Podcast
Questions and Answers
¿Qué es el Derecho?
¿Qué es el Derecho?
Es un sistema normativo que regula conductas humanas en una sociedad.
¿Cuáles son fuentes formales del Derecho? (Seleccionar todas las que correspondan)
¿Cuáles son fuentes formales del Derecho? (Seleccionar todas las que correspondan)
- Decretos (correct)
- Normas Sociales
- Jurisprudencia (correct)
- Legislación (correct)
El Derecho es independiente de la sociedad.
El Derecho es independiente de la sociedad.
False (B)
¿Qué relación hay entre el Derecho y la moral?
¿Qué relación hay entre el Derecho y la moral?
El Derecho regula las conductas humanas en un contexto _____ y _____ determinado.
El Derecho regula las conductas humanas en un contexto _____ y _____ determinado.
¿Cuáles son las caracterÃsticas de las normas jurÃdicas?
¿Cuáles son las caracterÃsticas de las normas jurÃdicas?
El Derecho positivo considera la moral en su validez.
El Derecho positivo considera la moral en su validez.
Según Hart, ¿cuáles son las cinco verdades elementales que deben estar presentes en las normas?
Según Hart, ¿cuáles son las cinco verdades elementales que deben estar presentes en las normas?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza mayoritariamente en el Derecho?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza mayoritariamente en el Derecho?
¿Cuáles son las fuentes formales del derecho en Chile?
¿Cuáles son las fuentes formales del derecho en Chile?
¿Qué es la legislación?
¿Qué es la legislación?
La Constitución es considerada la ley fundamental de un Estado.
La Constitución es considerada la ley fundamental de un Estado.
El principio de __________ constitucional establece que las demás fuentes deben ajustarse a la Constitución.
El principio de __________ constitucional establece que las demás fuentes deben ajustarse a la Constitución.
¿Qué mecanismos existen para hacer efectivo el principio de supremacÃa constitucional?
¿Qué mecanismos existen para hacer efectivo el principio de supremacÃa constitucional?
¿Qué función cumple la Constitución?
¿Qué función cumple la Constitución?
¿Cuáles son las etapas del procedimiento para crear una ley?
¿Cuáles son las etapas del procedimiento para crear una ley?
La ley rige desde su fecha de publicación en el diario oficial.
La ley rige desde su fecha de publicación en el diario oficial.
¿Qué es la derogación de una ley?
¿Qué es la derogación de una ley?
La ley es válida en la medida en que se ajuste a la __________.
La ley es válida en la medida en que se ajuste a la __________.
Asocia las siguientes leyes con sus definiciones:
Asocia las siguientes leyes con sus definiciones:
¿Cuál es la relación entre pertenencia y obediencia?
¿Cuál es la relación entre pertenencia y obediencia?
Las normas sociales son dinámicas y pueden cambiar con el tiempo.
Las normas sociales son dinámicas y pueden cambiar con el tiempo.
¿Qué forma parte de la costumbre jurÃdica?
¿Qué forma parte de la costumbre jurÃdica?
La relación jurÃdica es un vÃnculo jurÃdico entre dos sujetos de derecho, surgido de la realización de un supuesto ______.
La relación jurÃdica es un vÃnculo jurÃdico entre dos sujetos de derecho, surgido de la realización de un supuesto ______.
¿Cuál es la diferencia entre un ser humano y una persona?
¿Cuál es la diferencia entre un ser humano y una persona?
¿Qué elemento define una norma jurÃdica válida según Kelsen?
¿Qué elemento define una norma jurÃdica válida según Kelsen?
La moral y el derecho son ramas completamente indistintas.
La moral y el derecho son ramas completamente indistintas.
¿Qué es la desobediencia civil?
¿Qué es la desobediencia civil?
Una norma es __________ si regula la fase formativa de la acción.
Una norma es __________ si regula la fase formativa de la acción.
¿Cuáles son las fuentes formales del derecho?
¿Cuáles son las fuentes formales del derecho?
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Introducción al Derecho
- El Derecho busca resolver conflictos en la sociedad y no debe ser independiente de ella.
- Se entiende como un sistema normativo institucionalizado que regula conductas humanas.
- Existen diferentes tipos de normas: sociales, morales, religiosas y jurÃdicas; todas pretenden influir en el comportamiento.
- Cada norma tiene sanciones que van desde la presión social hasta la coerción estatal.
Fuentes Formales del Derecho
- Incluyen la legislación, leyes, decretos con jerarquÃa de ley, reglamentos, tratados internacionales, jurisprudencia y actos administrativos.
- La legislación es fundamental y se basa en la Constitución y leyes especÃficas.
Derecho Natural vs. Derecho Positivista
- El Derecho Natural (iusnaturalismo) se basa en principios universales.
- El Derecho Positivista regula conductas en contextos temporales y espaciales.
CaracterÃsticas de las Normas JurÃdicas
- Normas jurÃdicas se caracterizan por su carácter coercitivo y su capacidad de regular conductas mediante sanciones.
- Estas normas se desarrollan a partir de cinco verdades elementales propuestas por Hart: vulnerabilidad humana, igualdad aproximada, altruismo limitado, comprensión y voluntad limitada, recursos limitados.
Relación entre Derecho y Moral
- Existe una distinción entre lo que constituye una norma jurÃdica válida y el contenido moral de dicha norma.
- Iusnaturalismo sostiene que el contenido moral determina la validez del Derecho, mientras que el Positivismo afirma que la validez es independiente del contenido moral.
Problemas de Definición del Derecho
- La definición de Derecho es complicada por su carácter histórico y complejo, lo que lleva a múltiples perspectivas y enfoques en su estudio.
- Problemas de lenguaje como ambigüedad, vaguedad y carga emotiva afectan la comprensión de los conceptos jurÃdicos.
Distinción entre Naturaleza y Sociedad
- La naturaleza está compuesta por leyes naturales que se descubren y son fijas.
- La sociedad está constituida por normas de conducta que son convencionales y pueden cambiar con el tiempo.
Clases de Normas
- Normas de conducta abarcan normas sociales, morales, religiosas y jurÃdicas, todas con el propósito de prescribir conductas valorativas.
- Cada norma trae consigo una sanción para aquellos que infringen lo que la sociedad considera valioso.
Karl Popper y Sociedad Abierta
- La distinción entre fenómenos sociales y naturales permite una actitud crÃtica hacia el Derecho en una sociedad abierta.
Función del Derecho
- El Derecho actúa como un fenómeno cultural normativo que regula relaciones sociales y conflictos, estableciendo conductas consideradas valiosas para la convivencia.### Naturaleza y Sociedad
- La naturaleza es determinada por leyes naturales y el principio de causalidad, mientras que la sociedad se regula mediante normas de conducta bajo el principio de imputación.
- Karl Popper distingue entre sociedades abiertas y cerradas. Las antiguas atribuÃan consecuencias sociales a deidades, dándoles explicaciones naturales.
- Las sociedades abiertas presentan un dualismo crÃtico en la comprensión de normas de conducta y leyes naturales, que operan de manera distinta.
Lenguaje
- El lenguaje es un conjunto de representaciones simbólicas, dividido en signos (conexión causal) y sÃmbolos (conexión convencional).
- Surgen problemas del lenguaje: ambigüedad, vaguedad, carga emotiva y textura abierta.
Usos del lenguaje
- Descriptivo: Informa sobre estados de fenómenos sociales o naturales, permitiendo determinar su verdad o falsedad.
- Prescriptivo: Indica a los interlocutores qué deben hacer, incluyendo normativas e instrucciones a seguir.
- Interrogativo: Solicita información o hace sugerencias suaves.
- Performativo: Realiza acciones a través de las palabras (ej. "te prometo").
- Expresivo: Transmite emociones y sentimientos hacia otros.
Normas según Von Wright
- Existen normas primarias (regulan conductas) y secundarias (describen o clasifican conceptos).
- Normas prescriptivas son mandatos, permisos o autorizaciones que influyen en el comportamiento.
CaracterÃsticas de las prescripciones
- Carácter deóntico: Se refiere a la obligación, prohibición o permisos relacionados con el comportamiento.
- Contenido: Puede ser positivo (realización de una acción) o negativo (omisión de acción).
- Condición de aplicación: Categórica (sin condiciones) o hipotética (depende de una condición).
- Autoridad normativa: Emisores de normas (ej. Congreso para normas jurÃdicas).
- Sujeto normativo: Quien obedece las normas, ya sea particular o público.
- Ocasión: Tiempo y espacio en que una norma es aplicable.
- Promulgación: Formulación y declaración de la norma.
- Sanción: Consecuencias por el incumplimiento de la norma.
Normas Sociales y Morales
- Las normas sociales son prescripciones creadas dentro de un grupo social, y su incumplimiento genera sanciones difusas (repudio social).
- Mayor pertenencia a un grupo social aumenta la obediencia a sus normas.
- Costumbre jurÃdica: Conformada por costumbres sociales, estas se repiten y generan normas obligatorias con una convicción de obligatoriedad.
- Las normas morales buscan la rectitud y no están sujetas a sanciones coercitivas.
CaracterÃsticas de las normas
- Exterioridad: Regulan comportamientos externos del individuo.
- HeteronomÃa: Las normas emanadas de fuera del individuo, a diferencia de las autónomas, dictadas por el mismo sujeto.
- Bilaterales: Las normas jurÃdicas son bilaterales, permitiendo que un sujeto exija su cumplimiento.
Objeción de conciencia
- Permite desobedecer una norma jurÃdica si esta entra en conflicto con la conciencia moral del individuo, siempre que cumpla ciertos requisitos.
Contratos
- Según el Código Civil, un contrato es un acto por el cual una parte se obliga a dar, hacer o no hacer algo.
- Libertades en contratos:
- Libertad de contratar: Elección del contrato, partes y condiciones.
- Excepciones incluyen contratos forzosos y contratos tipo, donde las libertades están restringidas.
Relaciones JurÃdicas
- Son vÃnculos entre sujetos de derecho, donde uno ocupa la posición activa (derechos) y el otro la pasiva (deberes) en la ejecución de prestaciones.### Relaciones JurÃdicas
- La relación jurÃdica es recÃproca y se basa en derechos y obligaciones entre partes.
- Elementos fundamentales: acreedor, deudor, objeto de la prestación, vÃnculo jurÃdico.
- El acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento de una obligación.
- El deudor es la parte obligada a cumplir un acuerdo previo, puede ser de pago o de naturaleza diferente.
Relación JurÃdica Tributaria
- Se establece entre el fisco (sujeto activo) y los contribuyentes (sujetos pasivos).
- Permite al fisco demandar el pago de impuestos según las normas fiscales.
- Impone obligaciones y derechos a los ciudadanos en su participación fiscal.
TeorÃa de la Norma JurÃdica según Kelsen
- Busca depurar el derecho de ideologÃas polÃticas y estudiar únicamente normas jurÃdicas.
- Una norma es válida si se crea a partir de una norma de mayor jerarquÃa.
- La norma fundamental es la base hipotética de todo el orden jurÃdico, no creada, sino supuesta.
- Kelsen diferencia entre el derecho como ciencia (teorÃa pura) y su aplicación según el ordenamiento jurÃdico.
Pirámide de Kelsen
- Representa jerarquÃas normativas donde la norma fundamental está en la cúspide, seguida por normas de rango superior.
- Cada norma inferior recibe su validez de la norma superior.
Comparación Kelsen y Hart
- Kelsen: El derecho es un orden coactivo de conducta. La moral y el derecho son ramas separadas, pero pueden tener puntos en común.
- Hart: Define el derecho como una realidad normativa compuesta de reglas primarias y secundarias. La moral y el derecho son distintos, aunque exista un contenido común.
Relación entre Derecho y Moral
- La moral es un pilar del derecho, pero no todo lo moral es derecho.
- La moral se centra en el deber individual, mientras que el derecho busca el bien común y el orden social.
- El derecho regula conductas que afectan a la sociedad y reacciona ante violaciones del orden social.
Órdenes Normativos y Fuentes del Derecho
- Tipos de órdenes normativos: moral, normas sociales y derecho.
- Fuentes del derecho abarcan aquellos que crean normas (fuentes materiales) y su manifestación (fuentes formales).
- Fuentes formales: legislación, costumbre jurÃdica, jurisprudencia, actos administrativos, negocios jurÃdicos.
- JerarquÃa normativa establece cuál norma prevalece ante conflictos.
Clasificación de Fuentes Formales
- Fuentes heterónomas (creadas por el Estado) y autónomas (creadas por individuos o grupos sociales).
- Fuentes generales (dirigidas a toda la población) y particulares (dirigidas a individuos especÃficos).
- Fuentes formalizadas (escritas) y no formalizadas (como costumbres jurÃdicas).
Nuevas TeorÃas de la Justicia
- Comunitarismo, multiculturalismo, feminismo y cosmopolitismo abordando la relación entre individuo y sociedad, derechos y justicia social.
- El feminismo busca igualdad y transformación de relaciones sociales, eliminando discriminaciones.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.