Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el título del libro escrito por Kahneman en 2012?
¿Cuál es el título del libro escrito por Kahneman en 2012?
- Pensar rápido, pensar despacio (correct)
- Manual de psicopatología y trastornos psicológicos
- Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos
- La importancia de la evaluación por competencias en contextos clínicos dentro de la docencia universitaria en salud
La obra 'Trastornos de control de impulsos: el juego patológico' fue escrita por Robert y Botella en 2009.
La obra 'Trastornos de control de impulsos: el juego patológico' fue escrita por Robert y Botella en 2009.
True (A)
¿En qué revista se publicó el artículo 'Subpopulations of early separation anxiety: relevance to risk of adult anxiety disorders'?
¿En qué revista se publicó el artículo 'Subpopulations of early separation anxiety: relevance to risk of adult anxiety disorders'?
Journal of Affective Disorders
El libro 'Manual de evaluación psicológica clínica' fue editado por V.E.Caballo y J.C.Sierra en ____. (año)
El libro 'Manual de evaluación psicológica clínica' fue editado por V.E.Caballo y J.C.Sierra en ____. (año)
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Importancia del pronóstico en psicología clínica
- El pronóstico es uno de los pilares de la psicología clínica, junto con el diagnóstico y el tratamiento.
- El pronóstico se refiere a la predicción de la evolución del trastorno mental y la respuesta al tratamiento.
Necesidad y utilidad clínica del pronóstico
- En la evaluación psicológica clínica, el pronóstico ha sido descuidado en comparación con otros ámbitos como la medicina.
- La mayor parte de los manuales de evaluación psicológica y psicopatología ignoran o minimizan el papel del pronóstico.
- La revalorización del pronóstico puede incrementar la calidad de la actividad clínica y dar respuesta a la demanda terapéutica.
Soporte de los juicios pronósticos
- El clínico no puede elaborar pronósticos válidos sin los conocimientos especializados, la evaluación clínica suficiente y las competencias necesarias.
- El pronósticorequire complejas cogniciones y metacogniciones.
- El pronóstico clínico es una forma de predecir más compleja que atañe a la confrontación de hechos, causas y efectos.
Tipos de pronóstico en psicopatología
- El pronóstico puede ser de diferentes tipos, como la evolución del trastorno, la respuesta al tratamiento y la probabilidad de recurrencia.
- Los modelos de predicción mixtos, que combinan técnicas cuantitativas y el método clínico, son los más recomendables en la práctica.
Limitaciones del pronóstico
- El pronóstico es una predicción probablística y no una certeza.
- La predicción es menos precisa cuando se trata de hacer un pronóstico a largo plazo.
- El pronóstico puede ser influenciado por variables incontrolables asociadas al desarrollo biográfico de una persona.### Pronóstico en Psicopatología
- El pronóstico es la estimación del curso futuro de un trastorno psicopatológico y de la respuesta del paciente al tratamiento.
- Es fundamental para la toma de decisiones en el proceso terapéutico, como la decisión de internamiento o alta de un paciente.
Factores a considerar en el pronóstico
- Factores que atañen directamente al trastorno:
- Inicio (súbito, gradual o insidioso)
- Curso (estable o fluctuante, prolongado, crónico)
- Evolución de los síntomas (remisión, mejoría, curación, empeoramiento, recaídas)
- Duración media, gravedad, saturación de síntomas diagnósticos
- Presencia de síntomas asociados
- Grado de interferencia negativa en la vida cotidiana
- Riesgo de comorbilidad con respecto a determinados trastornos
- Factores predisponentes (biológicos, psicológicos o sociales)
- Factores precipitantes (estresores, conflictos o crisis)
- Factores relacionados con el paciente:
- Edad y sexo, estado civil, nivel educativo y socioeconómico
- Salud actual y anterior a la aparición del problema
- Constitución física y aspecto externo
- Problemas preexistentes (duración y gravedad)
- Hábitos de alimentación y de sueño
- Rasgos de personalidad
- Redes de apoyo familiar y social
- Grado de aceptación o de rechazo del problema
- Reacciones de los demás ante el paciente
- Grado de sufrimiento y nivel de desadaptación generados
- Preocupaciones y miedos colaterales
- Motivación para el tratamiento y adherencia terapéutica
- Respuesta al tratamiento inicial y riesgo de recaídas
- Posición que ocupa la familia como factor de riesgo, indiferente o de apoyo
- Creencias sobre el trastorno, actitudes (positivas o negativas) ante él, atribuciones causales, sensación de control sobre los síntomas, expectativas de curación, etc.
Importancia del pronóstico
- Ayuda a la toma de decisiones en el proceso terapéutico
- Permite al paciente marcarse expectativas razonables y colaborar mejor con el terapeuta
- Es importante en la prevención de las recaídas
- Ayuda a la función del juicio pronóstico en la predicpción del desarrollo del cuadro clínico
Sesgos en el pronóstico
- Sesgo de representatividad
- Sesgo de inmediación y disponibilidad
- Sesgo de anclaje y ajuste
- Sesgo retrospectivo
- Sesgo de confirmación### El proceso de evaluación clínica
- La evaluación clínica se basa en información cualitativa, verbal y observaciones del paciente
- El profesional de la salud utiliza su intuición para objetivar al máximo y reconocer el significado de los datos
- La elaboración del juicio clínico entraña complejidad y requiere de la búsqueda de validez y conocimiento de los riesgos de sesgos y errores
Limitaciones del pronóstico
- Las limitaciones del pronóstico derivan de la falta de conocimiento sobre la etiología y diagnóstico psicopatológico
- La falta de competencia del clínico en el aspecto del pronóstico también es un obstáculo
- Los sesgos de selección, información y estadísticos también pueden afectar la precisión del pronóstico
Factores que influyen en el pronóstico
- La experiencia profesional del clínico es un factor importante, pero puede estar sujeto a sesgos
- La utilización de instrumentos de medida y escalas de evaluación puede ayudar a depurar la validez predictiva de los factores utilizados
- El estudio de cohortes y la realización de seguimientos longitudinales también pueden ser útiles para determinar factores predictivos
Importancia del diagnóstico precoz y del pronóstico
- El diagnóstico precoz y el pronóstico están estrechamente relacionados
- La detección precoz de síntomas patognomónicos puede facilitar la intervención preventiva y reducir el riesgo de complicaciones
- La tarea de pronosticar es arriesgada y requiere de la utilización de competencias específicas del clínico para garantizar la validez de los juicios
Errores comunes en el pronóstico
- La sobrevaloración o infravaloración de variables, lo que puede llevar a asociaciones arbitrarias y correlaciones ilusorias
- La falta de conocimiento sobre los factores de riesgo y protección, lo que puede dificultar la intervención preventiva
- La ausencia de garantías en el diagnóstico y pronóstico, lo que puede generar incertidumbre en el clínico.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.