Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el objetivo principal de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 en México?
¿Cuál es el objetivo principal de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 en México?
- Aumentar la cantidad de hospitales y clínicas en el país.
- Simplificar los procesos de recolección de residuos comunes.
- Regular el manejo de RPBI para reducir riesgos asociados y garantizar su correcta disposición. (correct)
- Promover la generación de residuos peligrosos.
¿Cuáles son las cuatro condiciones que deben cumplirse para que un residuo sea considerado RPBI?
¿Cuáles son las cuatro condiciones que deben cumplirse para que un residuo sea considerado RPBI?
- Presencia de metales pesados, alta radiactividad, toxicidad extrema y generación masiva.
- Coloración específica, olor fétido, origen hospitalario y antigüedad superior a un mes.
- Alta peligrosidad, volumen excesivo, fácil combustión y costo elevado.
- Concentración suficiente (inóculo), ambiente propicio para su supervivencia, vía de entrada al organismo y hospedero susceptible. (correct)
¿En qué tipo de contenedor se deben envasar los objetos punzocortantes según la clasificación de los RPBI?
¿En qué tipo de contenedor se deben envasar los objetos punzocortantes según la clasificación de los RPBI?
- Bolsa de polietileno roja
- Recipiente hermético
- Bolsa de polietileno amarilla
- Recipiente rígido de polipropileno (correct)
Según la clasificación de los RPBI, ¿en qué áreas se generan los cultivos y cepas de agentes infecciosos?
Según la clasificación de los RPBI, ¿en qué áreas se generan los cultivos y cepas de agentes infecciosos?
¿Cuál es el primer paso en el manejo interno de los RPBI dentro de un establecimiento generador?
¿Cuál es el primer paso en el manejo interno de los RPBI dentro de un establecimiento generador?
¿Qué tipo de tratamiento especializado se aplica a los RPBI como parte del manejo externo?
¿Qué tipo de tratamiento especializado se aplica a los RPBI como parte del manejo externo?
¿Por qué es esencial capacitar al personal en la identificación, clasificación y envasado de los RPBI?
¿Por qué es esencial capacitar al personal en la identificación, clasificación y envasado de los RPBI?
¿Cuál de los siguientes NO es un sitio común de punción para la venopunción?
¿Cuál de los siguientes NO es un sitio común de punción para la venopunción?
Antes de realizar una venopunción, ¿qué precaución debe tomarse con el paciente?
Antes de realizar una venopunción, ¿qué precaución debe tomarse con el paciente?
¿Por qué es importante colocar el torniquete a 7 cm del sitio de punción durante la venopunción?
¿Por qué es importante colocar el torniquete a 7 cm del sitio de punción durante la venopunción?
¿Cuál es el ángulo recomendado para insertar la aguja durante la venopunción?
¿Cuál es el ángulo recomendado para insertar la aguja durante la venopunción?
¿Qué se debe hacer inmediatamente después de retirar la aguja durante la venopunción?
¿Qué se debe hacer inmediatamente después de retirar la aguja durante la venopunción?
¿Qué puede ocurrir si se usan venas cercanas a nervios o arterias durante la venopunción?
¿Qué puede ocurrir si se usan venas cercanas a nervios o arterias durante la venopunción?
¿Cuál es la definición de ósmosis?
¿Cuál es la definición de ósmosis?
¿Qué significa que una solución es isotónica?
¿Qué significa que una solución es isotónica?
¿Cuál es el efecto de colocar eritrocitos en una solución hipotónica?
¿Cuál es el efecto de colocar eritrocitos en una solución hipotónica?
¿Qué tipo de solución intravenosa se recomienda para reponer el volumen y electrolitos en un paciente con deshidratación por gastroenteritis?
¿Qué tipo de solución intravenosa se recomienda para reponer el volumen y electrolitos en un paciente con deshidratación por gastroenteritis?
En un caso de shock hipovolémico por hemorragia, ¿qué tipo de solución se recomienda para restaurar el volumen?
En un caso de shock hipovolémico por hemorragia, ¿qué tipo de solución se recomienda para restaurar el volumen?
¿Qué papel juegan los electrolitos séricos en el cuerpo?
¿Qué papel juegan los electrolitos séricos en el cuerpo?
¿Cuál es el rango normal de sodio (Na+) en los electrolitos séricos?
¿Cuál es el rango normal de sodio (Na+) en los electrolitos séricos?
¿Qué condición puede causar la hiponatremia?
¿Qué condición puede causar la hiponatremia?
¿Qué problemas puede causar la hiperpotasemia?
¿Qué problemas puede causar la hiperpotasemia?
Si un paciente presenta vómitos, diarrea y deshidratación, ¿qué alteración electrolítica es más probable que ocurra?
Si un paciente presenta vómitos, diarrea y deshidratación, ¿qué alteración electrolítica es más probable que ocurra?
¿Cuál es la fórmula para calcular la brecha aniónica (anion gap)?
¿Cuál es la fórmula para calcular la brecha aniónica (anion gap)?
¿Qué indica un valor alto en la brecha aniónica?
¿Qué indica un valor alto en la brecha aniónica?
¿A qué velocidad se centrifuga una muestra de sangre para el análisis de electrolitos séricos?
¿A qué velocidad se centrifuga una muestra de sangre para el análisis de electrolitos séricos?
En el caso clínico presentado, un paciente de 82 años con vómitos, diarrea y deshidratación muestra un sodio de 155 mEq/L. ¿Qué diagnóstico es más probable?
En el caso clínico presentado, un paciente de 82 años con vómitos, diarrea y deshidratación muestra un sodio de 155 mEq/L. ¿Qué diagnóstico es más probable?
Considerando un paciente con vómitos, diarrea y deshidratación severa, sodio sérico de 155 mEq/L, cloro de 122 mEq/L, potasio de 4.6 mEq/L y bicarbonato de 24 mEq/L, determine el valor de la brecha aniónica y su posible interpretación.
Considerando un paciente con vómitos, diarrea y deshidratación severa, sodio sérico de 155 mEq/L, cloro de 122 mEq/L, potasio de 4.6 mEq/L y bicarbonato de 24 mEq/L, determine el valor de la brecha aniónica y su posible interpretación.
Si una muestra de sangre centrifugada muestra hemólisis antes del análisis de electrolitos, ¿cuál sería la acción más apropiada?
Si una muestra de sangre centrifugada muestra hemólisis antes del análisis de electrolitos, ¿cuál sería la acción más apropiada?
Flashcards
¿Qué son los RPBI?
¿Qué son los RPBI?
Residuos que pueden transmitir enfermedades por agentes biológicos infecciosos.
Inóculo suficiente
Inóculo suficiente
Concentración suficiente del agente infeccioso.
¿Qué incluye la sangre como RPBI?
¿Qué incluye la sangre como RPBI?
Sangre líquida y derivados no comerciales.
¿Dónde se originan los cultivos infecciosos?
¿Dónde se originan los cultivos infecciosos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son objetos punzocortantes?
¿Qué son objetos punzocortantes?
Signup and view all the flashcards
Identificación de RPBI
Identificación de RPBI
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Almacenamiento Temporal?
¿Qué es el Almacenamiento Temporal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Tratamiento Especializado de RPBI?
¿Qué es el Tratamiento Especializado de RPBI?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la venopunción?
¿Qué es la venopunción?
Signup and view all the flashcards
¿Sitios comunes de venopunción?
¿Sitios comunes de venopunción?
Signup and view all the flashcards
Precauciones en venopunción
Precauciones en venopunción
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacer antes de la venopunción?
¿Qué hacer antes de la venopunción?
Signup and view all the flashcards
¿Material necesario para venopunción?
¿Material necesario para venopunción?
Signup and view all the flashcards
Pasos básicos del procedimiento de venopunción
Pasos básicos del procedimiento de venopunción
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la ósmosis?
¿Qué es la ósmosis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la presión osmótica?
¿Qué es la presión osmótica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la osmolaridad?
¿Qué es la osmolaridad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la osmolalidad?
¿Qué es la osmolalidad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una solución isotónica?
¿Qué es una solución isotónica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una solución hipertónica?
¿Qué es una solución hipertónica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una solución hipotónica?
¿Qué es una solución hipotónica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué incluyen los electrolitos?
¿Qué incluyen los electrolitos?
Signup and view all the flashcards
¿Funciones de electrolitos?
¿Funciones de electrolitos?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el valor normal de Sodio (Na+)?
¿Cuál es el valor normal de Sodio (Na+)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa la hiponatremia (bajo sodio)?
¿Qué causa la hiponatremia (bajo sodio)?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué ocurre la hipernatremia (alto sodio)?
¿Por qué ocurre la hipernatremia (alto sodio)?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el valor normal de Potasio (K+)?
¿Cuál es el valor normal de Potasio (K+)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa la hipopotasemia (bajo potasio)?
¿Qué causa la hipopotasemia (bajo potasio)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causa la hiperpotasemia (alto potasio)?
¿Qué causa la hiperpotasemia (alto potasio)?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el valor normal de Bicarbonato (HCO3-)?
¿Cuál es el valor normal de Bicarbonato (HCO3-)?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- RPBI significa Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.
- Los RPBI pueden transmitir enfermedades debido a agentes biológicos infecciosos.
- Los RPBI se generan en hospitales, clínicas, laboratorios y centros de salud.
- El manejo inadecuado de los RPBI puede poner en riesgo a trabajadores de la salud, pacientes y al medio ambiente.
- En México, el manejo de RPBI está regulado por la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
- Esa norma reduce los riesgos asociados y garantiza la correcta disposición de los RPBI.
Características de los RPBI
- Un residuo se considera RPBI si contiene agentes biológicos infecciosos capaces de causar enfermedades.
- Para que un residuo sea considerado RPBI, debe cumplir cuatro condiciones: concentración suficiente, ambiente propicio, vía de entrada al organismo y hospedero susceptible.
- Los principales agentes patógenos en estos residuos incluyen priones, virus (VIH, Hepatitis B), bacterias (Mycobacterium tuberculosis), hongos (Cándida spp.) y protozoarios.
Clasificación de los RPBI
- Los RPBI se clasifican en cinco grupos según su naturaleza.
- Uno de los grupos es sangre y sus componentes, incluyendo sangre líquida y derivados no comerciales.
- La sangre y sus componentes se generan en bancos de sangre, laboratorios, quirófanos, urgencias y bioterios.
- Otro grupo son cultivos y cepas de agentes infecciosos, que son medios de cultivo inoculados con patógenos.
- Estos se generan en laboratorios de microbiología, centros de investigación y diagnóstico.
- Los residuos patológicos incluyen tejidos, órganos y partes removidas en cirugías o necropsias.
- Se encuentran en laboratorios de patología, quirófanos, bioterios y salas de necropsia.
- Los residuos no anatómicos son materiales impregnados con sangre o fluidos corporales, como gasas, apósitos y vendajes.
- Se generan en bancos de sangre, urgencias, hospitales y bioterios.
- Los objetos punzocortantes son agujas, bisturís, navajas, lancetas y tubos capilares usados en contacto con humanos o animales.
- Se generan en laboratorios, quirófanos, bancos de sangre y unidades de atención médica.
Envasado de los RPBI
- La sangre líquida se envasa en recipientes herméticos de color rojo.
- Los cultivos y cepas infecciosas sólidas se envasan en bolsas de polietileno de color rojo.
- Los residuos patológicos sólidos o líquidos se envasan en bolsas de polietileno o recipientes herméticos de color amarillo.
- Los residuos no anatómicos sólidos o líquidos se envasan en bolsas de polietileno o recipientes herméticos de color rojo.
- Los objetos punzocortantes sólidos se envasan en recipientes rígidos de polipropileno de color rojo.
Manejo Interno de los RPBI
- Los RPBI deben separarse de los residuos comunes.
- Se deben usar los recipientes adecuados para envasarlos.
- Los envases deben marcarse con la clasificación del residuo.
- Los residuos deben guardarse en áreas específicas antes de su traslado.
- Los RPBI pueden someterse a desinfección o inactivación antes de su disposición final, dependiendo del tipo.
Manejo Externo de los RPBI
- El almacenamiento debe ser en áreas designadas.
- La recolección y transporte externo deben ser por empresas autorizadas.
- El tratamiento especializado incluye incineración, autoclave y desinfección química.
- La disposición final debe ser en sitios aprobados.
- En zonas rurales con acceso limitado, se permite el uso de recipientes rotulados y la disposición en fosas especiales.
Importancia del Manejo Correcto
- Un manejo inadecuado de los RPBI representa un riesgo para el personal de salud, la población y el medio ambiente.
- Las consecuencias de una mala gestión incluyen propagación de enfermedades infecciosas y contaminación del suelo y agua.
- También existen riesgos de exposición para trabajadores sanitarios y recolectores de residuos.
- Es esencial la capacitación del personal en la identificación, clasificación y envasado adecuado de los RPBI.
Venopunción
- Es el procedimiento para obtener muestras de sangre con fines de diagnóstico.
Sitios de punción comunes
- Fosa antecubital (brazo): venas basílica, cefálica y mediana.
- Antebrazo: venas radial y cubital superficial.
- Dorso de la mano: plexo venoso dorsal.
- Tobillo y pie: venas safena y plexo venoso dorsal.
Precauciones Importantes
- Es crucial elegir bien la vena para evitar complicaciones.
- Se debe evitar el uso de venas cercanas a nervios o arterias.
- Ante dolor, hinchazón o hematoma, es necesario retirar la aguja y buscar otra vena.
- Los posibles riesgos incluyen dolor, hematomas y mareos.
- La dificultad para encontrar venas puede ocurrir en algunos pacientes.
Antes de la venopunción
- El paciente debe estar tranquilo y sin comida en la boca.
- El profesional debe usar guantes y tener todo el material necesario listo.
- El material necesario incluye aguja y tubos Vacutainer, torniquete y alcohol.
- También se necesitan guantes y etiquetas para muestras.
Pasos del Procedimiento
- Preparación: Lavado de manos, uso de guantes e identificación del paciente.
- Selección de la vena: Debe ser visible y palpable.
- Colocación del torniquete: A 7 cm sobre el sitio de punción.
- Punción: Insertar la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15°-30°.
- Extracción: Llenar el tubo, retirar el torniquete y mezclar suavemente la muestra.
- Finalización: Retirar la aguja, presionar con una torunda y desechar el material en un contenedor adecuado.
Normas de recepción de muestras
- Todas las muestras deben estar rotuladas correctamente.
- No se procesarán muestras dañadas (hemolizadas o lipémicas).
Osmolaridad y Eritrocitos
- Ósmosis: Movimiento de solvente de una solución diluida a una más concentrada por una membrana semipermeable.
- Presión osmótica: La fuerza necesaria para evitar el movimiento de solvente hacia la solución más concentrada.
- Osmolaridad: Osmoles por litro de solución.
- Osmolalidad: Osmoles por kilogramo de solvente.
Tonicidad de las soluciones
- Isotónicas (285-295 mOsm/Kg): Igual al plasma.
- Hipertónicas (>295 mOsm/Kg): Más concentradas que el plasma.
- Hipotónicas (<285 mOsm/Kg): Menos concentradas que el plasma.
Objetivos
- Observar cambios en eritrocitos según la osmolaridad de la solución.
- Analizar el volumen del paquete eritrocitario con distintas soluciones.
- Identificar soluciones intravenosas y sus usos clínicos.
Metodología
- Se extrae sangre, से centrifuga y se eliminan los líquidos sobrenadantes.
- Se lavan los eritrocitos con solución isotónica.
- Se colocan eritrocitos en soluciones de NaCl de diferentes concentraciones.
- Hipotónica (0.45%): Células se hinchan y pueden lisarse.
- Isotónica (0.9%): Células mantienen su tamaño normal.
- Hipertónica (1.8%): Células se encogen (crenación).
- Se observan cambios en volumen y apariencia de eritrocitos.
Casos clínicos
- Deshidratación por gastroenteritis: Pérdida de líquidos y electrolitos por vómito y diarrea; solución recomendada: cristaloides isotónicos (NaCl 0.9%) para reponer volumen y electrolitos.
- Cristaloides con dextrosa (NaCl 0.9% + dextrosa 5%) si se requiere energía adicional.
- Shock hipovolémico por hemorragia: Hombre de 51 años con hemorragia severa, hipotensión y taquicardia; solución recomendada: cristaloides isotónicos (NaCl 0.9% o Ringer Lactato) para restaurar volumen.
- Coloides (Albúmina o expansores plasmáticos artificiales) si la pérdida es severa.
- En caso crítico, transfusión sanguínea.
Electrolitos Séricos
- Los electrolitos séricos son sustancias con iones libres que conducen electricidad y ayudan a mantener el equilibrio de los líquidos en el cuerpo.
- Incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), cloruro (Cl-), bicarbonato (HCO3¯) y fosfato (HPO42-).
Funciones principales
- Regulan el balance de líquidos dentro y fuera de las células.
- Controlan la presión osmótica (el movimiento de agua).
- Ayudan a la función nerviosa y muscular (incluyendo el corazón).
- Valores normales y alteraciones comunes:
Sodio (Na+)
- Valores normales: 137-145 mEq/L
- La hiponatremia (bajo) puede causar náuseas, vómitos y convulsiones.
- La hipernatremia (alto) puede deberse a deshidratación o problemas renales.
Potasio (K+)
- Valores normales: 3.5-5.1 mEq/L
- La hipopotasemia (bajo) provoca debilidad muscular y arritmias
- La hiperpotasemia (alto) puede causar problemas cardíacos graves.
Cloruro (Cl-)
- Valores normales: 98-107 mEq/L
- Se altera en vómitos, diarrea, deshidratación y enfermedades renales.
Bicarbonato (HCO3-)
- Valores normales: 22-26 mmol/L
- Se usa para evaluar el equilibrio ácido-base en la sangre.
Brecha Aniónica (Anion GAP)
- Se calcula con la fórmula: [Na+] - ([Cl-] + [HCO3-])
- Valores normales: 8-16 mEq/L
- Un valor alto puede indicar insuficiencia renal o cetoacidosis diabética.
- Los objetivos del experimento incluyen identificar los valores normales de los electrolitos séricos y detectar trastornos del equilibrio de líquidos y ácido-base.
Proceso de análisis
- Se extrae una muestra de sangre en un tubo Vacutainer
- Se centrifuga la muestra a 3500 rpm por 10 minutos.
- Se analiza en un equipo Fujifilm.
Caso clínico
- Paciente de 82 años con vómitos, diarrea y deshidratación.
- Análisis: Sodio: 155 mEq/L (hipernatremia), Cloro: 122 mEq/L(hipercloremia), Potasio: 4.6 mEq/L (normal), Bicarbonato: 24 mEq/L (normal).
- Diagnóstico probable: Hipernatremia por deshidratación severa.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.