Podcast
Questions and Answers
¿Cuál fue una característica distintiva del estilo poético en la década de los 50, influenciada por la intención comunicativa de los poetas?
¿Cuál fue una característica distintiva del estilo poético en la década de los 50, influenciada por la intención comunicativa de los poetas?
- Empleo de estructuras métricas clásicas rigurosas.
- Uso exclusivo de metáforas complejas y simbólicas.
- Abstracción total y rechazo de temas sociales.
- Tono llano y conversacional, buscando la cercanía con el lector. (correct)
¿Qué tema central exploró José Hierro en su obra, combinando aspectos personales con el contexto histórico de la posguerra?
¿Qué tema central exploró José Hierro en su obra, combinando aspectos personales con el contexto histórico de la posguerra?
- La exploración de mitos clásicos y su conexión con la modernidad.
- Reflexiones sobre la naturaleza efímera del amor y la belleza.
- La idealización de la vida rural y la crítica a la industrialización.
- Una fusión de circunstancias históricas y personales de la posguerra, desde un tono meditativo. (correct)
¿Qué tipo de lenguaje caracteriza la obra de Gabriel Celaya, reflejando su compromiso político y social?
¿Qué tipo de lenguaje caracteriza la obra de Gabriel Celaya, reflejando su compromiso político y social?
- Lenguaje rebuscado y lleno de simbolismos esotéricos.
- Lenguaje combativo y de gran carga política, directo y sin ambages. (correct)
- Lenguaje suave y melódico, centrado en la belleza formal.
- Lenguaje técnico y especializado, propio de la academia.
¿Cuál fue el enfoque principal de la poesía de José Ángel Valiente en su evolución creativa?
¿Cuál fue el enfoque principal de la poesía de José Ángel Valiente en su evolución creativa?
¿Qué rasgo definitorio marcó la poesía de la Generación del 50 en su exploración de la condición humana?
¿Qué rasgo definitorio marcó la poesía de la Generación del 50 en su exploración de la condición humana?
¿Cómo se manifiesta la innovación en el teatro actual en términos de la relación entre los actores y el público?
¿Cómo se manifiesta la innovación en el teatro actual en términos de la relación entre los actores y el público?
¿Cuál es el rasgo distintivo de la narrativa de Camilo José Cela en sus primeras obras, como "La familia de Pascual Duarte"?
¿Cuál es el rasgo distintivo de la narrativa de Camilo José Cela en sus primeras obras, como "La familia de Pascual Duarte"?
¿Qué elemento principal define el teatro de Miguel Mihura, diferenciándolo de otras propuestas teatrales de la posguerra?
¿Qué elemento principal define el teatro de Miguel Mihura, diferenciándolo de otras propuestas teatrales de la posguerra?
¿Qué característica principal distingue a la Generación del 68 o novísimos en su enfoque estético?
¿Qué característica principal distingue a la Generación del 68 o novísimos en su enfoque estético?
¿Cuál es una característica clave de la novela experimental que surge en la década de los 60?
¿Cuál es una característica clave de la novela experimental que surge en la década de los 60?
¿Qué temática es recurrente en la obra de Luis Martín Santos, especialmente en "Tiempo de silencio"?
¿Qué temática es recurrente en la obra de Luis Martín Santos, especialmente en "Tiempo de silencio"?
¿Cuál es uno de los elementos renovadores que Manuel Vázquez Montalbán introduce en la novela policíaca española?
¿Cuál es uno de los elementos renovadores que Manuel Vázquez Montalbán introduce en la novela policíaca española?
¿Qué buscaba reflejar la novela social de la década de los 50, ejemplificada por "La colmena" de Cela?
¿Qué buscaba reflejar la novela social de la década de los 50, ejemplificada por "La colmena" de Cela?
¿Qué característica destaca en el estilo de Miguel Delibes, especialmente en la descripción y caracterización?
¿Qué característica destaca en el estilo de Miguel Delibes, especialmente en la descripción y caracterización?
¿Qué rasgo común comparten las obras teatrales de Antonio Buero Vallejo?
¿Qué rasgo común comparten las obras teatrales de Antonio Buero Vallejo?
¿Qué tipo de temas predominan en la novela intimista actual?
¿Qué tipo de temas predominan en la novela intimista actual?
¿Cuál es la principal característica del teatro de Fernando Arrabal?
¿Cuál es la principal característica del teatro de Fernando Arrabal?
¿Qué aspecto particular explora Francisco Nieva en su teatro?
¿Qué aspecto particular explora Francisco Nieva en su teatro?
¿Cuál es una de las tendencias actuales en la poesía, enfocada en temas amorosos?
¿Cuál es una de las tendencias actuales en la poesía, enfocada en temas amorosos?
¿Qué tipo de novela recupera el interés por la trama y el placer de leer historias en la narrativa actual?
¿Qué tipo de novela recupera el interés por la trama y el placer de leer historias en la narrativa actual?
Flashcards
Poesía social
Poesía social
Vía de comunicación con el pueblo silenciado e instrumento de transformación social.
Estilo en la poesía social
Estilo en la poesía social
Intención comunicativa de los poetas. Tono llano y conversacional.
Blas de Otero
Blas de Otero
Primeros poemarios de corriente existencialista. Reivindica la paz y la libertad.
Gabriel Celaya
Gabriel Celaya
Signup and view all the flashcards
Década de los 60 (poesía)
Década de los 60 (poesía)
Signup and view all the flashcards
José Ángel Valiente
José Ángel Valiente
Signup and view all the flashcards
Jaime Gil de Biedma
Jaime Gil de Biedma
Signup and view all the flashcards
Ángel González (tema)
Ángel González (tema)
Signup and view all the flashcards
José Hierro
José Hierro
Signup and view all the flashcards
Generación del 68
Generación del 68
Signup and view all the flashcards
Pere Gimferrer
Pere Gimferrer
Signup and view all the flashcards
Teatro de los 50
Teatro de los 50
Signup and view all the flashcards
Antonio Buero Vallejo (etapa contemporánea)
Antonio Buero Vallejo (etapa contemporánea)
Signup and view all the flashcards
Miguel Mihura
Miguel Mihura
Signup and view all the flashcards
Fernando Arrabal
Fernando Arrabal
Signup and view all the flashcards
Francisco Nieva
Francisco Nieva
Signup and view all the flashcards
Teatro actual (innovaciones)
Teatro actual (innovaciones)
Signup and view all the flashcards
José Sanchís Sinisterra
José Sanchís Sinisterra
Signup and view all the flashcards
Albert Boadella
Albert Boadella
Signup and view all the flashcards
La Fura Dels Baus
La Fura Dels Baus
Signup and view all the flashcards
Study Notes
La Poesía Desde Los Años 50
- La poesía social o comprometida surgió como un medio de comunicación con el pueblo silenciado y como herramienta de transformación social.
- Los temas centrales fueron la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz y libertad.
- El estilo se caracterizó por la intención comunicativa de los poetas, con un tono llano y conversacional.
Blas de Otero
- Sus primeros poemarios siguieron la corriente existencialista.
- Posteriormente, abogó por la paz, la libertad y la necesidad de una lucha ardua para alcanzarla, expresado en su verso "Pido la paz y la palabra".
Gabriel Celaya
- Su obra se distingue por una gran carga política y un lenguaje combativo, como se aprecia en "Las cartas boca arriba".
Década de los 60
- La preocupación ética por el ser humano cobró relevancia.
- Los temas centrales incluyeron el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor y la vida cotidiana, reflexionados desde la propia experiencia.
- El estilo se caracterizó por un tono cálido y muy humano.
Generación del 50
- Entre los autores destacados se encuentran José Agustín Goytisolo y José Ángel Valiente.
- José Ángel Valiente reflexionó sobre la poesía y su proceso de creación, evolucionando hacia versos más conceptuales, como se evidencia en "No amanece el cantar".
- Jaime Gil de Biedma fusionó emoción y razón en sus poemas, abordando temas como el amor, la amistad y la soledad, recopilados en "Las personas del verbo".
- Ángel González abordó el tema del tiempo y sus consecuencias en "Palabra sobre palabra".
José Hierro
- Tuvo una trayectoria personal, original y de gran calidad, reconocida con premios como el Nacional de Literatura, Príncipe de Asturias y Miguel de Cervantes.
- Su obra se caracteriza por un tono meditativo que se entrelaza con las circunstancias históricas y personales de la posguerra, como se refleja en "Tierra sin nosotros" y "Alegría".
- Abordó la poesía social con el tema del sufrimiento colectivo en "Quinta del 42".
- Incorporó elementos imaginativos e irracionalistas en obras como "Cuanto sé de mí" y "Libro de las alucinaciones".
- Reflexionó sobre la existencia y el paso del tiempo en "Cuaderno de Nueva York".
- El autor crea dos tipos de composiciones:
- Reportajes: poemas que recrean narrativamente algún tema.
- Alucinaciones: piezas que sirven a la expresión de emociones.
Estilo
- Se caracterizó por una línea estilística personal.
- Se observan inicios de poemas a partir de expresiones o anécdotas triviales, mezcla de espacios y tiempos separados, y desdoblamientos del yo poético.
Década de los 70
- La Generación del 68 o novísimos rechazó el realismo social e integró diversas influencias culturales y literarias.
- Se observan referencias culturales e históricas frecuentes, reflexión metapoética y gusto por lo decadente.
- Estéticamente, buscaron la experimentación formal con un estilo selecto y preocupación por la belleza.
Pere Gimferrer
- Destacó por sus imágenes sorprendentes, gusto por la palabra bella y evocaciones de artistas y lugares con gran carga literaria, como se aprecia en "Arde el mar".
Leopoldo María Panero
- Poetizó la pérdida de la infancia y reflexionó sobre la poesía, utilizando figuras míticas de la niñez y referencias literarias y cinematográficas, como en "Last river together".
Poesía Actual
- Se observa una diversidad de tendencias.
- Neosurrealismo: metáforas innovadoras y mundo de los sueños.
- Neoerotismo: escritoras que transforman los tópicos de la literatura amorosa tradicional, como Ana Rossetti.
- Poesía de la experiencia: con compromiso ético y tono realista.
- Trasladan a su creación la experiencia vivida con un lenguaje accesible y coloquial.
- Luis García Montero defiende la experiencia vital cotidiana como materia poética y exhibe dominio del ritmo en "Las flores del frío".
- Poesía clasicista: anhelo de belleza, sensualidad y cuidada elaboración formal.
- Luis Antonio de Villena aborda temas como el erotismo, hedonismo, la búsqueda del placer y el bienestar, la juventud o la muerte desde una óptica vitalista que rechaza la moral dominante, con frecuentes referencias culturales, como en “El viaje a Bizancio”.
La Prosa Desde Los Años 50
- Marcó el paso hacia la novela social con "La colmena" de Cela, que intenta reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país mediante la denuncia de las injusticias.
- Escritores optaron por un lenguaje sencillo con diálogo, un narrador externo y objetivo, una estructura lineal y un protagonista colectivo para ofrecer un testimonio comprensible de la realidad.
- Carmen Martín Gaite escribió “Entre visillos”; Rafael Sánchez Ferlosio escribió “El Jarama”.
Miguel Delibes
- Fue periodista y escritor de Valladolid, mostrando una preocupación por los verdaderos valores humanos.
- Su estilo es sobrio y rico, destacando especialmente en la descripción de ambientes y caracterización de personajes.
- "La sombra del ciprés es alargada" es una narrativa existencial que critica la mentalidad burguesa en una ciudad gris encorsetada por la moral.
- “El camino” ofrece una visión del espacio rural a través de los ojos de un niño que debe abandonar su pueblo, rememorando su experiencia infantil, amistades y descubrimientos vitales, con predilección por personajes humildes de valores morales puros.
- “Cinco horas con Mario” presenta un extenso monólogo en el que Carmen rememora su vida conyugal ante el cadáver de su marido Mario, representando Carmen la ideología conservadora y Mario la liberal.
- “Los santos inocentes” destaca por su realismo crítico y técnica experimental, denunciando la explotación y la ignorancia padecidas por los criados de unos señoritos, mostrando el cinismo y la dureza con que las clases altas tratan a las bajas.
Camilo José Cela
- Fue un novelista coruñés, miembro de la RAE y premio Nobel de Literatura, utilizando diferentes técnicas narrativas.
- "La familia de Pascual Duarte" es una obra de tremendismo que relata la historia del criminal Pascual D. en primera persona, presentándose como víctima de un origen familiar y social miserable que marca su conducta deshonrosa.
- “La colmena” es una obra maestra que relata la vida de varios personajes de distinta clase social y visión del mundo en Madrid años 40, sin argumento central, sino fragmentos de existencias individuales, mostrando la miseria material y moral de la posguerra, el pesimismo y la pérdida de ilusiones, caracterizando a los personajes y mostrando el ambiente social a través del lenguaje.
- Otras obras suyas son “San Camilo, 1936” y “Mazurca para dos muertos”.
Década de los 60
- Nace la novela experimental como consecuencia del declive del realismo social, la influencia de escritores europeos y americanos y el boom de la novela hispanoamericana.
Luis Martín Santos
- Su obra "Tiempo de silencio” narra la historia de un joven médico implicado en la muerte de una joven y detenido, abordando temas como la infancia, la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.
- Su estilo propio de la novela experimental incluye:
- Historia enfocada desde el punto de vista de uno o varios personajes, mostrando distintas interpretaciones de una misma realidad.
- Desorden cronológico y estructuración en secuencias.
- Narrador irrumpe con comentarios.
- Estilo indirecto libre y monólogo interior para acceder a los pensamientos de los personajes.
Narrativa Actual
- Con "La verdad sobre el caso Savolta" de Eduardo Mendoza cambia la narrativa, recuperando el interés por la trama y el placer de contar y leer historias.
- Novela de intriga.
- Manuel Vázquez Montalbán crea el atípico detective privado Pepe Carvalho en su obra "Los mares del sur".
- Antonio Muñoz Molina usa modelos de la novela policíaca y el cine negro en “El invierno en Lisboa”.
- Eduardo Mendoza modelo de novela de intriga con humor e ironía en “Sin noticias de Gurb”.
- Novela histórica: sitúan la acción en un pasado para reflexionar sobre sucesos históricos (sucesos que se revisan o critican o son escenario de aventuras o sirven para desmitificar ciertos acontecimientos).
- Arturo Pérez Reverte serie de aventuras “El capitán Alatriste" con detallada documentación histórica. “El maestro de esgrima”.
- Novela intimista.
Novela Intimista
- Temas: amor, soledad, memoria, propia identidad, incomunicación.
- Todos ellos vividos por un protagonista inmerso en la realidad urbana contemporánea. Javier Marías: “Corazón tan blanco” integra el placer de contar historias, las referencias literarias y la reflexión sobre el pasado.
- Novela de ficción metanovelesca: Tema: el mundo de la creación literaria. Protagonista: un escritor.
El Teatro Desde Los Años 50
- Dramaturgos intentan llevar a escena problemas existenciales, pero la censura limitó su representación.
- Temas: la injusticia social y la falta de libertad.
Antonio Buero Vallejo
- Etapa contemporánea: problemas sobre la existencia humana individual y social; "Historia de una escalera" retrato de la mediocridad vital de unas humildes familias madrileñas; “El tragaluz”: científicos del futuro regresan después de la Guerra Civil y observan sus consecuencias. Tema: compromiso social para transformar una realidad injusta.
- Etapa histórica: incorpora hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales.
- Última etapa: asuntos como la tortura por motivos políticos o la degradación humana.
Miguel Mihura
- Fue renovador del teatro cómico de posguerra, introduciendo el humor irracional con situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica aparente, tratando de denunciar el absurdo de la vida, como en "Tres sombreros de copa".
Década de los 60
- Hay entrada de corrientes dramáticas europeas, con un teatro que se convierte en espectáculo total.
Fernando Arrabal
- Desarrolló un teatro pánico: absurdo + cruel + irónico, que posteriormente evolucionó hacia un contenido político de denuncia, como en "Pic-Nic".
Francisco Nieva
- Aborda la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona por la represión social y moral, utilizando un lenguaje culto con ironía, como en “El baile de los ardientes”.
Teatro Actual
- Se observan teatros independientes transformados en compañías estables.
- Hay innovaciones escenográficas: interacción actores-público, diferentes espacios escénicos y empleo de medios de comunicación y nuevas tecnologías.
- Reflexión histórica + meditación sobre el teatro + humor en la obra “¡Ay, Carmela!” de José Sanchís Sinisterra.
- José Luis Alonso de Santos reflexiona sobre problemas de la juventud de finales del siglo XX en “Bajarse al moro”.
- Albert Boadella funda la compañía “Els joglars”, que combina teatro popular y clásico, sátira, tragedia y comicidad.
- Las compañías de teatro independiente como Els Comediants fomentan la participación activa del público en la representación.
- La Fura Dels Baus integran diferentes lenguajes audiovisuales y actúan en teatros, calles y naves industriales.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.