Recursos literarios: alegoría, anacronismo y más.
5 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia entre sinécdoque y metonimia?

  • La sinécdoque reemplaza un concepto abstracto con uno concreto, mientras que la metonimia usa una parte para representar el todo.
  • La sinécdoque usa una parte para representar el todo, mientras que la metonimia reemplaza el nombre de una cosa por el nombre de otra con la que está estrechamente asociada. (correct)
  • La sinécdoque y la metonimia son el mismo concepto y pueden ser usados indistintamente.
  • La sinécdoque exagera las características de algo, mientras que la metonimia lo minimiza.

En un poema, ¿cuál de los siguientes efectos crea el encabalgamiento (enjambement)?

  • Introduce rimas internas dentro de un verso, aumentando la musicalidad del poema.
  • Conecta el significado de un verso con el siguiente, creando un flujo continuo y acelerando el ritmo. (correct)
  • Repite la misma frase al principio de varios versos, reforzando un tema central.
  • Crea una pausa fuerte al final de cada verso, enfatizando cada línea individualmente.

¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de tautología?

  • "El silencio resonaba en la habitación."
  • "Era tan alto que tocaba el cielo con las manos."
  • "La razón principal es que... hay una razón." (correct)
  • "No estoy seguro si voy a ir o no."

Un autor utiliza con frecuencia alusiones a la mitología griega en su novela. ¿Qué efecto probable busca crear?

<p>Establecer una conexión profunda con temas y arquetipos universales, enriqueciendo el significado de la obra. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué se diferencia principalmente la antimetábole del quiasmo?

<p>La antimetábole invierte el orden de las palabras en frases sucesivas, mientras que el quiasmo invierte la estructura gramatical y el significado. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Alegoría

Una historia con un significado oculto o simbólico.

Antropomorfismo

Atribución de características humanas a animales, objetos o dioses.

Alusión

Referencia breve e indirecta a una persona, lugar, evento o idea de la historia o literatura.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases sucesivas.

Signup and view all the flashcards

Antimetábole

Contraste entre palabras o ideas en cláusulas sucesivas que se reflejan en estructura.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Alegoría: Representación simbólica de ideas o conceptos abstractos a través de personajes, eventos o imágenes.
  • Anacronismo: Inclusión de un objeto, persona o idea que no corresponde con la época en la que se desarrolla la historia.
  • Aforismo: Declaración breve que expresa un principio o verdad de manera concisa y memorable.
  • Anáfora: Repetición de una palabra o frase al principio de frases o cláusulas sucesivas para crear énfasis o efecto rítmico.
  • Lítotes: Afirmación atenuada mediante la negación de lo contrario, creando un efecto irónico o eufemístico.
  • Elisión: Omisión de uno o más sonidos (vocales, consonantes o sílabas) dentro de una palabra o frase para facilitar la pronunciación o mantener el ritmo.
  • Encabalgamiento: Continuación de una frase u oración de un verso al siguiente sin pausa gramatical, creando fluidez y sorpresa.
  • Sinécdoque: Uso de una parte para representar el todo, o viceversa.
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que está estrechamente asociado.
  • Tautología: Repetición innecesaria de una idea utilizando palabras diferentes pero con el mismo significado.
  • Antropomorfismo: Atribución de características o comportamientos humanos a objetos, animales o deidades.
  • Paradoja: Declaración que parece contradictoria pero que contiene una verdad oculta o una perspectiva inusual.
  • Asonancia: Repetición de sonidos vocálicos en palabras cercanas, creando una musicalidad sutil.
  • Consonancia: Repetición de sonidos consonánticos en palabras cercanas, creando una textura sonora.
  • Alusión: Referencia indirecta a una persona, evento, obra literaria o elemento cultural conocido.
  • Arquetipo: Símbolo, personaje o situación recurrente que representa patrones universales de la experiencia humana.
  • Persona: Voz narrativa o personaje creado por el autor para contar la historia, que puede diferir de su propia personalidad.
  • Licencia poética: Libertad que se toma el escritor para desviarse de las normas gramaticales o fácticas en aras de la expresión artística.
  • Antimetábole: Repetición de una frase en orden inverso, invirtiendo la relación entre sus elementos.
  • Quiasmo: Disposición cruzada de elementos gramaticales o conceptuales en frases o cláusulas paralelas.
  • Neologismo: Palabra o expresión nueva que se crea o se introduce en el lenguaje.
  • Parodia: Imitación burlesca de una obra, autor o estilo con fines humorísticos o críticos.
  • Tono: Actitud o voz emocional que adopta el autor o narrador hacia el tema o la audiencia.
  • Ambiente: Atmósfera emocional o sensorial que rodea una obra literaria, influyendo en el lector.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Explora los recursos literarios como alegoría, anacronismo y aforismo. Aprende sobre anáfora, lítotes y elisión. Descubre cómo el encabalgamiento, la sinécdoque y la metonimia enriquecen la escritura.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser