Poesía Española Postguerra Civil

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Listen to an AI-generated conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cómo influyó el contexto de posguerra en la temática y el estilo de la poesía española?

El exilio, la censura y la necesidad de reconstrucción cultural llevaron a una rehumanización de la poesía. Se abandonó el malestar formal y se priorizaron temas como los conflictos existenciales y sociales, abordados con un estilo más directo y sencillo.

¿Qué papel jugaron las revistas literarias como Garcilaso y Espadaña en la difusión de las diferentes tendencias poéticas durante la posguerra?

Las revistas literarias sirvieron como plataformas para agrupar a poetas con intereses y tendencias ideológicas diversas. 'Garcilaso' promovió la poesía arraigada, mientras que 'Espadaña' impulsó la poesía desarraigada.

¿Cómo refleja la obra de Miguel Hernández, especialmente Cancionero y romancero de ausencias, las consecuencias de la guerra civil y la represión?

A través del dolor por la ausencia del amor, la familia y la libertad, así como el sufrimiento por la pérdida de su primer hijo. Su obra muestra el lamento y la angustia provocados por la guerra y la cárcel.

Explica las diferencias fundamentales entre la poesía arraigada y la poesía desarraigada que surgieron en la posguerra española.

<p>La poesía arraigada buscaba reconstruir el arte poético con temas alejados del conflicto, enfocándose en el orden y la perfección formal, mientras que la desarraigada expresaba angustia y sufrimiento ante un mundo deshecho, con un estilo más directo y existencial.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué características definen al postismo como una corriente vanguardista en la poesía de la posguerra?

<p>El postismo se caracteriza por la experimentación formal y lingüística, la ruptura de la lógica, el lenguaje lúdico, el humor, imágenes irracionales y la ruptura de las reglas de puntuación. Reivindica la libertad creativa.</p>
Signup and view all the answers

¿De qué manera se manifestó el compromiso social en la poesía de los años 50, y qué autores destacaron en esta tendencia?

<p>La poesía social de los años 50 se centró en la denuncia de la injusticia social y las duras condiciones de vida, con un lenguaje directo y sencillo. Destacaron autores como Gabriel Celaya y Blas de Otero.</p>
Signup and view all the answers

¿Cómo evolucionó la poesía de Blas de Otero desde sus inicios hasta su etapa de compromiso social?

<p>Blas de Otero partió de una poesía arraigada, luego transitó hacia una poesía desarraigada donde expresaba angustia existencial, y finalmente se comprometió con la lucha contra la injusticia social a través de su poesía.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué distingue el realismo social de José Hierro del de otros autores de la época?

<p>El realismo social de José Hierro es más personal e intimista, más testimonial que social. Incorpora elementos narrativos y coloquiales, así como experiencias personales y componentes irracionales.</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál fue la importancia del grupo literario Versos con faldas y de Gloria Fuertes en la visibilización de la poesía escrita por mujeres durante los años 50?

<p>El grupo <em>Versos con faldas,</em> fundado por Gloria Fuertes, buscó dar visibilidad a la poesía escrita por mujeres, quienes a menudo eran marginadas en el ámbito literario. Gloria Fuertes denunció la desigualdad y el sufrimiento de las mujeres a través de su obra.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué características definen la poesía de los años 60 en España, y cómo se diferencia de la poesía social de la década anterior?

<p>La poesía de los años 60 se centra en lo íntimo y lo cotidiano, con un lenguaje coloquial y un estilo conversacional. Se diferencia de la poesía social en que prioriza la experiencia individual y la reflexión ética sobre la transformación social.</p>
Signup and view all the answers

¿Cuáles son las principales características de la poesía de la generación de los 70 en España?

<p>La poesía de los 70 se caracteriza por romper con las tendencias anteriores, enfocándose en la experiencia individual, el paso del tiempo, el amor, la amistad, el erotismo y la reflexión sobre el propio quehacer poético (metapoema).</p>
Signup and view all the answers

¿Qué temas eran recurrentes en la poesía de los autores españoles exiliados durante la posguerra?

<p>Los temas recurrentes eran España (la patria perdida, las ilusiones, la derrota), la lejanía de la tierra evocada con nostalgia y, posteriormente, preocupaciones como el tiempo, la injusticia y la condición humana.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué dos revistas literarias fueron el centro de la llamada poesía arraigada durante la posguerra?

<p>Las revistas <em>Escorial</em> y <em>Garcilaso</em>.</p>
Signup and view all the answers

Además de Dámaso Alonso, ¿qué otro autor del 27 destacó con su obra Sombra en el paraíso dentro de la poesía desarraigada?

<p>Vicente Aleixandre.</p>
Signup and view all the answers

¿Quién fue el máximo representante del Grupo Cántico, caracterizado por un gran esteticismo y culturalismo?

<p>Pablo García Baena.</p>
Signup and view all the answers

Según Gabriel Celaya, ¿qué papel debía jugar la poesía en la sociedad?

<p>La poesía debía ser &quot;un arma cargada de futuro&quot;, capaz de transformar el mundo.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué grupo literario creó Gloria Fuertes en los años 50 para dar visibilidad a la poesía escrita por mujeres?

<p>Versos con faldas.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué poeta de la generación del 27 influyó en Gil de Biedma, mostrando una actitud inconformista, no desde el compromiso político, sino moral?

<p>Antonio Machado.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué temas, además de España, eran centrales en la poesía de los autores exiliados?

<p>El tiempo, la injusticia y la condición humana.</p>
Signup and view all the answers

Menciona dos poetas que iniciaron su trayectoria en la poesía arraigada y luego evolucionaron hacia la poesía social.

<p>Blas de Otero y Gabriel Celaya.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué características del estilo de Gloria Fuertes la diferenciaban de otros poetas de su época?

<p>Su estilo cercano y coloquial, a veces deliberadamente &quot;mal&quot; escrito, para que su mensaje llegara a un público más amplio.</p>
Signup and view all the answers

Explica cómo la censura influyó en la poesía social de los años 50.

<p>La censura permitió cierta crítica social siempre y cuando no se atacara directamente al régimen.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué poeta del exilio es recordado por su verso "España, aparta de mí este cáliz"?

<p>César Vallejo.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué papel jugó el Premio Adonáis en la difusión de la poesía durante la posguerra?

<p>El Premio Adonáis, junto con la colección de poesía homónima, sirvió como plataforma para dar a conocer a nuevos talentos y promover la poesía de la época.</p>
Signup and view all the answers

Menciona dos autores representativos de la escuela de Barcelona en la poesía de los años 60.

<p>Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué poeta de la generación del 27 sirvió de modelo para el Grupo Cántico?

<p>Jorge Guillén.</p>
Signup and view all the answers

¿Cómo se manifiesta la preocupación por el tiempo en la poesía de Francisco Brines?

<p>A través de la reflexión sobre el paso del tiempo, el envejecimiento y la mirada del joven al viejo que será.</p>
Signup and view all the answers

¿Qué diferencia fundamental existe entre la poesía de José Hierro y la de Gabriel Celaya en relación con el compromiso social?

<p>La poesía de José Hierro es más personal e intimista, partiendo de la experiencia individual, mientras que la de Gabriel Celaya es más directa y explícitamente comprometida con la transformación social.</p>
Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal característica del metapoema y cómo se manifiesta en la poesía española de la posguerra?

<p>El metapoema es un poema que reflexiona sobre el propio acto de escribir poesía y el lenguaje literario. Se manifiesta en la poesía española de la posguerra como una forma de explorar los límites y posibilidades del lenguaje poético.</p>
Signup and view all the answers

¿Mencione un ejemplo concreto en la obra de Miguel Hernandez donde se refleje el dolor por la perdida y las privaciones sufridas durante la guerra y la posguerra?

<p>Su poema <em>Nanas de la cebolla</em>, donde expresa el dolor por su primer hijo muerto y las privaciones del segundo.</p>
Signup and view all the answers

Flashcards

Poesía de Posguerra

Periodo tras la Guerra Civil Española marcado por reconstrucción cultural, exilio y censura.

Papel de las Revistas

Revistas literarias que reunían poetas y difundían diversas tendencias ideológicas y estéticas.

Poesía Arraigada

Poesía que busca reconstruir el arte poético con temas como el amor, la patria y la religión.

Poesía Desarraigada

Poesía que muestra un tono trágico y existencialista ante un mundo de angustia y sufrimiento.

Signup and view all the flashcards

Postismo

Poesía vanguardista centrada en la experimentación formal y lingüística, rompiendo con la lógica.

Signup and view all the flashcards

Grupo Cántico

Poesía de gran esteticismo y culturalismo, inspirada en Jorge Guillén.

Signup and view all the flashcards

Poesía Social

Poesía que prioriza las preocupaciones sociales y la denuncia de la injusticia.

Signup and view all the flashcards

Dámaso Alonso

Publica en 1944 Hijos de la ira, obra clave de la poesía desarraigada, expresión de angustia existencial.

Signup and view all the flashcards

Gabriel Celaya

Autor de 'Cantos Iberos', comprometido con la transformación social a través de la poesía.

Signup and view all the flashcards

Blas de Otero

Evolucionó de la poesía arraigada a la desarraigada y luego a la poesía social reivindicativa.

Signup and view all the flashcards

José Hierro

Su poesía realista social es más personal e intimista, testimonial de dolor y solidaridad.

Signup and view all the flashcards

Gloria Fuertes

Poeta antibelicista que visibilizó la poesía escrita por mujeres y denunció la desigualdad social en un estilo coloquial.

Signup and view all the flashcards

Poesía de los 60

Se centra en lo íntimo y cotidiano, con un lenguaje coloquial y un estilo conversacional.

Signup and view all the flashcards

Escuela de Barcelona

Escuela poética con autores como Barral y Gil de Biedma, destacada en los años 60.

Signup and view all the flashcards

Poesía en el Exilio

Uno de los temas principales fue la perdida de España, las ilusiones y la derrota, con un tono amargo.

Signup and view all the flashcards

Miguel Hernández

Poeta de la Generación del 27, encarcelado tras la guerra, donde escribió 'Cancionero y romancero de ausencias'.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Tras la Guerra Civil, la poesía española se centra en reconstruir el panorama cultural, influenciada por el exilio y la censura. Se abandona el malestar formal, retomando la rehumanización iniciada por la Generación del 27, enfocándose en conflictos existenciales y sociales hasta los años 70.

Poesía en la década de 1940

  • La generación del 36 se divide ideológicamente entre republicanos exiliados (excepto Miguel Hernández) y afines al régimen (como Luis Rosales).
  • Revistas como Escorial, Garcilaso, Espadaña, Postismo y Cántico, junto con la colección Adonáis, juegan un papel crucial, reuniendo poetas con diversos intereses y estilos.

Miguel Hernández (1910-1942)

  • Vinculado a la Generación del 27, admirador de Lorca y amigo de Aleixandre, su obra conecta ambas generaciones.
  • Evoluciona desde temas religiosos y amorosos (El rayo que no cesa) hacia una poesía comprometida y social (Viento del pueblo).
  • En prisión escribe Cancionero y romancero de ausencias, donde refleja dolor por la pérdida, destacando las Nanas de la cebolla.

Dámaso Alonso (1898-1990) y las dos líneas poéticas de posguerra

  • Poesía arraigada: Busca reconstruir el arte poético con temas como el amor, la patria y la religión, mostrando luego desilusión. Vinculada al régimen, usa formas clásicas y busca la perfección formal, con autores como Luis Rosales y Dionisio Ridruejo
  • Poesía desarraigada: Contraria a la perfección formal, expresa un tono trágico ante el mundo, con una queja dolorida a Dios. Es existencialista, con estilo directo y sencillo, representada por Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra en el paraíso de Vicente Aleixandre. Otros autores son Carlos Bousoño o Ángela Figuera.

Vanguardismo y el Grupo Cántico

  • Postismo: Liderado por Carlos Edmundo de Ory, experimenta con la forma y el lenguaje, rompiendo la lógica y usando el humor.
  • Grupo Cántico: Liderado por Pablo García Baena, busca un gran esteticismo y culturalismo, inspirado en Jorge Guillén.

Poesía social en los años 50

  • Surge alrededor de 1955, con obras como Cantos iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.
  • Reemplaza las preocupaciones existenciales por temas sociales, denunciando la injusticia y las duras condiciones de vida.
  • Gabriel Celaya define la poesía como «un arma cargada de futuro», buscando transformar el mundo.

Gabriel Celaya (1911-1991)

  • Abandona la ingeniería para dedicarse a una poesía de compromiso social y político, con obras como Las cartas boca arriba y Cantos iberos.

Blas de Otero (1916-1979)

  • Evoluciona desde la poesía arraigada hacia la desarraigada, rebelándose ante un Dios indiferente y mostrando angustia humana en Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
  • En su etapa social, reivindica la libertad y lucha contra la injusticia en Pido la paz y la palabra y En castellano.

José Hierro (1922-2002)

  • Su realismo social es más personal e intimista, con "reportajes" narrativos de hechos reales en Quinta del 42 y Cuanto sé de mí.
  • También escribe "alucinaciones" subjetivas con experiencias personales, como en Libro de alucinaciones.

Gloria Fuertes (1917-1998)

  • Junto a otras poetas, crea el grupo Versos con faldas para visibilizar la poesía femenina.
  • Su poesía, de estilo coloquial, refleja su antibelicismo y denuncia la desigualdad social y el sufrimiento.

Poesía en los años 60

  • Se supera el tema social y se centra en lo íntimo y cotidiano, con una poesía subjetiva y formalmente elaborada.
  • Influyen autores como Celaya, Blas de Otero y Machado.
  • Se muestra una actitud inconformista moral ante la situación social y política, con crítica, ironía y humor.
  • Se desarrolla en torno a la escuela de Barcelona (Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma) y la de Madrid (Ángel González, José Ángel Valente).

Generación de los 70

  • Busca romper con lo anterior, destacando la experiencia individual, el paso del tiempo, el amor, la amistad y el metapoema.

Poesía en el exilio

  • Destaca el tema de España: la patria perdida, las ilusiones y la derrota, con un tono amargo y nostálgico.
  • Tras la guerra, surgen otras preocupaciones como el tiempo y la injusticia, con autores como Aurora de Albornoz y León Felipe.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser