Podcast
Questions and Answers
¿Cómo influye la fertilidad de la hembra bovina en los sistemas de producción de carne?
¿Cómo influye la fertilidad de la hembra bovina en los sistemas de producción de carne?
Una buena fertilidad asegura un mayor número de terneros nacidos en la temporada, con edades y pesos parejos al destete, lo que resulta en un mejor precio de venta.
Describe la función del útero en el sistema reproductivo de la hembra bovina.
Describe la función del útero en el sistema reproductivo de la hembra bovina.
El útero recibe al ovocito fecundado, nutre y protege al feto, y participa activamente en la expulsión de la cría durante el parto.
¿Qué importancia tiene la correcta detección de celo en la inseminación artificial en bovinos?
¿Qué importancia tiene la correcta detección de celo en la inseminación artificial en bovinos?
La detección del celo es de vital importancia, ya que es fundamental conocer y distinguir los signos característicos que presenta la hembra durante este periodo.
¿Cuáles son las tres capas que forman el útero de la hembra bovina y cuál es su función general?
¿Cuáles son las tres capas que forman el útero de la hembra bovina y cuál es su función general?
Menciona al menos tres factores que influyen en la incidencia de la pubertad en las hembras bovinas.
Menciona al menos tres factores que influyen en la incidencia de la pubertad en las hembras bovinas.
Explica brevemente el proceso de sincronización de celos en bovinos y su objetivo principal.
Explica brevemente el proceso de sincronización de celos en bovinos y su objetivo principal.
¿Qué indica el signo de 'pasividad a la monta' en una hembra bovina y en qué momento del ciclo se presenta?
¿Qué indica el signo de 'pasividad a la monta' en una hembra bovina y en qué momento del ciclo se presenta?
Describe la importancia de la inseminación artificial (IA) en la mejora genética del ganado de carne.
Describe la importancia de la inseminación artificial (IA) en la mejora genética del ganado de carne.
¿Qué función cumplen los anillos del cérvix y qué importancia tiene traspasarlos durante la inseminación artificial?
¿Qué función cumplen los anillos del cérvix y qué importancia tiene traspasarlos durante la inseminación artificial?
Explica cómo las hormonas estrógeno y progesterona influyen en el ciclo estral de la hembra bovina, especialmente en relación a los signos de celo y la luteólisis.
Explica cómo las hormonas estrógeno y progesterona influyen en el ciclo estral de la hembra bovina, especialmente en relación a los signos de celo y la luteólisis.
¿Cuáles son las ventajas de realizar observaciones intensivas para la detección de celo y en qué momentos del día se recomiendan?
¿Cuáles son las ventajas de realizar observaciones intensivas para la detección de celo y en qué momentos del día se recomiendan?
Describe las fases del ciclo estral de la hembra bovina e indica la duración aproximada de cada fase.
Describe las fases del ciclo estral de la hembra bovina e indica la duración aproximada de cada fase.
¿Qué precauciones se deben tener en cuenta al implementar la inseminación artificial (I.A.) en un rebaño bovino?
¿Qué precauciones se deben tener en cuenta al implementar la inseminación artificial (I.A.) en un rebaño bovino?
¿Por qué se clasifica a la hembra bovina como poliéstrica típica y qué significa esto en términos de su ciclo reproductivo?
¿Por qué se clasifica a la hembra bovina como poliéstrica típica y qué significa esto en términos de su ciclo reproductivo?
¿Cómo se define la pubertad en animales domésticos y qué evento marca su inicio en las hembras bovinas?
¿Cómo se define la pubertad en animales domésticos y qué evento marca su inicio en las hembras bovinas?
Flashcards
¿Qué son los ovarios en la hembra bovina?
¿Qué son los ovarios en la hembra bovina?
Estructuras ovaladas donde se producen los óvulos y hormonas estrógeno y progesterona.
¿Qué función cumplen los oviductos?
¿Qué función cumplen los oviductos?
Conectan los ovarios con el útero, transportando óvulos y espermatozoides al sitio de fecundación.
¿Qué es el útero?
¿Qué es el útero?
Estructura muscular donde se recibe el óvulo fecundado, nutriendo y protegiendo al feto.
¿Qué es el cérvix?
¿Qué es el cérvix?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la vagina?
¿Qué es la vagina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el vestíbulo?
¿Qué es el vestíbulo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la vulva?
¿Qué es la vulva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el estro?
¿Qué es el estro?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el metaestro?
¿Qué es el metaestro?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el diestro o fase lútea?
¿Qué es el diestro o fase lútea?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el proestro o fase folicular?
¿Qué es el proestro o fase folicular?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la sincronización de celos?
¿Qué es la sincronización de celos?
Signup and view all the flashcards
¿En qué se basa el control farmacológico del ciclo estral?
¿En qué se basa el control farmacológico del ciclo estral?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es importante considerar al usar PGF para la inducción de la luteólisis?
¿Qué es importante considerar al usar PGF para la inducción de la luteólisis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa pasividad a la monta?
¿Qué significa pasividad a la monta?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Reproducción Bovina
- La eficiencia productiva y el ingreso económico en la producción de bovinos de carne dependen del número de terneros nacidos, su peso al destete, y su calidad.
- La fertilidad juega un rol fundamental, ya que una buena fertilidad significa un mayor número de terneros nacidos con edades y pesos parejos al destete.
- Factores que determinan una buena fertilidad incluyen hembras sanas, bien alimentadas y ciclando al inicio del encaste, que puedan quedar preñadas al inicio de una temporada corta y con alta fertilidad.
- Entender estos factores y la anatomía y fisiología de la reproducción es crucial para un programa reproductivo eficiente.
Anatomía de la Hembra Bovina
- El sistema reproductivo de la hembra tiene varias funciones, incluyendo la producción y transporte de óvulos y espermatozoides, nutrición del embrión y feto, parto y alimentación de la cría.
- El aparato reproductor incluye ovarios, oviductos, útero, cérvix, vagina, vestíbulo y vulva.
Ovarios
- Son dos estructuras ovaladas de tamaño variable, de 1.3 a 5 cm de largo, 1.3 a 3.2 cm de ancho y 0.6 a 1.9 cm de grosor.
- El tamaño del ovario está relacionado con el ciclo reproductivo y las estructuras que contiene.
Oviductos
- Miden aproximadamente 20 a 30 cm de largo y 1.3 a 3.0 mm de diámetro.
- Se dividen en istmo (unido al cuerno uterino), ámpula (donde ocurre la fecundación) e infundíbulo.
Útero
- Es una estructura membranosa y muscular que recibe al ovocito fecundado, nutre y protege al feto, y participa en el parto.
- Consta de tres capas: mucosa o endometrio, muscular o miometrio, y externa o perimetrio.
- En la hembra bovina, tiene un cuerpo de 2.5 a 4 cm de largo y dos cuernos de 20 a 40 cm, dependiendo de la edad y raza.
Cérvix
- Estructura músculo-cartilaginosa que une la vagina con el útero.
- Tiene anillos con paredes duras que aíslan el medio uterino interno del exterior.
- Mide 5 a 10 cm de largo y sirve como referencia durante la palpación transrectal.
- Es crucial traspasar el cérvix durante la inseminación artificial para depositar el semen en el cuerpo del útero.
Vagina
- Estructura tubular membranosa muscular que actúa como órgano eyaculatorio y sirve como pasaje para el feto durante el parto.
- En la vaca mide 25 a 30 cm de largo.
Vestíbulo
- Localizado entre la vagina y la vulva, presenta varios anillos circulares que cierran el canal genital hacia el exterior.
Vulva
- Presenta dos labios característicos con una comisura dorsal, ventral y el clítoris, los cuales permanecen siempre adosados.
Funciones de los Órganos Reproductivos
- Ovario: Producción de óvulos y hormonas (estrógeno y progesterona).
- Oviducto: Transporte de óvulos y espermatozoides.
- Útero: Sitio de fecundación.
- Cérvix: Prevención de contaminación microbiana y reservorio/transporte de espermatozoides.
- Vagina: Órgano de unión y depósito del semen.
- Vulva: Entrada externa del aparato reproductivo.
Pubertad Bovina
- La eficiencia reproductiva depende de la introducción oportuna de vaquillas de reemplazo.
- El primer parto en vaquillas debe ocurrir cerca de los 2 años, con gestación iniciada a los 15 meses.
- En sistemas de producción de carne, es clave maximizar el parto temprano de las vaquillas para obtener terneros de mayor edad y peso al destete.
- La pubertad se define como la presentación del primer estro asociado a una ovulación fértil, seguida de una fase luteal normal.
- La primera ovulación en bovinos es frecuentemente silente y seguida por un ciclo estral corto.
- La incidencia de la pubertad está influenciada por edad, genotipo, estación del año, peso corporal, nutrición y ambiente social.
Fisiología del Ciclo Estral
- La hembra bovina es poliéstrica típica, con ciclos estrales regulares y continuos, a menos que haya gestación o malas condiciones nutricionales.
- El ciclo estral dura aproximadamente 21 días (17 a 25 días), dividido en cuatro fases:
Fases del Ciclo Estral
- Estro: Día 0, receptividad sexual.
- Metaestro: Días 1-3.
- Diestro (Fase Luteal): Días 4-8.
- Proestro (Fase Folicular): Día 19 hasta el siguiente celo.
Estro
- Se caracteriza por la receptividad sexual de la hembra.
- Ocurre el crecimiento de un folículo y su preparación para la ovulación.
- El periodo de estro varía de 2 a 50 horas, promediando 12 a 18 horas.
- En vacas lecheras en manejo intensivo, dura aproximadamente 7 horas.
- Los primeros signos coinciden con el alza preovulatoria de LH y FSH.
- La temperatura ambiental alta reduce la duración e intensidad del celo, y altera las concentraciones de hormonas.
Ovulación
- Es espontánea y ocurre de 24 a 30 horas después del inicio del celo.
- Generalmente es un solo ovocito el que ovula.
Metaestro
- Comprende las fases finales de la maduración folicular y la ovulación, la formación del cuerpo lúteo y el inicio de la secreción de progesterona.
Diestro
- Comienza cuando se observan concentraciones significativas de progesterona en la sangre.
- Continúa hasta que el cuerpo lúteo comienza a regresar al inicio de la luteolisis.
Proestro
- Se inicia cuando las concentraciones de progesterona en sangre comienzan a declinar rápidamente.
- Como resultado de la lisis luteal, llevando al crecimiento de una onda folicular y la selección de un folículo ovulatorio.
Signos de Celo
- Los estrógenos influyen en el aparato reproductivo y el comportamiento de celo.
- Una hembra en celo presenta características de comportamiento y signos físicos observables.
Características de Comportamiento durante el Celo
Pasividad a la monta: Se deja montar por el macho u otras hembras durante 5 a 7 segundos.
- Inquietud: Las hembras caminan más y mugen con frecuencia.
- Roces: Las hembras rozan su cabeza y cuello con otras.
Signos Físicos del Celo
- Descarga vulvar mucosa: Presencia de mucus cervical limpio y traslúcido en la vulva.
- Edematización vulvar: Aumento de tamaño de la vulva, que se torna más húmeda y rosada.
- Alopecia: Pelos desordenados y alopecias en la grupa y base de la cola.
Detección de Celo
- La detección del celo es esencial para la inseminación artificial.
- Es necesario conocer y distinguir los signos característicos que presenta una hembra durante este periodo.
- Se debe realizar una rutina diaria para la detección del celo, registrarse y ser realizada por personal capacitado.
- Con un mínimo de dos observaciones diarias, puede reportar grandes beneficios económicos.
Recomendaciones para la Detección de Celo
- Dedicar tiempo a observar y detectar las señales de celo al menos 30 minutos, dos veces al día.
- Incluir la observación del celo como parte de la rutina diaria en las actividades del rebaño.
- Observar como mínimo 2 veces al día se pueden pasar por alto muchas hembras que mostraron las señales de celo temprano en el día.
Señales a Observar Durante el Periodo de Celo
- Inicio: Monta a otras vacas, mugen, caminan pegadas, vulva de tamaño aumentado, escaso y poco espeso.
- Mitad: Se deja montar, complacientes, paredes vaginales húmedas y rojizas, abundante y poco espeso.
- Final: No se queda quieta, disminuye el tamaño de la vulva, poco consistente.
Inseminación Artificial
- La inseminación artificial es una biotecnología reproductiva que entrega el mayor progreso genético en las características de interés en producción de carne.
- Las ventajas de la inseminación se expresan mejor en animales que están ciclando y presentando celos, y en buena condición nutricional y sanitaria.
- Además, requiere de cierta infraestructura en el predio, la existencia de un sistema de registros actualizados, personla capacitado y una buena detección de celos.
- El proceso de incorporación de la inseminación artificial en bovinos de carne ha tenido un comienzo lento, pero a ha ido ganando popularidad entre los productores debido a los siguientes aspectos:
Ventajas de la Inseminación Artificial
- Permite elegir toros probados; elimina el costo y peligro de mantener un toro; los reproductores utilizados poseen prueba conocidas para las principales características de interés productivo; aprovecha reproductores en el tiempo y el espacio; minimiza el riesgo de diseminar enfermedades de transmisión sexual y defectos genéticos.
- Posee un bajo costo de incorporación.
- Facilita el manejo de los cruzamientos.
- Es posible escoger el sexo de la cría
- Permite efectuar un mejor control de la reproducción.
- Facilita pruebas de progenie.
- Permite cambiar en pocos años la fisonomía de los rebaños ganaderos.
- La respuesta en bovinos de carne es buena y posee efectos acumulativos a lo largo de los años.
Precauciones de la Inseminación Artificial
- Debe ser dirigida por el médico veterinario.
- Necesita personal capacitado, sobre todo en la observación del celo y el acto de inseminar.
- Es imprescindible trabajar con toros probados, por lo menos con respecto al promedio de la raza y del predio donde se van a emplear.
Aspectos Fundamentales de la Inseminación Artificial
- Realizar una buena detección de celos.
- Llevar a cabo una adecuada conservación y manejo del semen.
- Implementar una correcta técnica de inseminación artificial en el ganado.
- Es recomendable comenzar esta actividad primero con las vaquillas.
Técnica de Inseminación Artificial
- En bovinos la mecánica de pasar la pipeta de inseminación a través del cérvix requiere destreza y práctica y debiera ser periódicamente revisada con la ayuda de un profesional.
- En general, la recomendación es que el depósito del semen se realice en el cuerpo de útero, aproximadamente 1 cm después del cérvix.
Momento de la Inseminación
- Con respecto al mejor momento para realizar la inseminación en la hembra bovina es importante considerar que las mayores tasas de concepción se logran cuando se insemina desde la mitad del celo hasta unas pocas horas después de finalizado el celo.
Sincronización de Celos
- Tiene como objetivo optimizar el manejo reproductivo de los rebaños.
- Facilita el uso de biotecnologías como la Inseminación Artificial y la transferencia de embriones.
- La detección de celos, registros, nutrición, estado sanitario, capacitación, manejo del ganado, manejo del semen y su almacenamiento y técnicas de inseminación artificial.
- El objetivo es invertir suficiente tiempo y dinero, y además fijar metas realistas.
- Evita la necesidad de detectar celo, pero se ha visto que se alcanza un óptimo rendimiento reproductivo cuando el control del ciclo se utiliza en conjunto con la detección de celos.
Control Farmacológico
- Se basa principalmente en la caída de los niveles de progesterona a valores inferiores de 1 ng/ml alrededor del día 17 a 18 producto de la luteólisis, esto determina el cese del feed-back negativo a la liberación de gonadotrofinas.
- Inducción de luteólisis se puede manipular con fármacos.
- Inducción artificial de luteólisis prematura a través del uso de agente luteolíticos.
- Estimulación de la función del cuerpo lúteo, a través de la administración de progesterona (P4).
Inducción de la Luteólisis
- Al aplicar PGF o uno de sus análogos en cualquier momento del diestro se produce una luteólisis prematura con una caída en los niveles de progesterona.
- Este suceso es seguido por un alza en la secreción de gonadotropinas y 17-ẞ-estradiol, lo que finaliza con el alza preovulatoria de LH y la eventual ovulación.
- La caída de las concentraciones de progesterona ocurre rápidamente.
- Vacas y vaquillas deben estar ciclando en orden para que las inyecciones con prostaglandina causen una luteólisis.
Receptividad a Prostaglandina
- Después del día 16 no hay sensibilidad a la PG y antes del día 5 el cuerpo lúteo no posee receptores a prostaglandina y por lo tanto es refractario.
- Debido a esto las hembras son sensibles durante 12 días (desde el día 5 al día 16).
- La mayoría de los celos ocurre entre las 72 y 96 hrs.post inyección.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.