el principal objetivo terapéutico al administrar amiodarona o lidocaína en un paciente con fibrilación ventricular (FV) refractaria a los choques eléctricos, más allá de la conversión a un ritmo de perfusión?
¿Qué factor representa el determinante más crítico en la predicción de la supervivencia neurológicamente intacta tras un paro cardiorrespiratorio (PCR) extrahospitalario, priorizando las variables modificables en la atención prehospitalaria?
¿Qué factor representa el determinante más crítico en la predicción de la supervivencia neurológicamente intacta tras un paro cardiorrespiratorio (PCR) extrahospitalario, priorizando las variables modificables en la atención prehospitalaria?
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico predominante por el cual la hipotermia terapéutica mejora el pronóstico neurológico en pacientes que han sido resucitados tras un paro cardiorrespiratorio (PCR) y permanecen en coma?
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico predominante por el cual la hipotermia terapéutica mejora el pronóstico neurológico en pacientes que han sido resucitados tras un paro cardiorrespiratorio (PCR) y permanecen en coma?
¿En qué escenario clínico específico, dentro del contexto del soporte vital avanzado, se consideraría la administración de atropina como parte del algoritmo de tratamiento del paro cardiorrespiratorio (PCR)?
¿En qué escenario clínico específico, dentro del contexto del soporte vital avanzado, se consideraría la administración de atropina como parte del algoritmo de tratamiento del paro cardiorrespiratorio (PCR)?
¿Cuál es la justificación más sólida para priorizar la monitorización continua de la capnografía durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada en pacientes intubados, más allá de la confirmación inicial de la correcta colocación del tubo endotraqueal?
¿Cuál es la justificación más sólida para priorizar la monitorización continua de la capnografía durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada en pacientes intubados, más allá de la confirmación inicial de la correcta colocación del tubo endotraqueal?
¿Qué intervención farmacológica, además de la adrenalina, se considera de primera línea en el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP) asociada a sospecha de taponamiento cardíaco, mientras se preparan medidas para pericardiocentesis?
¿Qué intervención farmacológica, además de la adrenalina, se considera de primera línea en el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP) asociada a sospecha de taponamiento cardíaco, mientras se preparan medidas para pericardiocentesis?
¿Cuál es el principal factor limitante en la efectividad de la ventilación con bolsa-mascarilla durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, en comparación con la ventilación con una vía aérea avanzada (p. ej., tubo endotraqueal o máscara laríngea)?
¿Cuál es el principal factor limitante en la efectividad de la ventilación con bolsa-mascarilla durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, en comparación con la ventilación con una vía aérea avanzada (p. ej., tubo endotraqueal o máscara laríngea)?
¿Cuál es la justificación para evitar la interrupción de las compresiones torácicas incluso durante la carga del desfibrilador, aplicando la estrategia de 'compresiones torácicas hands-on'?
¿Cuál es la justificación para evitar la interrupción de las compresiones torácicas incluso durante la carga del desfibrilador, aplicando la estrategia de 'compresiones torácicas hands-on'?
¿Más allá de la confirmación de la colocación adecuada del tubo endotraqueal, cuál es la utilidad principal de la capnografía cuantitativa continua en el contexto de la reanimación cardiopulmonar avanzada (RCPA)?
¿Más allá de la confirmación de la colocación adecuada del tubo endotraqueal, cuál es la utilidad principal de la capnografía cuantitativa continua en el contexto de la reanimación cardiopulmonar avanzada (RCPA)?
En un paciente con paro cardiorrespiratorio (PCR) secundario a una sobredosis de opioides, ¿cuál es la justificación fisiológica para la administración de naloxona, considerando su mecanismo de acción y los efectos sobre la función respiratoria?
En un paciente con paro cardiorrespiratorio (PCR) secundario a una sobredosis de opioides, ¿cuál es la justificación fisiológica para la administración de naloxona, considerando su mecanismo de acción y los efectos sobre la función respiratoria?
¿Cuál es la concentración plasmática mínima de glucosa considerada un factor crítico que debe evitarse en la hidratación durante la reanimación cardiopulmonar avanzada (RCPA) y por qué?
¿Cuál es la concentración plasmática mínima de glucosa considerada un factor crítico que debe evitarse en la hidratación durante la reanimación cardiopulmonar avanzada (RCPA) y por qué?
En el contexto clínico de un paro cardíaco presenciado con ritmo desfibrilable, ¿cuál es el intervalo de tiempo máximo aceptable desde la llegada del desfibrilador hasta la administración del choque, considerando el impacto en la probabilidad de éxito de la desfibrilación?
En el contexto clínico de un paro cardíaco presenciado con ritmo desfibrilable, ¿cuál es el intervalo de tiempo máximo aceptable desde la llegada del desfibrilador hasta la administración del choque, considerando el impacto en la probabilidad de éxito de la desfibrilación?
¿Cuál es el efecto hemodinámico adverso más significativo asociado a la administración rápida de bicarbonato de sodio durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, especialmente en pacientes con compromiso circulatorio preexistente?
¿Cuál es el efecto hemodinámico adverso más significativo asociado a la administración rápida de bicarbonato de sodio durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, especialmente en pacientes con compromiso circulatorio preexistente?
¿Qué criterio clínico, más allá de la presencia de movimientos espontáneos o apertura ocular, indicaría la necesidad de detener o modificar las compresiones torácicas durante la RCP, justificando una reevaluación del estado del paciente?
¿Qué criterio clínico, más allá de la presencia de movimientos espontáneos o apertura ocular, indicaría la necesidad de detener o modificar las compresiones torácicas durante la RCP, justificando una reevaluación del estado del paciente?
¿Cuál es la causa más probable de la ausencia de elevación detectable del CO2 al final de la espiración (ETCO2) en un paciente intubado y ventilado mecánicamente durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), asumiendo una correcta colocación del tubo endotraqueal?
¿Cuál es la causa más probable de la ausencia de elevación detectable del CO2 al final de la espiración (ETCO2) en un paciente intubado y ventilado mecánicamente durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), asumiendo una correcta colocación del tubo endotraqueal?
¿En qué escenario de paro cardíaco específico, la consideración del algoritmo de tratamiento modificado para 'causas reversibles' (las 'H' y 'T') tendría el impacto más significativo en la probabilidad de retorno a la circulación espontánea (RCE)?
¿En qué escenario de paro cardíaco específico, la consideración del algoritmo de tratamiento modificado para 'causas reversibles' (las 'H' y 'T') tendría el impacto más significativo en la probabilidad de retorno a la circulación espontánea (RCE)?
¿Cuál de los siguientes esquemas de dosificación de adrenalina intravenosa (IV) durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada se considera más apropiado según las guías internacionales actuales?
¿Cuál de los siguientes esquemas de dosificación de adrenalina intravenosa (IV) durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada se considera más apropiado según las guías internacionales actuales?
¿Qué consideración es más importante al administrar fármacos a través de una vía intraósea (IO) durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada?
¿Qué consideración es más importante al administrar fármacos a través de una vía intraósea (IO) durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada?
En el contexto de una reanimación cardiopulmonar (RCP) prolongada, ¿cuál es el parámetro fisiológico objetivo de presión arterial de perfusión coronaria (PPC) más razonable para optimizar el retorno de la circulación espontánea (RCE)?
En el contexto de una reanimación cardiopulmonar (RCP) prolongada, ¿cuál es el parámetro fisiológico objetivo de presión arterial de perfusión coronaria (PPC) más razonable para optimizar el retorno de la circulación espontánea (RCE)?
¿Cuál de las siguientes es la implicación fisiopatológica más crítica de las compresiones torácicas de alta calidad durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica?
¿Cuál de las siguientes es la implicación fisiopatológica más crítica de las compresiones torácicas de alta calidad durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica?
Durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), ¿En qué circunstancia específica estaría indicada la realización de una toracotomía de reanimación en el departamento de emergencias?
Durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), ¿En qué circunstancia específica estaría indicada la realización de una toracotomía de reanimación en el departamento de emergencias?
¿Cuál es el principal objetivo terapéutico de la administración de vasopresores, como la adrenalina, en el algoritmo de reanimación avanzada del paro cardiorrespiratorio (PCR)?
¿Cuál es el principal objetivo terapéutico de la administración de vasopresores, como la adrenalina, en el algoritmo de reanimación avanzada del paro cardiorrespiratorio (PCR)?
¿Además de la intubación endotraqueal, qué otro método de manejo avanzado de la vía aérea se considera aceptable y eficaz durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada realizada por personal capacitado?
¿Además de la intubación endotraqueal, qué otro método de manejo avanzado de la vía aérea se considera aceptable y eficaz durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada realizada por personal capacitado?
En el contexto del manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, ¿cuál es la principal ventaja de utilizar un dispositivo supraglótico (por ejemplo, máscara laríngea) en comparación con la intubación endotraqueal realizada por personal con experiencia limitada?
En el contexto del manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, ¿cuál es la principal ventaja de utilizar un dispositivo supraglótico (por ejemplo, máscara laríngea) en comparación con la intubación endotraqueal realizada por personal con experiencia limitada?
Flashcards
¿Qué es el Paro Cardiorrespiratorio (PCR)?
¿Qué es el Paro Cardiorrespiratorio (PCR)?
Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea.
¿Cuáles son los signos de PCR?
¿Cuáles son los signos de PCR?
Pérdida brusca de la conciencia, ausencia de pulso central, apnea/gasping, cianosis, midriasis.
¿Qué es la Resucitación Cardiopulmonar (RCP)?
¿Qué es la Resucitación Cardiopulmonar (RCP)?
Conjunto de maniobras para reemplazar la función cardíaca y respiratoria en PCR, buscando recuperar funciones cerebrales.
¿Cuál es la importancia del tiempo en RCP?
¿Cuál es la importancia del tiempo en RCP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué papel juega la Fibrilación Ventricular (FV) en la PCR?
¿Qué papel juega la Fibrilación Ventricular (FV) en la PCR?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la causa más común de PCR?
¿Cuál es la causa más común de PCR?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa las muertes súbitas extrahospitalarias?
¿Qué causa las muertes súbitas extrahospitalarias?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Asistolia?
¿Qué es la Asistolia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Disociación Electromecánica (DEM)?
¿Qué es la Disociación Electromecánica (DEM)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué beneficio tiene un testigo en la RCP?
¿Qué beneficio tiene un testigo en la RCP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es RCP básica?
¿Qué es RCP básica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la RCP Avanzada (RCP-A)?
¿Qué es la RCP Avanzada (RCP-A)?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la secuencia básica de RCP (CAB)?
¿Cuál es la secuencia básica de RCP (CAB)?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los aspectos básicos de la RCP-B?
¿Cuáles son los aspectos básicos de la RCP-B?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué es importante proteger en RCP?
¿Por qué es importante proteger en RCP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué debo evaluar primero al llegar a una escena?
¿Qué debo evaluar primero al llegar a una escena?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el primer paso en la secuencia básica de RCP?
¿Cuál es el primer paso en la secuencia básica de RCP?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se verifica el pulso en RCP?
¿Cómo se verifica el pulso en RCP?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde colocar las manos para el masaje cardíaco?
¿Dónde colocar las manos para el masaje cardíaco?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el ritmo de las compresiones?
¿Cuál es el ritmo de las compresiones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué efectos beneficiosos causan las compresiones?
¿Qué efectos beneficiosos causan las compresiones?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo realizar compresiones torácicas efectivas?
¿Cómo realizar compresiones torácicas efectivas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacer en la valoración de reactividad?
¿Qué hacer en la valoración de reactividad?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo preparar y posicionar al paciente para compresiones?
¿Cómo preparar y posicionar al paciente para compresiones?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo continuar con la ventilación?
¿Cuándo continuar con la ventilación?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo permeabilizar la vía aérea?
¿Cómo permeabilizar la vía aérea?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo proporcionar ventilación en RCP?
¿Cómo proporcionar ventilación en RCP?
Signup and view all the flashcards
¿Qué incluye la RCP Avanzada?
¿Qué incluye la RCP Avanzada?
Signup and view all the flashcards
¿Que define la RCP avanzada?
¿Que define la RCP avanzada?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa una gran frecuencia de ventilaciones?
¿Qué causa una gran frecuencia de ventilaciones?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- Resucitación Cardiopulmonar (RCP)
Paro Cardiorespiratorio (PCR)
- Se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea.
- Brusca significa que la instauración es aguda y reciente.
- Inesperada implica que no es consecuencia de una enfermedad terminal.
- Potencialmente reversible se refiere a que no hay signos biológicos de muerte o imposibilidad de supervivencia.
Agenda de la RCP
- Incluye el reconocimiento del paro, la activación del S.E.M.
- También la realización de RCP básica
- Es importante la desfibrilación precoz asi como la intubación y la administración endovenosa de drogas.
Diagnóstico del Paro Cardiorespiratorio
- Pérdida brusca de la conciencia.
- Ausencia de pulsos centrales (carotídeo, femoral).
- Apnea y/o gasping (respiración en boqueadas o agónica).
- Cianosis y midriasis.
Cadena de Supervivencia en Adultos
- La cadena de supervivencia incluye la activación del servicio de emergencia, inicio de RCP con énfasis en las compresiones.
- Incluye la desfibrilación precoz, soporte vital avanzado y cuidados post RCP.
Supervivencia en PCR
- La supervivencia inmediata del PCR es del 50% intrahospitalario y del 1-10% extrahospitalario.
- La sobrevida depende de la fibrilación ventricular como mecanismo, tiempo de paro inferior a 20 minutos e inicio precoz de RCP.
Resucitación Cardiopulmonar (RCP)
- Es un conjunto de maniobras realizadas para reemplazar la función cardíaca y respiratoria en una persona en PCR.
- El objetivo es recuperar las funciones cerebrales completas en personas inconscientes que no respiran con normalidad.
- Cada minuto que pasa disminuye un 7 a 10% la probabilidad de tener éxito con la RCP, especialmente en ritmos de FV.
- La ayuda no debe retrasarse, debe ser eficiente y debe continuar.
- Se debe parar y reevaluar a la víctima solo si comienza a despertarse: se mueve, abre los ojos, o respira normalmente.
Variedades Electrocardiográficas del Paro Cardiaco
- Incluyen la fibrilación ventricular (FV), la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).
- También la asistolia y la disociación electromecánica (DEM) o actividad eléctrica sin pulso.
Fibrilación Ventricular (FV)
- Es la causa más frecuente de PCR en enfermos que sufren muerte súbita y cardiopatía isquémica.
- Del 80% al 90% de los adultos con muerte súbita no traumática presentan FV.
- La mayoría de las muertes súbitas extrahospitalarias son causadas por FV.
- La FV es un disturbio eléctrico que produce una contracción desincronizada de las fibras musculares.
- Esto lleva a que el corazón no pueda contraerse ni bombear la sangre.
Asistolia en Paro Cardiaco
- Es la ausencia de actividad eléctrica cardíaca.
- Es causa de PCR hospitalario en un 25% y extrahospitalario en un 10%.
- Muchas veces se inició como FV y fueron evaluados tardíamente.
Disociación Electromecánica (DEM)
- Existe actividad eléctrica, pero no se detecta actividad mecánica (ausencia de pulsos y frecuencia central).
- Tiene prevalencia en hipotermia, asfixia por inmersión y fármacos depresores del S.N.C.
- Puede confundirse en pacientes con marcapasos.
- Tiene mal pronóstico si es de origen cardíaco, con un 95% de mortalidad.
Fibrilación Ventricular Rápida
- Presenta abundante actividad eléctrica, persistiendo la desorganización.
Fibrilación Ventricular Lenta
- Tiene actividad eléctrica muy escasa y desorganizada.
Importancia de la RCP
- La presencia de un testigo triplica la posibilidad de sobrevivir.
- La presencia de DEA y personal entrenado incrementa la probabilidad de sobrevivir a 49-75%.
Tipos de RCP
- R.C.P. BASICA (RCP-B) es el acto de intentar circulación eficaz, usando compresiones torácicas e insuflando los pulmones.
- Puede ser un solo reanimador y sin equipos.
- R.C.P AVANZADA (RCP-A) incluye un grupo de procedimientos encaminados a restaurar la circulación, haciendo uso de la RCP-B y de técnicas avanzadas: desfibrilación, intubación, ventilación y uso de fármacos.
- Debe ser realizada por más de 2 reanimadores.
Secuencia Básica de RCP
- La AHA (American Heart Association) recomienda para RCP y ACE:
- C (Chest compressions): compresiones torácicas.
- A (Airway): vía aérea.
- B (Breathing): respiración.
Aspectos Básicos de la R.C.P. BASICA (RCP-B)
- Incluyen proteger al rescatador y a la víctima, avisar a los servicios de emergencia y socorrer.
- Antes de actuar, se debe tener la total seguridad de que tanto la víctima como el rescatador están fuera de peligro.
- Se debe evaluar la seguridad de la escena.
Pasos de la secuencia básica de RCP
- Determinar si la víctima está consciente.
- Examinar brevemente la respiración como parte de la comprobación del paro cardíaco.
- Si no responde, activar el Sistema de Emergencias Médicas.
- Indicarle y ordenarle a alguien más que active el sistema si no está solo.
- Determinar la presencia de pulso a nivel de la arteria carótida; si no se detecta pulso, iniciar compresiones torácicas.
Circulación en RCP
- Iniciar masaje en el centro del pecho, sobre el esternón a nivel de la línea que une las tetillas. -La mano hábil va abajo. -Los diestros colocan el talón de la mano derecha contra el pecho, luego la mano izquierda sobre la derecha. -Los zurdos colocan contra el pecho la mano izquierda y luego la mano derecha sobre esta.
- El ritmo de las compresiones debe ser por lo menos 100 compresiones por minuto. -Si el rescatador sabe realizar ventilaciones, debe realizar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. -Si el rescatador no está entrenado para ventilar, debe realizar solo compresiones cardíacas.
- Si no se detecta pulso: iniciar con 30 compresiones torácicas.
- Las compresiones pectorales se realizan entre los pezones.
Compresiones Torácicas
- Se realizan mediante el mecanismo de bomba y de caja torácica.
- Sus efectos beneficiosos incluyen presión de perfusión coronaria y cerebral.
- Se realizan sin doblar los codos, arrodillado a un lado de la víctima, aumentando la base de sustentación, manteniendo un ritmo constante y permitiendo la expansión torácica completa luego de la compresión.
RCP Básica
- Valorar la reactividad moviendo los hombros y preguntando cómo se encuentra la persona.
- Si responde o se mueve, dejarlo en la misma posición (si no es peligrosa) y pedir ayuda.
- Si no responde, pedir ayuda primero antes de las maniobras, salvo en niños, traumatismos y ahogados (1 minuto de RCP).
- El Paciente debe estar en decúbito dorsal sobre superficie dura.
- Ubicar la base del apéndice xifoides.
- Apoyar la palma de la mano una sobre otra.
- Brazos rectos en línea recta, desplazar el esternón 4-5 cm.
- Iniciar con al menos 100 compresiones por minuto seguidas de 2 ventilaciones.
- La ventilación debe durar 1,5-2 seg.
- El Masaje hecho por expertos genera flujo sanguíneo de menos del 30%.
- Compresiones con frecuencia de al menos 100 por minuto.
- Si hay signos de circulación, continuar con la ventilación.
Compresiones Frecuencia
- A mayor velocidad, mayor retorno a circulación espontánea.
- Se debe comprimir rápido, a 100 por minuto.
Compresiones y Ventilaciones
- A mayor frecuencia de ventilaciones, mayor presión intratorácica y menor PPC (Presión de perfusión coronaria).
Permeabilizar la vía aérea
- Se debe realizar hiperextensión del cuello, maniobra frente mentón (cuidado en sospecha de lesión cervical).
- Si hay obstrucción parcial, la tos es importante.
- Si la obstrucción es completa requerirá otras maniobras.
Ventilación
- Abrir la vía aérea con la maniobra de elevación del mentón.
- Esta maniobra levanta la lengua y permite el flujo de aire.
- Si respira, colocar en posición lateral de seguridad.
- Si no respira: 2 insuflaciones boca-boca o boca-nariz.
- Se deben realizar durante 10 segundos para confirmar o no si respira.
- Luego de los 30 masajes, abrir la vía aérea e iniciar respiración boca a boca
- Sople en un segundo en un total de 2 respiraciones
- Con dos dedos pince la nariz
- Verifique que se mueva el tórax con cada respiración
Cuántas veces masajear y cada cuanto ventilar
- Se deben lograr 100 compresiones por minuto, alternando 30 masajes y 2 respiraciones.
RCP Avanzada Desfibrilación
- En la secuencia de choques desfibrilatorios, se recomienda: -1º choque: 200 Joules. -2º choque: 200-300 Joules. -3º choque: 360 Joules.
- Si la desfibrilación es inefectiva: -Continuar con RCP. -Mejorar la perfusión coronaria. -Mejorar el metabolismo miocárdico, luego insistir con la desfibrilación.
RCP - AVANZADA
- La efectúa personal entrenado que utiliza equipamiento especializado.
- La monitorización ECG es el puente entre RCP básica y avanzada.
- Se realiza golpe precordial si el paro es presenciado, ó en espera del desfibrilador.
- La seguridad del equipo debe ser prioridad.
- Colocar las palas debajo de la clavícula derecha y la otra encima de las costillas inferiores izquierdas ( ápex).
- Descargar 2 a 4 joules/Kp ( 200- 360 j).
- Mantener las palas alejadas 15 cm del marcapasos.
RCP Avanzada Drogas
- Uso de fármacos antiarrítmicos durante la reanimación en casos de paro cardíaco con FV/TV sin pulso en adultos.
- El uso rutinario de magnesio NO se recomienda para pacientes adultos que presentan paro cardíaco
- La adrenalina, a dosis de 1 mg E.V. en push, cada 3-5 minutos incrementa la presión en la aorta para poder perfundir las coronarias.
RCP - AVANZADA Drogas y vías de administración
- Vía venosa periférica supradiafragmática ( antecubital).
- Después del bolo I.V infundir 20 cc. De sol. Fisiológica y elevar el miembro.
- Vía endobronquial de segunda elección ( lidocaína, atropina, naloxona, adrenalina).
- Utilizar el triple de dosis de la I.V. Y acompañar de 10 cc. De fisiológico y dar 2- 5 ventilaciones.
Antiarrítmicos
- La AHA ha catalogado a los antiarrítmicos como "probablemente útiles", a considerar ante FVs que no responden al tratamiento eléctrico y en que no se ha logrado una adecuada perfusión coronaria.
Otras drogas
- Para Atropina: 1 mg c/ 5 min. hasta un máximo 3 mg.
- Para Calcio: puede ser perjudicial para el miocardio y principalmente para las neuronas en condiciones de isquemia. Indicado solo en caso de: hipocalcemia, hiperkalemia o intoxicación por bloqueantes cálcicos.
Hidratación
- Evite sobrecargas de volumen porque elevan la presión aurícula derecha y entorpecen la circulación coronaria.
- Se evitará la solución de dextrosa porque promueve la glicolisis anaerobia y la acidosis láctica.
- Se debe "lavar” con un bolo de 20 - 30 cc de S.F.
Buffers
- Han fallado en mejorar efectivamente la acidosis miocárdica o el umbral de desfibrilación
- La mejor circulación obtenida durante el RCP, garantiza el menor trastorno “ácido-base” por acumulación de CO2 y ácido láctico
- Solo serán utilizados en los PC prolongados o para tratar acidosis previas
Aspectos prácticos
- Implica un chequeo periódico del equipo.
- Asignar funciones simples y claras, un líder, y pensar en las causas.
Indicadores de efectividad de RCP AVANZADA
- Disminución de midriasis, integridad de reflejo fotomotor, presencia de reflejo corneal.
- Presencia de movimientos de defensa al estímulo, recuperación de la respiración espontánea.
Resumen de RCP
- Incluye RCP precoz, compresiones rol central, ventilación vital pero no en exceso y desfibrilación precoz.
- Incluye vasopresores (adrenalina), antiarrítmicos ( amiodarona), vía aérea y accesos vasculares.
Errores más frecuentes en RCP
- Pérdida de tiempo excesiva, soporte demasiado blando y golpe precordial
- También una defectuosa técnica de masaje cardíaco, mala colocación de la cabeza y ventilación inadecuada
- Suspender la RCP durante periodos injustificados Falta de coordinación, aporte excesivo de bicarbonato, retraso o mala técnica en la cardioversión
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.