Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el nivel de prioridad para una persona con dolor torácico con características osteomusculares?
¿Cuál es el nivel de prioridad para una persona con dolor torácico con características osteomusculares?
- Prioridad 1
- Prioridad 3 (correct)
- Prioridad 2
- Prioridad 4
¿Qué se indica a una persona que acuda por sus propios medios?
¿Qué se indica a una persona que acuda por sus propios medios?
- Una persona con imposibilidad para desplazarse
- Una persona que precisa atención inmediata
- Una persona con algún tipo de discapacidad
- Una persona con una condición que no pone en riesgo la vida (correct)
¿Por qué se presta atención en el domicilio en algunos casos?
¿Por qué se presta atención en el domicilio en algunos casos?
- Porque la persona tiene alguna discapacidad física o psíquica (correct)
- Porque la persona no tiene transporte
- Porque la persona está en riesgo vital
- Porque la persona no puede desplazarse
¿Cuál es el propósito de la prioridad 4?
¿Cuál es el propósito de la prioridad 4?
¿Cuál es un ejemplo de una condición que no es vida-amenazante?
¿Cuál es un ejemplo de una condición que no es vida-amenazante?
¿Qué sucede si una persona joven tiene lipotimias sin antecedentes de interés?
¿Qué sucede si una persona joven tiene lipotimias sin antecedentes de interés?
¿Cuál es un ejemplo de una condición que requiere atención en el domicilio?
¿Cuál es un ejemplo de una condición que requiere atención en el domicilio?
¿Por qué se puede considerar que una persona con vértigo periférico no está en riesgo vital?
¿Por qué se puede considerar que una persona con vértigo periférico no está en riesgo vital?
¿Cuál es el nivel de prioridad para una persona con una patología aguda o exacerbación de una patología crónica?
¿Cuál es el nivel de prioridad para una persona con una patología aguda o exacerbación de una patología crónica?
¿Cuál es el nivel de prioridad para una persona con una situación que no es una emergencia vital?
¿Cuál es el nivel de prioridad para una persona con una situación que no es una emergencia vital?
¿Cuál de las siguientes situaciones es una emergencia vital?
¿Cuál de las siguientes situaciones es una emergencia vital?
¿Qué es lo que se busca evitar en las situaciones de prioridad 2?
¿Qué es lo que se busca evitar en las situaciones de prioridad 2?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la triage?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la triage?
¿Cuál de las siguientes situaciones no es una urgencia?
¿Cuál de las siguientes situaciones no es una urgencia?
¿Qué es lo que se busca determinar en la evaluación de una emergencia?
¿Qué es lo que se busca determinar en la evaluación de una emergencia?
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con sospecha de síndrome coronario agudo?
¿Qué tipo de patologías requieren atención in situ especializada y coordinada?
¿Qué tipo de patologías requieren atención in situ especializada y coordinada?
¿Cuál es el propósito de mantener a la persona alertante al teléfono?
¿Cuál es el propósito de mantener a la persona alertante al teléfono?
¿Qué tipo de situaciones se consideran Emergencias no demorables?
¿Qué tipo de situaciones se consideran Emergencias no demorables?
¿Qué se considera una condición grave que requiere atención médica inmediata?
¿Qué se considera una condición grave que requiere atención médica inmediata?
¿Qué es lo que se busca al realizar un triaje?
¿Qué es lo que se busca al realizar un triaje?
¿Qué tipo de patologías se consideran Life-threatening Emergencies?
¿Qué tipo de patologías se consideran Life-threatening Emergencies?
¿Qué es lo que se busca al asignar una prioridad a un paciente?
¿Qué es lo que se busca al asignar una prioridad a un paciente?
¿Cuál es el propósito del formulario de registro de información?
¿Cuál es el propósito del formulario de registro de información?
¿Qué se busca evaluar en la evaluación de una emergencia?
¿Qué se busca evaluar en la evaluación de una emergencia?
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con una emergencia vital?
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con una emergencia vital?
¿Qué tipo de situación se considera una emergencia no demorable?
¿Qué tipo de situación se considera una emergencia no demorable?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Qué tipo de patologías requieren atención in situ especializada y coordinada?
¿Qué tipo de patologías requieren atención in situ especializada y coordinada?
¿Cuál es el propósito de mantener a la persona alertante al teléfono?
¿Cuál es el propósito de mantener a la persona alertante al teléfono?
¿Qué tipo de situaciones se consideran Emergencias no demorables?
¿Qué tipo de situaciones se consideran Emergencias no demorables?
¿Cuál es la prioridad asignada a una urgencia con dolor localizado en garganta, oídos o muelas?
¿Cuál es la prioridad asignada a una urgencia con dolor localizado en garganta, oídos o muelas?
¿Qué tipo de urgencias se clasifican como prioridad 3?
¿Qué tipo de urgencias se clasifican como prioridad 3?
¿Qué es lo que no es un aviso domiciliario con prioridad 4?
¿Qué es lo que no es un aviso domiciliario con prioridad 4?
¿Qué tipo de recursos se envían en respuesta a una emergencia?
¿Qué tipo de recursos se envían en respuesta a una emergencia?
¿Qué tipo de ambulancias no tienen personal médico a bordo?
¿Qué tipo de ambulancias no tienen personal médico a bordo?
¿Qué tipo de actuación es un accidente de tráfico con personas heridas?
¿Qué tipo de actuación es un accidente de tráfico con personas heridas?
La gestión de la respuesta incluye
La gestión de la respuesta incluye
La priorización es una fase de
La priorización es una fase de
¿Quién es responsable del seguimiento de los recursos?
¿Quién es responsable del seguimiento de los recursos?
El máximo responsable de la categorización de una demanda de tipo sanitario es
El máximo responsable de la categorización de una demanda de tipo sanitario es
¿Qué horas deben registrarse para cada recurso movilizado?
¿Qué horas deben registrarse para cada recurso movilizado?
En la valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias se emplean una serie de preguntas en forma de árbol que guían sobre la actuación a seguir y que se llaman
En la valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias se emplean una serie de preguntas en forma de árbol que guían sobre la actuación a seguir y que se llaman
Usar algoritmos de decisiones permite
Usar algoritmos de decisiones permite
En el apartado de antecedentes patológicos del formulario, se debe anotar
En el apartado de antecedentes patológicos del formulario, se debe anotar
La categorización de la demanda puede ser una labor compleja debido a
La categorización de la demanda puede ser una labor compleja debido a
La valoración de la demanda se utiliza para
La valoración de la demanda se utiliza para
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con dolor en garganta, oídos o muelas?
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con dolor en garganta, oídos o muelas?
¿Qué tipo de urgencias se clasifican como prioridad 3?
¿Qué tipo de urgencias se clasifican como prioridad 3?
¿Qué tipo de recursos se envían en respuesta a una emergencia?
¿Qué tipo de recursos se envían en respuesta a una emergencia?
¿Qué tipo de actuación es un accidente de tráfico con personas heridas?
¿Qué tipo de actuación es un accidente de tráfico con personas heridas?
¿Quién es responsable del seguimiento de los recursos?
¿Quién es responsable del seguimiento de los recursos?
¿Qué horas deben registrarse para cada recurso movilizado?
¿Qué horas deben registrarse para cada recurso movilizado?
¿Qué tipo de ambulancias no tienen personal médico a bordo?
¿Qué tipo de ambulancias no tienen personal médico a bordo?
¿Qué es lo que no es un aviso domiciliario con prioridad 4?
¿Qué es lo que no es un aviso domiciliario con prioridad 4?
¿Cuál es la fase de la gestión de la respuesta que incluye el seguimiento del caso hasta el alta médica de la persona atendida?
¿Cuál es la fase de la gestión de la respuesta que incluye el seguimiento del caso hasta el alta médica de la persona atendida?
¿Quién es el máximo responsable de la categorización de una demanda de tipo sanitario?
¿Quién es el máximo responsable de la categorización de una demanda de tipo sanitario?
¿Cuál es el nombre de las preguntas en forma de árbol utilizadas en la valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias?
¿Cuál es el nombre de las preguntas en forma de árbol utilizadas en la valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias?
¿Cuál es el propósito de utilizar algoritmos de decisiones en la valoración de las demandas?
¿Cuál es el propósito de utilizar algoritmos de decisiones en la valoración de las demandas?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la valoración de una emergencia?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la valoración de una emergencia?
¿Cuál es la labor compleja en la categorización de la demanda?
¿Cuál es la labor compleja en la categorización de la demanda?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Qué es lo que se busca determinar en la evaluación de una emergencia?
¿Qué es lo que se busca determinar en la evaluación de una emergencia?
¿Cuál es el propósito del formulario de registro de información?
¿Cuál es el propósito del formulario de registro de información?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la triage?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la triage?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Cuál es el objetivo principal en la atención de emergencias?
¿Qué tipo de situaciones se consideran Emergencias no demorables?
¿Qué tipo de situaciones se consideran Emergencias no demorables?
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con una emergencia vital?
¿Cuál es la prioridad asignada a una persona con una emergencia vital?
¿Qué es lo que se busca al asignar una prioridad a un paciente?
¿Qué es lo que se busca al asignar una prioridad a un paciente?
¿Qué tipo de patologías requieren atención in situ especializada y coordinada?
¿Qué tipo de patologías requieren atención in situ especializada y coordinada?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la evaluación de una emergencia?
¿Qué es lo que se busca evaluar en la evaluación de una emergencia?
Study Notes
Prioridades en Situaciones de Urgencia
Prioridad 1: Urgencias Vitales
- PCR (Paro Cardiaco Respiratorio)
- Disnea con aparición brusca
- Ictus (Accidente Cerebrovascular)
- Síncope
- Inconsciencia
- Coma
- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
- Hemorragia con riesgo vital
- Shock anafiláctico con disnea
- Crisis convulsiva activa
- Sospecha de síndrome coronario agudo
- Dolor torácico agudo con sospecha de patología grave
- Dolor abdominal con sospecha de inestabilidad hemodinámica
- Alteraciones del ritmo cardiaco con inestabilidad hemodinámica
- Sospecha de edema agudo de pulmón
- Dolor súbito en miembros que pueda corresponder a una isquemia arterial agudo
- Síndrome febril con afectación del estado general en niños
Prioridad 2: Urgencias no Demorables
- Disnea de instauración progresiva
- Cefalea con alteración del estado general
- Cuadros agudos de confusión o desorientación
- Alteraciones neurológicas localizadas (afasia, disartria, parálisis o paresia, etc.)
- Hemorragia sin repercusión hemodinámica
- Estado convulsivos postcríticos
- Dolor torácico bien tolerado sin antecedentes y no quiere una patología grave
- Trombosis venosa profunda
- Dolor abdominal agudo en cualquier localización
- Vómitos con afectación del estado general
- Síndrome febril con afectación del estado general (niños → prioridad 1)
- Hematuria macroscópica
- Cólico nefrítico acompañado de fiebre
- Retención urinaria con sospecha de globo vesical
- Aborto en curso
- Metrorragia con lesiones de riesgo y sin compromiso vital
Prioridad 3: Urgencias Demorables
- Dolor torácico con características osteomusculares
- Lipotimias en personas jóvenes sin antecedentes de interés
- Vómitos debidos a jaqueca, vértigo o gastroenteritis aguda
- Jaqueca o migraña con una aura que no dure + 50min o se instaure - 5min
- Síndrome febril en lactantes o niños pequeños, sin alteración de su estado general
- Crisis hipertensiva que no corresponde a prioridades 1 o 2
- Ascitis en pacientes con insuficiencia hepática, sin signos de encefalopatía
- Retención urinaria sin sospecha de globo vesical
Prioridad 4: Avisos Domiciliarios o Atención Domiciliaria
- Situaciones que precisan de algún acto sanitario a domicilio, no requiere movilización ni se puede resolver mediante consejo
Prioridad de Urgencias
- Dolores localizados en garganta, oídos o muelas se clasifican como una urgencia de prioridad 2.
- Urgencias con prioridad 3 se llaman también urgencias banales o sin riesgos.
Tipos de Urgencias
- Urgencias con prioridad 1: riesgo vital inminente.
- Urgencias con prioridad 2: emergencia no demorable.
- Urgencias con prioridad 3: urgencia sin riesgo.
- Urgencias con prioridad 4: no es una urgencia.
Ambulancias
- Ambulancias asistenciales: cuentan al menos con un médico, un enfermero y un técnico.
- Ambulancias no asistenciales: no cuentan con personal médico durante el trayecto al hospital.
Gestión de la Respuesta
- La gestión de la respuesta incluye: seguimiento del caso hasta el alta médica, obtención de datos básicos, categorización de la demanda y clasificación inicial de la demanda.
- La priorización es una fase de la valoración de la demanda.
- El máximo responsable de la categorización de una demanda de tipo sanitario es el teleoperador o teleoperadora que recibe la demanda.
Valoración de Demandas
- La valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias se emplean algoritmos de decisiones que guían sobre la actuación a seguir.
- Usar algoritmos de decisiones permite reducir la incertidumbre en la actuación cotidiana, una mayor similitud de criterios entre el equipo médico coordinador y una mayor equidad en las intervenciones de los servicios de urgencias.
La Gestión de la Respuesta
- La gestión de la respuesta comprende el seguimiento del caso hasta el alta médica de la persona atendida, la obtención de los datos básicos, la categorización de la demanda y la clasificación inicial de la demanda.
La Priorización
- La priorización es una fase de la gestión de la demanda.
- La priorización se utiliza para determinar la gravedad de la situación y asignar recursos adecuados.
Categorización de la Demanda
- La categorización de la demanda es una labor compleja que requiere tomar decisiones rápidas y precisas.
- La categorización de la demanda puede ser difícil debido a la situación emocional del paciente, la necesidad de tomar decisiones telefónicas sin ver al paciente y la limitación de tiempo.
Responsable de la Categorización
- El máximo responsable de la categorización de una demanda de tipo sanitario es el personal médico coordinador.
Algoritmos de Decisiones
- Los algoritmos de decisiones son una serie de preguntas en forma de árbol que guían la actuación a seguir en la valoración de las demandas recibidas en el centro de coordinación de emergencias.
- Usar algoritmos de decisiones reduce la incertidumbre en la actuación cotidiana, permite una mayor similitud de criterios entre el equipo médico coordinador y una mayor equidad en las intervenciones de los servicios de urgencias.
Antecedentes Patológicos
- En el apartado de antecedentes patológicos del formulario, se registra información que puede ser relevante para la atención sanitaria que deberá recibir la persona.
Mecanismo Lesional
- Conocer el mecanismo lesional es clave en el proceso de gestión de la respuesta, ayuda a prever las lesiones que puede sufrir la persona.
Prioridad de las Emergencias
- Una emergencia con una persona en situación de riesgo vital inminente supone una prioridad 1.
- Una prioridad 2 es una urgencia no demorable.
- Una prioridad 3 es una urgencia demorable.
- Una prioridad 4 es una atención no urgente.
Clasificación de Emergencias
- Un accidente cerebrovascular agudo (ictus) se clasifica como una urgencia de prioridad 1.
- Un cuadro agudo confusional o de desorientación se clasifica como una urgencia de prioridad 1.
- Una intoxicación medicamentosa sin afectación del estado general se clasifica como una urgencia de prioridad 3.
- Una crisis de ansiedad se clasifica como una urgencia de prioridad 3.
- Una urticaria se clasifica como una urgencia de prioridad 4.
- Dolores localizados en garganta, oídos o muelas se clasifican como una urgencia de prioridad 3.
Respuestas con Envío de Recursos
- Las respuestas con envío de recursos son aquellos que requieren la movilización de recursos, como ambulancias, helicópteros medicalizados, etc.
- Los coordinadores correspondientes al tipo de demanda de la que se trate son responsables del seguimiento de los recursos.
Ambulancias No Asistenciales
- Las ambulancias no asistenciales se utilizan para urgencias que no precisan atención durante el trayecto al hospital.
- Estas ambulancias no cuentan con personal médico o sanitario.
Seguimiento de los Recursos
- El seguimiento de los recursos es responsabilidad de los coordinadores correspondientes al tipo de demanda de la que se trate.
- Al realizar el seguimiento cronológico de los incidentes deben registrarse las horas de activación del servicio, hora de llegada al lugar del incidente, hora de inicio del servicio, etc.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Identifica las situaciones que requieren atención médica inmediata para prevenir complicaciones fatales. Aprende a reconocer las patologías agudas y crónicas que necesitan ser atendidas rápidamente.