Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la esencia de la comunicación?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la esencia de la comunicación?
- El proceso de transmitir significados, pensamientos o ideas, buscando la participación del receptor. (correct)
- El acto de informar sin buscar una reacción o entendimiento del receptor.
- La transmisión unidireccional de información objetiva.
- La simple emisión de datos sin considerar el contexto social o emocional.
En el contexto de la comunicación, ¿cuál es la principal diferencia entre 'información' y 'comunicación'?
En el contexto de la comunicación, ¿cuál es la principal diferencia entre 'información' y 'comunicación'?
- La información requiere de un emisor, mientras que la comunicación es un proceso unidireccional.
- La información siempre busca generar un cambio en el receptor, a diferencia de la comunicación.
- No existe diferencia, ambos términos son sinónimos en el ámbito de los estudios de la comunicación.
- La comunicación implica significar y compartir, mientras que la información se limita a notificar hechos. (correct)
Si la comunicación se considera una 'acción social', ¿qué aspecto se vuelve fundamental para su estudio?
Si la comunicación se considera una 'acción social', ¿qué aspecto se vuelve fundamental para su estudio?
- Las convenciones sociales y símbolos compartidos que facilitan el entendimiento. (correct)
- La eficiencia de los medios utilizados para transmitir mensajes.
- La tecnología disponible para la difusión masiva de información.
- La estructura formal de los mensajes y su contenido informativo.
¿Cuál es un componente esencial que no puede faltar en un acto comunicativo?
¿Cuál es un componente esencial que no puede faltar en un acto comunicativo?
¿Cómo influyen las estructuras comunicativas en el proceso de comunicación?
¿Cómo influyen las estructuras comunicativas en el proceso de comunicación?
Considerando la evolución del estudio de la comunicación social, ¿qué cambio metodológico se observó entre 1930 y 1950?
Considerando la evolución del estudio de la comunicación social, ¿qué cambio metodológico se observó entre 1930 y 1950?
¿Cuál es la característica distintiva del 'objeto formal' en la teoría de la comunicación?
¿Cuál es la característica distintiva del 'objeto formal' en la teoría de la comunicación?
¿Qué implica considerar a la ciencia de la comunicación como una 'ciencia-encrucijada'?
¿Qué implica considerar a la ciencia de la comunicación como una 'ciencia-encrucijada'?
¿Cuál es la diferencia clave entre 'pluridisciplinariedad' e 'interdisciplinariedad' en el estudio de la comunicación?
¿Cuál es la diferencia clave entre 'pluridisciplinariedad' e 'interdisciplinariedad' en el estudio de la comunicación?
Según Denis McQuail, ¿cuál es una de las principales funciones de los medios de comunicación de masas?
Según Denis McQuail, ¿cuál es una de las principales funciones de los medios de comunicación de masas?
En el contexto de las teorías de comunicación de masas, ¿a qué se refiere la 'teoría de sentido común'?
En el contexto de las teorías de comunicación de masas, ¿a qué se refiere la 'teoría de sentido común'?
Dentro de los niveles de organización social donde ocurre la comunicación, ¿cuál se centra en el procesamiento de la información individual?
Dentro de los niveles de organización social donde ocurre la comunicación, ¿cuál se centra en el procesamiento de la información individual?
Según Roman Jakobson, ¿cuál es la finalidad principal de la lengua?
Según Roman Jakobson, ¿cuál es la finalidad principal de la lengua?
En la teoría de Jakobson, ¿qué diferencia fundamental existe entre 'lengua' y 'habla'?
En la teoría de Jakobson, ¿qué diferencia fundamental existe entre 'lengua' y 'habla'?
De acuerdo al texto, ¿qué implica la función poética en un mensaje?
De acuerdo al texto, ¿qué implica la función poética en un mensaje?
Dentro de los factores que constituyen un acto de comunicación verbal, ¿cuál corresponde al canal utilizado para transmitir el mensaje?
Dentro de los factores que constituyen un acto de comunicación verbal, ¿cuál corresponde al canal utilizado para transmitir el mensaje?
Si un emisor busca convencer, rogar o prohibir algo al receptor, ¿qué función del lenguaje predomina en su mensaje?
Si un emisor busca convencer, rogar o prohibir algo al receptor, ¿qué función del lenguaje predomina en su mensaje?
En un prospecto de un medicamento, ¿qué función del lenguaje es más probable que predomine?
En un prospecto de un medicamento, ¿qué función del lenguaje es más probable que predomine?
Según Mario Wolf, ¿cuál es un criterio para analizar la evolución de las investigaciones sobre las comunicaciones de masas?
Según Mario Wolf, ¿cuál es un criterio para analizar la evolución de las investigaciones sobre las comunicaciones de masas?
La teoría hipodérmica asume que...
La teoría hipodérmica asume que...
Flashcards
¿Qué es la comunicación?
¿Qué es la comunicación?
Acción mediante la cual lo propio de uno se comparte con otros, transmitiendo pensamientos, ideas y acontecimientos.
Relación entre información y comunicación
Relación entre información y comunicación
Implica informar, transmitir notificaciones y compartir sentimientos e ideas a un receptor que puede aceptar, rechazar o mantenerse indiferente.
¿Qué es la información?
¿Qué es la información?
Acción de poner al corriente a alguien de los acontecimientos, una noticia obtenida o un conjunto de conocimientos adquiridos.
Comunicación como acto
Comunicación como acto
Signup and view all the flashcards
Evolución del estudio de la comunicación social
Evolución del estudio de la comunicación social
Signup and view all the flashcards
Objeto material
Objeto material
Signup and view all the flashcards
Objeto formal
Objeto formal
Signup and view all the flashcards
Pluridisciplinariedad
Pluridisciplinariedad
Signup and view all the flashcards
Interdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
Signup and view all the flashcards
Transdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los modelos?
¿Qué son los modelos?
Signup and view all the flashcards
Teoría científico-social
Teoría científico-social
Signup and view all the flashcards
Teoría normativa
Teoría normativa
Signup and view all the flashcards
Teoría operativa
Teoría operativa
Signup and view all the flashcards
Teoria de sentido común
Teoria de sentido común
Signup and view all the flashcards
Intrapersonal
Intrapersonal
Signup and view all the flashcards
Interpersonal
Interpersonal
Signup and view all the flashcards
Función poética
Función poética
Signup and view all the flashcards
Función expresiva / emotiva
Función expresiva / emotiva
Signup and view all the flashcards
Función conativa / apelativa
Función conativa / apelativa
Signup and view all the flashcards
Study Notes
¿Qué es la Comunicación?
- Involucra la participación de otros en el conocimiento de uno.
- Se basa en transmitir información, sentimientos, costumbres y emociones.
- Es la capacidad humana de influir en otros (hacer sentir, creer, actuar).
- Se define como la acción de compartir lo que antes era exclusivamente propio, transmitiendo pensamientos, ideas, acontecimientos.
Relación entre Información y Comunicación
- Comunicar implica más que informar; significa transmitir notificaciones de hechos y compartir sentimientos e ideas.
- El receptor tiene la libertad de aceptar, rechazar o reaccionar críticamente al mensaje.
Distinción entre Comunicación e Información
- Información: Se refiere a la acción de informar sobre acontecimientos, noticias obtenidas o conocimientos adquiridos.
- La información adquiere significado en el intercambio comunicativo facilitado por el mensaje.
- La información no debe confundirse con el significado, que se construye en la relación entre emisor, mensaje y receptor.
Comunicación como Acción Social
- El estudio de la comunicación implica el análisis de cómo las personas se relacionan entre sí, dentro de grupos, organizaciones y la sociedad.
- Se examina cómo las personas se influyen mutuamente, se informan, enseñan, entretienen y son influenciadas, informadas, enseñadas y entretenidas.
- Entender la comunicación humana requiere comprender las relaciones interpersonales.
- La comunicación se basa en medios, símbolos y convenciones sociales.
Comunicación como Acto: El Acto Comunicativo
- Implica una interacción entre dos o más individuos que intercambian roles de emisor y receptor.
- Requiere una estructura social que integre el sentido, el contexto y las estrategias de comunicación de los actores involucrados.
- Utiliza códigos de comunicación (símbolos y signos) de manera consciente o explícita, superando la mera transmisión de información.
Relación en el Proceso de Comunicación
- Las formas de relación entre los participantes son clave para determinar las estructuras comunicativas.
- Estas formas se definen por el acto comunicativo específico y las experiencias previas de los participantes.
- Los roles, el estatus y el poder de los participantes influyen significativamente en el acto comunicativo.
El Proceso de Comunicación
- Incluye un mensaje o contenido simbólico.
- Involucra a un emisor, un canal y un receptor.
- Se basa en una relación social que formaliza y reproduce los roles socioculturales asignados.
Modelos de la Comunicación - Miquel Rodrigo Alsina
- Hasta 1930, el estudio de la información se abordó desde disciplinas humanísticas como historia, filosofía, literatura, política y derecho.
- Entre 1930 y 1950, la comunicación se estudió con métodos empíricos y cuantitativos propios de la sociología.
- A partir de 1950, se buscó una ciencia de la comunicación propia, integrando diversas disciplinas para establecer su propio estatus.
- La teoría de la comunicación enfrenta el desafío de establecer su estatus científico debido a la similitud con el objeto material de estudio de otras ciencias (física, biología, sociología, etc.).
- La teoría de la comunicación se centra en cómo los seres vivos controlan su entorno mediante la información, beneficiándose de conocimientos de otras ciencias sin confundirse con ellas.
- Objeto material: lo que estudia una ciencia (lo observable).
- Objeto formal: el atributo específico de un objeto material que estudia una ciencia, definiendo su interés particular.
- La disciplina de la comunicación se considera una "ciencia-encrucijada" por su confluencia de varias ciencias y el uso de técnicas de investigación prestadas de otras ciencias sociales.
Confluencia de la Comunicación con otras Ciencias
- Pluridisciplinariedad: Colaboración de varias ciencias que estudian un objeto en común.
- Interdisciplinariedad: Intercambio y confrontación de métodos entre diferentes disciplinas con el mismo objeto material pero diferente objeto formal.
- Duverger habla de una "ciencia-síntesis" que sistematiza los resultados de diversas ciencias sociales sobre la comunicación.
- Existe el riesgo de disociar la observación y experimentación de la conclusión, comprometiendo el proceso científico al tomar resultados de otras disciplinas.
- Transdisciplinariedad: Se comparten los resultados de las investigaciones de la teoría de la comunicación, permitiendo proponer conceptos y teorías propias.
- Los modelos son herramientas teóricas para comprender la realidad estudiada, ajustándose a las necesidades teóricas del momento y a los paradigmas científicos dominantes.
El Desarrollo de los Medios de Comunicación de Masas - Denis Mc Quail
- Los medios de comunicación de masas son una industria en crecimiento que emplea personas, produce bienes y servicios y alimenta industrias relacionadas.
- Estos medios son un recurso poderoso para el control, la manipulación y la innovación social.
- Ofrecen una plataforma para la discusión de asuntos públicos a nivel nacional e internacional.
- Son una fuente dominante de definiciones e imágenes de la realidad social, transmitiendo valores y juicios normativos junto con noticias y entretenimiento.
- Los medios de comunicación están involucrados en ideologías competitivas y suelen depender del ejercicio del poder por parte de otros.
Tipos de Teoría de la Comunicación de Masas
- La teoría es un conjunto de ideas que explica o interpreta un fenómeno.
- Teoría científico-social: Juicios basados en la observación objetiva sobre la naturaleza, el funcionamiento y los efectos de la comunicación de masas.
- Teoría normativa: Cómo deberían operar los medios para alcanzar ciertos valores.
- Teoría operativa: Información sobre los fines del funcionamiento de los medios y cómo lograrlos.
- Teoría de sentido común: Conocimientos e ideas que permiten a la gente actuar coherentemente con los medios.
Teorías de la Comunicación y la Comunicación de Masas
- El estudio de la comunicación de masas se divide según el nivel de organización social, formando una pirámide.
- Cada nivel tiene problemas y prioridades específicas, desde lo interpersonal hasta lo global.
- Intrapersonal: Se enfoca en el procesamiento de la información individual.
- Interpersonal: Aborda el discurso, el control, las jerarquías y el establecimiento de límites en interacciones diádicas.
- Intragrupo e Intergrupo: Se abordan temas similares a los interpersonales, pero en contextos más complejos.
- Institucional: Considera el sistema político y empresarial.
- Sistema global: Medios de comunicación, que pueden influir en procesos a niveles inferiores.
- La comunicación de masas se entrelaza con la vida social y es influenciada por acontecimientos históricos y culturales.
- La ciencia de la comunicación busca identificar preguntas comunes a todos los niveles, como quién comunica qué, por qué, cómo, acerca de qué y con qué consecuencias.
Roman Jakobson: Lengua y Habla
- La lengua es un sistema funcional destinado a expresar y comunicar la intención del sujeto.
- Toda expresión verbal tiene una intencionalidad que determina la función predominante.
- Lengua: Sistema de signos culturalmente transmitido.
- Habla: Uso individual del sistema de signos.
- El uso de la poética no se limita al arte verbal y los rasgos estructurales pueden conservarse incluso al cambiar la forma verbal (ej. adaptar la "Ilíada" y la "Odisea" a dibujos animados).
Lingüística y Poética
- La relación entre lingüística y poética se centra en determinar qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte.
- La función poética predomina en el mensaje (distinto de poesía) y es una función del lenguaje.
- La lingüística engloba toda estructura verbal, incluyendo la poética, y forma parte de la ciencia del lenguaje y la teoría de los signos (semiótica).
- La poética no está relacionada con la valoración, sino que tiene que ver con objetivos diferentes.
Factores Esenciales del Acto Comunicativo
- Hablante: Emisor del mensaje.
- Mensaje: Contenido transmitido.
- Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
- Código: Sistema compartido de signos entre hablante y oyente.
- Contacto: Canal de transmisión.
- Oyente: Receptor del mensaje.
Funciones del Mensaje (Frepam)
- Expresiva/Emotiva (relacionada con el hablante): Transmite sentimientos, valoraciones y opiniones del emisor, utilizando la primera persona y modalizadores. Ejemplo: Notas de opinión.
- Conativa/Apelativa (vinculada con el oyente): Busca convencer, rogar, prohibir o aconsejar al receptor, utilizando la segunda persona e interrogaciones. Ejemplo: Publicidades.
- Fática (vinculada con el contacto): Verifica y mantiene el canal de comunicación, utilizando signos que atraen la atención. Ejemplo: Preguntar "¿Me oyes?"
- Referencial (vinculada al contexto): Se centra en el referente del mensaje, utilizando la tercera persona y un discurso objetivo. Ejemplo: Enciclopedias.
- Metalingüística (vinculada al código): Verifica que emisor y receptor usen el mismo código. Ejemplo: "Burro se escribe con B".
- Poética (vinculada al mensaje): Prioriza el uso de recursos literarios y connotativos. Ejemplo: "Quilmes, el sabor del encuentro" (metáfora).
Rasgos Indispensables de la Función Poética
- Predominio de la función poética no depende de una valoración personal, sino que surge de una operación matemática/formal entre signos lingüísticos.
- Selección: Se elige un símbolo según equivalencia, similitud, desigualdad, sinonimia o antonimia.
- Combinación: Secuencia basada en la proximidad.
Evolución de la Investigación sobre las Comunicaciones de Masas - Mario Wolf
- El análisis de las teorías sigue criterios cronológicos y se organiza según:
- Contexto social, histórico y económico.
- Tipo de teoría social (implícita o explícita).
- Modelo del proceso comunicativo.
- El término "teoría de los media" a veces define un conjunto coherente de proposiciones, mientras que otras veces (teoría hipodérmica) designa una tendencia significativa de reflexión.
- Algunas teorías coexisten y se desarrollan simultáneamente.
Teorías Presentadas
- Teoría Hipodérmica (Modelo de Lasswell).
- Teoría Empírico-Experimental.
- Teoría de la Investigación Empírica sobre el Terreno o de "Efectos Limitados".
- Teoría Estructural-Funcionalista.
Teoría Hipodérmica
- Asume que cada miembro del público de masas es atacado directa y personalmente por el mensaje.
- Surge en la década de 1930, durante el período entre guerras y el auge de los regímenes totalitarios, donde los públicos eran considerados inconscientes.
- Busca determinar qué efecto producen los medios en una sociedad de masas.
- Elemento principal es la teoría de la sociedad de masas, complementada con una teoría psicológica de la acción, puede describirse como una teoría de y sobre la propaganda.
La Sociedad de Masas
- El pensamiento político conservador del siglo XIX ve en la sociedad de masas el resultado de la industrialización, las revoluciones del transporte y comercio, y la difusión de valores abstractos de igualdad y libertad.
- Esto lleva a la pérdida de exclusividad de las élites y al debilitamiento de vínculos tradicionales, favoreciendo el aislamiento social.
- Ortega y Gasset describe al hombre masa como opuesto al humanista culto, la masa es todo lo que no se valora a sí mismo mediante razones especiales, pero que se siente como todo el mundo y esto no le angustia sino se siente bien reconociéndose idéntico a los demás.
- Simmel observa que la masa se basa en la unificación de sus miembros, no en la personalidad individual, y busca metas simples y directas.
- La masa es:
- Homogénea: Constituida por individuos sustancialmente iguales, sin tradiciones ni reglas.
- Aislada: Compuesta por personas sin interacción, expuestas a mensajes que van más allá de su experiencia.
- La teoría hipodérmica considera que cada individuo reacciona aisladamente a las órdenes de los medios masivos, y si la propaganda llega al individuo, obtiene el éxito preestablecido (teoría de la bala mágica).
Modelo Comunicativo de la Teoría Hipodérmica
- Más que un modelo de comunicación, es una teoría de la acción basada en la psicología conductista.
- Busca estudiar el comportamiento humano con métodos experimentales típicos de las ciencias naturales.
- El sistema de acción humana se descompone en unidades comprensibles: estímulo/respuesta.
- La comunicación se ve como un proceso lineal, descontextualizado y mecanicista donde el emisor controla todas las etapas, esto se centra en la manipulación.
- Estímulos: Objetos y condiciones que generan una respuesta.
- Respuestas: Inmediatas y mecánicas, necesariamente estimuladas.
- La teoría hipodérmica conecta directamente la exposición a los mensajes y los comportamientos, asumiendo que la propaganda puede controlar, manipular e inducir a actuar al individuo.
Modelo de Lasswell
- Propuesto en 1948, influyó en la investigación comunicacional.
- Busca describir el acto comunicativo respondiendo a las preguntas:
- ¿Quién (emisores, control sobre lo difundido)?
- ¿Dice qué (análisis del contenido de los mensajes)?
- ¿A través de qué canal (análisis de los medios)?
- ¿A quién (análisis de la audiencia)?
- ¿Con qué efecto (análisis de los efectos)?
- Corrobora que la iniciativa es del comunicador y los efectos son sobre el público.
- Laswell formuló:
- Los procesos son asimétricos.
- La comunicación es intencional.
- Los roles están aislados.
- La audiencia era concebida como clases de edad y sexo pero relaciones personales son irrelevantes.
Superación de la Teoría Hipodérmica
- La audiencia demuestra que decide si escuchar o no, y la comunicación puede no tener efectos o tener efectos opuestos.
- La superación y la inversión de la teoría hipodérmica ocurre por
- Teoría Empírico-experimental
- Teoría Estudios empíricos
- Teoría Funcionalista
Teoría Empírico-Experimental o de la Persuasión
- Junto con la de efectos limitados, abandona la teoría hipodérmica, se desarrollan a partir de los años cuarenta, aunque diferentes.
- La teoría analiza la revisión del proceso comunicativo como una relación entre emisor, mensaje y destinatario.
- Dice que se pueden tener efectos siempre que los mensajes estructurados de forma eficaz.
- Las diferencia individuales en los efectos hacen que se desplace el concepto de el hombre masa
- la supervivencia de los efectos es: causa (estímulo) >> procesos psicológicos que intervienen >> efecto (respuesta)
- la valora se centra en el papel de los receptores
- Estudia los efectos en momentos de campaña.
- Las características son:
- Tiene finalidad específica.
- duración temporaria.
- ser intensa.
- exito valorado.
- argumentan aspectos no conocidos por el público.
Factores de la Audiencia
- El efecto al material informativo depende de:
- audiencia (ingenua perpectiva).
- Características individuales: Se deducen efectos en el público.
Perpectiva Teoria
- Estudios Características del destinatario.
- La estructura óptimas del mensaje persuasivo.
Factores Conectados a la Audiencia
- Interés por adquirir información( Los no informados y la apatía social).
- La exposición.
Exposición Selectiva
- La información se hace acorde a sus actitudes y evitar los mensajes discordantes.
- Para persuasiones efectivas:
- Opiniones presentadas.
- reforzar opiniones. -Nivel de instrucción.
Percepción Selectiva
- El público está predispuesto a reaccionar.
- La interpretación transforma el significado del mensaje, hasta cambiar drásticamente el sentido.
- Descodificaciones aberrantes. Es el mecanismo de asimilación o contrate: Las opiniones expresadas se ven próximas a las del sujeto.
- La escasa aplicación e independencia no es tomado en cuenta.
- El contraste marca diferencias en opiniones
Memorización
- Los aspectos coherentes memorizan mejor que el resto y se acentúa exposición al mensaje.
- Mecanismo para memorizar mensajes persuasivos. Se presentan argumentos importantes que debilitan a la persuasión
- Efecto Latente: Aumenta tiempo después por actitud negativa de la persona a causa de la persuasión, memorización selectiva.
Factores Vinculados al Mensaje
- Reputación de la fuente en el mensaje
- HOVLAND Y WEISS (1951): Verificar temas con mismos argumentos de distintas fuentes son diversos Efecto al recibir e atribuye a una fuente. Si mide lleva al efecto latente la imagen no es fiable y no llegan los contenidos
Orden de Agrupaciones
Mensajes con argumentación pro y encontra son eficaces
- primacy: Tiene mayor eficacia.
- recency: Mas eficaz
- correlaciones conocimiento con lleva a efectos recency y si desconoce primacy.
Argumentacion Exhaustiva
Buscs obtener cambio:
Estudio HOVLAND-LUMSDAINE-SHEFFIELD (1949)
Se busca información de soldados americanos conveniencia de argumentación
- Se recomienda con público bajo educacional
- Argumentación bilateral se recomienda que el público instruido
Explicación de conclusicones
Imposible una respuesta en absoluto: Se requiere público con alto conocimiento e explicación al individuo con baja escolaridad
- Eficacia varía con la variación de individuos.
- Los efectos depende la interacción.
- Redimensionada manipulación.
- Resistencia por las barrera psicológicas.
Teoría de los Estudios Empíricos o Efectos Limitados
- (1940-1970): Se ejerce por los medios y fluyen relaciones comunitarias.
- Metodologías cuantitativa.
- Encuesta a las personas para ver cambios.
La Conclusión
- Los medios tienen alcance limitado.
- Hay más proceso comunicacional.
- las relaciones personales con la capacidad capacidad influyen sobre el público.
- el contexto depende la comunicación.
Estudios del Medio
Inversión administrativa del gobierno. Análisis en Radio. Analiza el papel en la radio.
- Busca motivos.
- Busca efecto. Selecciona al público( Lazarsfeld):
- Edad, sexo
- Sus expectativas, gustos y actitudes
- Efecto solo analizables con contexto social.
- La efectividad necesita conocer el contexto. No es nexo causal sino por un proceso mediatizado Variables que actúan, sin nexo para manipulación.
Procesos de Formación estudio
- ”The Peoples Choice” LAZARSFELD- BERELSON-GAUDEN :Motivaciones en las elecciones.
- Los métodos:
- Variables que predisponen
- Estatus.
- Religión.
- Clase edad.
- Motivación de campaña.
Resultados
- Las campañas refuerzan sino cambian, relación interpersonal.
Teoría Hipodérmica
- Se piensa en individuo efectos limitados en GRUPOS.
- Sociedad homogénea
- Hay comunicación en dos escalones, El Primer nivel viene persona con campaña los medios, Segundo: Los líderes de unión hacia grupo perteneciente Hay efecto de LIDERES Se busca la competencia con lo medios.
Características
- Muestra mayor, conocimiento e interes al electorado.
- Tiene acción en la campaña En las características personales de las campaña toma 3 dirección
- Activación: comportamiento por voto
- Reforzamiento: Cambios evitado de actitudes
- la campaña ataca la tradición al partido.
Líder de opinión
Único para formar actitudes al individuo:
Situaciones Sociales de Constantemente elaboración Sobre la marca de liderazgo refuerzos de opiniones. Estudios de MERTON (1949):
- En dos grupos de Liderazgo.
- Tipo de influencia se conoce tener competencia:
- Menos influyente
- Se influencia sobre un esfera.
Líderes Cosmopolitas
Centros urbanos grandes y impersonales: Selectivo y cualitativo en la red de relación. Ejerce funciones en áreas especificas.
Conclusiones
- Medios influencia limitar para:actitudes, posturas, valores
- Medido en contexto social
- influencias entre personas
Teoría Funcionalista
Se representan medios de comunicación globales La pregunta sobre los actos De la comunicación, es si afectan. manipulación->persuasión -> influencia-> funciones. Con el acto intencional. en sub sistema. Medios producen y difunden mensajes de forma masiva.
Características
- Sistema Social Interno y procesos comunicativos. Representación sociológica en investigación sobre los cambios.
- Sistema para funcionalista a individuos
- Si esta correcto cada su sistema funciona
- No se permite el conflicto
- Sociedad funcional que componentes aporten.
- Sistémico cada sistema responde necesitad, Cada persona es un sistema para integración,
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.