Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el objetivo principal del documento '¡3...2...1... VOLVEMOS AL AULA!'?
¿Cuál es el objetivo principal del documento '¡3...2...1... VOLVEMOS AL AULA!'?
- Establecer un nuevo currículo educativo para el año lectivo 2025-2026.
- Evaluar el desempeño del profesorado a nivel nacional.
- Orientar el desarrollo académico en las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación. (correct)
- Proporcionar estrategias para la gestión administrativa de las instituciones educativas.
¿Qué aspecto se enfatiza en la estructura del documento '¡3...2...1... VOLVEMOS AL AULA!' para su implementación efectiva?
¿Qué aspecto se enfatiza en la estructura del documento '¡3...2...1... VOLVEMOS AL AULA!' para su implementación efectiva?
- La actualización docente constante con estrategias didácticas innovadoras. (correct)
- La asignación de recursos financieros a las instituciones educativas.
- La estandarización de los procesos de evaluación estudiantil.
- La participación de los padres en la gestión escolar.
¿Qué permite la aplicación del Currículo Nacional de manera contextualizada, según '¡3...2...1... VOLVEMOS AL AULA!'?
¿Qué permite la aplicación del Currículo Nacional de manera contextualizada, según '¡3...2...1... VOLVEMOS AL AULA!'?
- Que los docentes puedan adaptar las evaluaciones a las necesidades individuales de los estudiantes.
- Que los estudiantes tengan mayor acceso a recursos digitales educativos.
- Que se fomente la competencia entre las instituciones educativas a nivel nacional.
- Que las instituciones educativas ajusten el currículo a las particularidades de su realidad educativa. (correct)
¿Cuál es el principal objetivo de la 'Guía de sistematización' dirigida a docentes?
¿Cuál es el principal objetivo de la 'Guía de sistematización' dirigida a docentes?
¿Qué información relevante aborda la Sección 1: Generalidades del documento?
¿Qué información relevante aborda la Sección 1: Generalidades del documento?
¿Qué tipo de información se presenta en la Sección 2: Orientaciones pedagógicas y curriculares?
¿Qué tipo de información se presenta en la Sección 2: Orientaciones pedagógicas y curriculares?
¿Cuál es el enfoque principal de la Sección 3: Recursos para la implementación curricular?
¿Cuál es el enfoque principal de la Sección 3: Recursos para la implementación curricular?
¿Qué tipo de apoyo ofrece la Sección 4: Guía de sistematización?
¿Qué tipo de apoyo ofrece la Sección 4: Guía de sistematización?
¿Cuál es el objetivo de la lista de útiles escolares mencionada en la Sección 1?
¿Cuál es el objetivo de la lista de útiles escolares mencionada en la Sección 1?
¿Cómo deben considerar las instituciones educativas las listas de útiles escolares?
¿Cómo deben considerar las instituciones educativas las listas de útiles escolares?
¿Qué deben cumplir los estudiantes de Bachillerato Técnico al emplear materiales didácticos contaminantes?
¿Qué deben cumplir los estudiantes de Bachillerato Técnico al emplear materiales didácticos contaminantes?
¿Cuál es el propósito del portal de Recursos Educativos Digitales en el Sistema Nacional de Educación?
¿Cuál es el propósito del portal de Recursos Educativos Digitales en el Sistema Nacional de Educación?
¿Cómo pueden las instituciones educativas y el profesorado utilizar los materiales proporcionados en el portal de Recursos Educativos Digitales?
¿Cómo pueden las instituciones educativas y el profesorado utilizar los materiales proporcionados en el portal de Recursos Educativos Digitales?
¿Cuál es el objetivo del Repositorio Digital KUNDAENTS?
¿Cuál es el objetivo del Repositorio Digital KUNDAENTS?
¿Qué características deben tener los ambientes de aprendizaje para el Nivel de Educación Inicial y Subnivel de Educación General Básica Preparatoria?
¿Qué características deben tener los ambientes de aprendizaje para el Nivel de Educación Inicial y Subnivel de Educación General Básica Preparatoria?
¿Qué se aconseja para la decoración de las paredes en los ambientes de aprendizaje para el Nivel de Educación Inicial?
¿Qué se aconseja para la decoración de las paredes en los ambientes de aprendizaje para el Nivel de Educación Inicial?
¿Cómo deben organizarse los rincones de juego-trabajo?
¿Cómo deben organizarse los rincones de juego-trabajo?
¿Qué características deben tener los talleres en el Nivel de Bachillerato General?
¿Qué características deben tener los talleres en el Nivel de Bachillerato General?
¿Cuál es la primera etapa para la implementación de las orientaciones pedagógicas en situaciones de emergencia?
¿Cuál es la primera etapa para la implementación de las orientaciones pedagógicas en situaciones de emergencia?
¿Qué se busca lograr con el acompañamiento socioemocional?
¿Qué se busca lograr con el acompañamiento socioemocional?
¿Qué tipo de acciones deben realizar los docentes ante alertas emocionales en los estudiantes?
¿Qué tipo de acciones deben realizar los docentes ante alertas emocionales en los estudiantes?
¿Cuál es el objetivo del Plan Nacional de Formación Permanente?
¿Cuál es el objetivo del Plan Nacional de Formación Permanente?
¿Cómo se integra el Centro de Formación Digital Mecapacito?
¿Cómo se integra el Centro de Formación Digital Mecapacito?
¿Qué permite la plataforma de formación docente IBE NEKAMU?
¿Qué permite la plataforma de formación docente IBE NEKAMU?
¿Cuáles son los niveles y ofertas educativas que contiene la sección 2?
¿Cuáles son los niveles y ofertas educativas que contiene la sección 2?
¿Las instituciones educativas, en qué marco son las responsables de emitir las especificaciones para la adquisición de los útiles escolares que se requieren?
¿Las instituciones educativas, en qué marco son las responsables de emitir las especificaciones para la adquisición de los útiles escolares que se requieren?
¿Qué se tomo en cuenta para los materiales y herramientas tecnológicas para apoyar el proceso de aprendizaje?
¿Qué se tomo en cuenta para los materiales y herramientas tecnológicas para apoyar el proceso de aprendizaje?
¿Qué es aconsejable incorporar en tu practica docente segun la metacognicion en tu proceso educativo?
¿Qué es aconsejable incorporar en tu practica docente segun la metacognicion en tu proceso educativo?
¿Que ofrece el Bachillerato Técnico?
¿Que ofrece el Bachillerato Técnico?
¿La formación tecnica en cuantos años se desarrolla y cuantas horas debe cumplir el bachiller?
¿La formación tecnica en cuantos años se desarrolla y cuantas horas debe cumplir el bachiller?
¿Para contar con el documento "Lineamientos para la aplicación de metodologías activas para el proceso de enseñanza de la formación técnica", donde hay que ingresar?
¿Para contar con el documento "Lineamientos para la aplicación de metodologías activas para el proceso de enseñanza de la formación técnica", donde hay que ingresar?
¿En qué basa el currículo del Bachillerato Técnico Productivo?
¿En qué basa el currículo del Bachillerato Técnico Productivo?
¿Qué considera el SEIBE?
¿Qué considera el SEIBE?
¿Qué es clave para la identidad de las comunidades según el documento?
¿Qué es clave para la identidad de las comunidades según el documento?
¿Qué es el MOSEIB??
¿Qué es el MOSEIB??
¿Cuales la finalidad de la Etnoeducación Afroecuatoriana?
¿Cuales la finalidad de la Etnoeducación Afroecuatoriana?
¿A quien está dirigida la Educación asistida?
¿A quien está dirigida la Educación asistida?
¿Qué se promueve a travez del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?
¿Qué se promueve a travez del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?
¿Qué involucra la comunidad educativa en el momento civico??
¿Qué involucra la comunidad educativa en el momento civico??
¿Qué permite la Estrategia de nivelacion 2+2+2?
¿Qué permite la Estrategia de nivelacion 2+2+2?
¿Con que debe contar el Modelo Institucional de Evaluación Educativa??
¿Con que debe contar el Modelo Institucional de Evaluación Educativa??
Flashcards
¿Qué es la sistematización?
¿Qué es la sistematización?
Es el análisis crítico de experiencias para revelar la lógica y los factores influyentes.
¿Qué es la educación inclusiva?
¿Qué es la educación inclusiva?
Se centra en atender la diversidad, garantizando acceso, permanencia, aprendizaje, participación y culminación del estudiantado.
¿Qué son inserciones curriculares?
¿Qué son inserciones curriculares?
Son competencias o destrezas nuevas o de refuerzo que se integran al Currículo Nacional vigente para fortalecerlo.
¿Para qué sirven las estrategias metodológicas?
¿Para qué sirven las estrategias metodológicas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el momento cívico?
¿Qué es el momento cívico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son recursos educativos digitales?
¿Qué son recursos educativos digitales?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las modalidades de Educación Inicial?
¿Cuáles son las modalidades de Educación Inicial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué implica la etapa de adaptación 2+2+2?
¿Qué implica la etapa de adaptación 2+2+2?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en la etapa de diagnostico 2+2+2?
¿Qué ocurre en la etapa de diagnostico 2+2+2?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se hace en la etapa de la nivelación 2+2+2?
¿Qué se hace en la etapa de la nivelación 2+2+2?
Signup and view all the flashcards
¿En que consiste la etapa dos del curriculo nacional contextualizado?
¿En que consiste la etapa dos del curriculo nacional contextualizado?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ofrece la etapa uno del curriculo nacional contextualizado?
¿Qué ofrece la etapa uno del curriculo nacional contextualizado?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la educación inicial?
¿Qué es la educación inicial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ofrece el Centro de Formación Digital Mecapacito?
¿Qué ofrece el Centro de Formación Digital Mecapacito?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Aquí están tus apuntes de estudio concisos y atractivos:
Introducción
- El Ministerio de Educación propone el documento "¡3...2...1... VOLVEMOS AL AULA!" para el año lectivo 2025-2026, como herramienta para orientar el desarrollo académico en el Sistema Nacional de Educación.
- El documento se estructura en cuatro secciones enfocadas en la implementación efectiva, con énfasis en la actualización docente, estrategias didácticas innovadoras y adaptación a las necesidades del estudiantado.
- El documento facilita la aplicación contextualizada del Currículo Nacional y contiene recursos para la sistematización de prácticas pedagógicas.
- La Sección 1 aborda información relevante en el contexto actual de la educación y la importancia de la actualización constante.
- La Sección 2 contiene información relevante de cada nivel y oferta educativa, detallando particularidades como educación bilingüe, técnica y para personas con escolaridad inconclusa.
- La Sección 3 contiene estrategias didácticas y metodológicas que apoyan el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, orientando también sobre la aplicación del Currículo Nacional vigente a nivel meso y micro curricular.
- La Sección 4 contiene una guía de sistematización dirigida a docentes para la reflexión crítica y análisis de sus prácticas pedagógicas, facilitando la documentación y el aprendizaje a partir de experiencias en el aula.
Sección 1: Generalidades
- Esta sección recopila información aplicable durante el año lectivo, incluyendo cronograma escolar, lista de útiles sugerida, recursos educativos, organización de ambientes de aprendizaje, orientaciones pedagógicas en situaciones de emergencia, protocolos para situaciones de violencia y procesos de Formación Continua.
- El año lectivo en instituciones fiscales se desarrollará en tres períodos académicos para garantizar 200 días laborales y el período de vacaciones ininterrumpidas para el profesorado.
- Las instituciones educativas municipales, fiscomisionales y particulares elaboran y socializan sus propios cronogramas escolares, cumpliendo la LOEI y RGLOEI, o acogiéndose voluntariamente a lo definido por la Autoridad Educativa Nacional.
Cronograma Escolar para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
- El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación consideran el avance de las unidades garantizando el cumplimiento de los 200 días laborales y el periodo de vacaciones ininterrumpidas para el profesorado.
- La lista de útiles escolares detalla los materiales didácticos necesarios según nivel y subnivel educativo, asignaturas y módulos formativos, incluyendo elementos básicos sugeridos.
Consideraciones Generales sobre las listas de útiles
- Las instituciones educativas son responsables de emitir especificaciones para la adquisición de los útiles escolares que se requieren sobre la base de la lista emitida por nivel y subnivel educativo desde la Autoridad Educativa Nacional.
- Como parte de la lista de útiles escolares, se ha elaborado un listado de libros recomendados de acuerdo con las edades, intereses y competencias lectoras de cada grupo a manera de guía para la selección del material para el fomento de la lectura, el cual se guía, a través del Plan Lector y mediación en la hora pedagógica de Animación a la Lectura.
- Los Lineamientos para orientar la selección de libros del Plan Lector de estudiantes y docentes indican las acciones que organizan la selección de títulos en torno a objetivos de lectura, los responsables, estrategias, recomendaciones para la adquisición e integración de títulos en la lista de útiles.
- Las listas de útiles de las instituciones educativas deben considerar lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-ME-2018-00097-A, que regula la utilización de plásticos de un solo uso en el Sistema Nacional de Educación.
- El estudiantado de Bachillerato Técnico que empleen materiales didácticos considerados contaminantes debe cumplir rigurosamente con los protocolos establecidos para su almacenamiento y desecho responsable, siguiendo las normas ambientales vigentes.
- Además de la lista de útiles, las instituciones educativas podrán solicitar un kit de emergencia básico de acuerdo con las necesidades y los riesgos naturales que puedan afectar al estudiantado.
Lista de útiles básica para Bachillerato Técnico y Complementario en Artes
- Los útiles escolares se seleccionan de conformidad con los requerimientos de los módulos formativos de las Figuras Profesionales de Bachillerato Técnico.
- Para el Bachillerato Complementario en Artes, cada conservatorio solicitará los útiles escolares necesarios y los materiales específicos requeridos según la especialidad.
Recursos Educativos Digitales
- Son materiales y herramientas tecnológicas que apoyan el aprendizaje, la enseñanza y la investigación, fortaleciendo el proceso educativo a través de tecnologías digitales, que incluyen videos educativos, animaciones, simulaciones, juegos didácticos, software educativo, presentaciones multimedia, libros electrónicos y podcasts.
- En el Sistema Nacional de Educación, el portal de Recursos Educativos Digitales ofrece una amplia gama de materiales didácticos accesibles para todos los niveles y subniveles educativos y cubre diversas asignaturas, e incluye programas educativos como la Agenda Educativa Digital, Etnoeducación Afroecuatoriana y Aprender a Tiempo, salas de juegos y herramientas interactivas.
- Los materiales proporcionados ofrecen flexibilidad a las instituciones educativas y al profesorado, quienes pueden adaptarlos, contextualizarlos y complementarlos con otros recursos de acuerdo a las necesidades del aula para asegurar que el aprendizaje sea relevante y significativo para cada estudiante.
Recursos Educativos para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación
- Se encuentra a disposición de la comunidad educativa una serie de recursos y guías pedagógicas diseñadas para acompañar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un enfoque intercultural y contextualizado.
- La Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación cuenta con el Repositorio Digital KUNDAENTS, diseñado para salvaguardar y difundir la documentación producida por la Dirección Académica de Investigación Intercultural Bilingüe.
Organización de Ambientes de Aprendizaje
- Los ambientes de aprendizaje son espacios integrales que fusionan dimensiones físicas, sociales y psicológicas, promoviendo la interacción, la colaboración, la construcción activa del conocimiento y adaptándose a los diversos estilos de aprendizaje y necesidades del estudiantado.
Nivel de Educación Inicial y Subnivel de Educación General Básica Preparatoria
- Los ambientes de aprendizaje diseñarán con fines pedagógicos para promover el aprendizaje activo y significativo. Para el Nivel de Educación de Inicial y el Subnivel de Preparatoria, se sugiere que sean tres áreas: alimentación, aire libre y rincones juego trabajo.
- El ambiente de aprendizaje debe ser atractivo, seguro, con ventilación e iluminación natural
- Las paredes deben estar pintadas con colores claros y cálidos en tono pastel, la decoración estará acorde con la experiencia de aprendizaje planificada para la semana.
- En los rincones de juego - trabajo como recurso didáctico, el material se ubicará al alcance de las niñas y los niños, los rincones, mobiliario y material didáctico deben estar rotulados.
- El mobiliario debe tener las puntas redondeadas y las estanterías sujetas a la pared para evitar accidentes.
- Es recomendable organizar los rincones de manera que se trabaje sin distracciones, los rincones de juego-trabajo deben renovarse o cambiar periódicamente.
Rincones
- Los rincones son espacios delimitados donde los niños desarrollan actividades lúdicas previamente planificadas, es aconsejable la creación de mínimo dos rincones dentro del aula e implementar otros en el exterior, la ubicación de los rincones dependerá de la planificación del profesorado y creatividad de los alumnos.
Rincones recomendados para Educación Inicial
- Rincones internos: construcción, hogar, música, lectura, modelado, juego dramático, pintura y dibujo, juegos tranquilos. Rincones externos: agua, arena, ciencias, gimnasio (motriz grueso).
- Toda institución educativa que oferte el Nivel de Educación Inicial debe contar con un espacio específico destinado a las áreas de aprendizaje y rincones, en un área compartida o en el aula de cada grupo y acompañar la experiencia de aprendizaje.
Nivel de Educación General Básica, Subniveles de Elemental, Media y Superior
- Aulas: Pizarra y otros recursos deben ser visibles, iluminación y ventilación indispensables, mobiliario que permita la adaptación a diferentes dinámicas de enseñanza, rincones temáticos que fomenten el juego de roles.
- Rincones temáticos de arte que fomenten la libre expresión y la creatividad, espacios de lectura, espacios para actividades cooperativas que fomenten el trabajo en equipo.
- Organización espacial de los pupitres: filas horizontales, forma de círculo o de U, en grupos o por parejas.
- Espacios deportivos y de recreación: zonas de juego y actividades recreativas que favorezcan la socialización y el bienestar emocional del estudiantado
Nivel de Bachillerato General
- Aulas: Iluminadas y ventiladas para favorecer la concentración, mobiliario que permita la adaptación a diferentes dinámicas de enseñanza, uso de recursos tecnológicos.
- Disponer de materiales didácticos accesibles que refuercen el aprendizaje autónomo y colaborativo.
- Organización espacial de los pupitres en filas horizontales para mantener la atención, en forma de círculo o de U favoreciendo la visibilidad, en grupos o por parejas permitiendo el trabajo colaborativo.
- Talleres: Implementar espacios amplios y seguros que faciliten la movilidad, normas de seguridad y protocolos, áreas de almacenamiento y mantenimiento de equipos.
Orientaciones Pedagógicas para la continuidad educativa en situaciones de emergencia
- Se debe seguir un proceso estructurado que aborde las necesidades pedagógicas y el bienestar socioemocional para garantizar la continuidad educativa en contextos de emergencia.
- Proporcionar orientaciones a partir de la aplicación de estrategias pedagógicas que promuevan el bienestar integral del estudiantado.
- Etapas para la implementación: Contextualización del currículo nacional: Orienta la implementación de estrategias flexibles de enseñanza y aprendizaje adaptadas al contexto de emergencia. Retorno progresivo a las aulas: Retomar paulatinamente las actividades académicas a través de la implementación de actividades recreativas y acciones de refuerzo y nivelación pedagógica con el objetivo de reducir las brechas de aprendizaje.
Protocolos y Rutas de Actuación frente a Situaciones de Violencia
- Es esencial que el profesorado desarrolle la capacidad de prevenir, detectar y abordar los riesgos psicosociales que puedan afectar el bienestar psicológico del estudiantado.
- Los profesionales de la educación tiene la obligación de conocer y aplicar los Protocolos y Rutas de Actuación ante situaciones de violencia, que son de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas del país.
- Los protocolos tienen como principal objetivo establecer lineamientos de actuación ante situaciones de violencia cometidos o detectados en el ámbito educativo.
- Los protocolos tienen como objetivo asegurar que el estudiantado reciba el apoyo necesario y se resguarden sus derechos, contribuyendo a la creación de un entorno escolar libre de violencia y favorable.
Acompañamiento socioemocional
- Es necesario que los equipos docentes tengan conocimiento del estado de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas de la población estudiantil a fin de planear acciones para su desarrollo o fortalecimiento enfocadas en apoyar al estudiantado a lograr relaciones respetuosas en el marco de la construcción de sus proyectos de vida.
- Una escucha activa y una actitud empática son fundamentales para que el alumnado se sienta apoyado.
- Derivación a DECE en situaciones de comportamiento: Derivar estos casos al DECE, lo que garantiza que los estudiantes reciban acompañamiento necesario para crear un entorno de aprendizaje más positivo.
- Las herramientas sugeridas, incluyen actividades diseñadas para trabajar aspectos clave, como la empatía y el trabajo en equipo
Procesos de Formación Continua
- A través del Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-00059-A, de 28 de septiembre de 2023, se expidió y declaró al Plan Nacional de Formación Permanente como política pública.
- En dicho plan se priorizan cinco competencias clave: pedagógica, didáctica, disciplinar, digital y socioemocional (transversal), con el objetivo de que los profesionales de la educación refuercen sus conocimientos y habilidades y las apliquen de manera efectiva en su práctica educativa dentro del aula.
Centro de Formación Digital Mecapacito
- El Centro de Formación Digital Mecapacito se implementó en 2016, como un espacio gratuito diseñado para la formación permanente de los profesionales de la educación a través de herramientas LMS , responde de manera pertinente a las necesidades e intereses para la actualización y fortalecimiento de capacidades.
- Este sistema permite que los profesionales de la educación accedan de manera ágil y personalizada a los cursos según sus necesidades e intereses de formación, otorga la certificación correspondiente y es registrada en el Sistema de Gestión Académica (SGA).
- El Centro de Formación Digital Mecapacito se integra por tres subsistemas: Portal principal, Aula Virtual, Sistema de Gestión Académica SGA.
Cursos de formación continua del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación (NEKAMU)
- La plataforma de formación docente IBE NEKAMU, es un espacio digital diseñado específicamente para atender a profesionales del sistema de educación intercultural bilingue
- Esta plataforma permite capacitarse de forma virtual y superar barreras geográficas.
Sección 2: Orientaciones Pedagógicas y Curriculares
- Esta sección está diseñada como una guía práctica que busca enriquecer la práctica educativa y promover un aprendizaje significativo y adaptado al estudiantado.
- Considera varios temas incluyendo : Niveles y ofertas educativas, Generalidades de Educación Inicial, Orientaciones pedagógicas para nivel educación inicial, generalidades y orientaciones pedagógicas para educación general básica.
- Orientaciones pedagógicas del nivel de Bachillerato General en Ciencias, Técnico y Técnico Productivo y Complementario en Artes, generalidades y orientaciones pedagógicas para la Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación.
- La generalidades y orientaciones pedagógicas de este documento considera también la implementación del MOSEIB y la etnoeducación.
- Discute la implementación del currículo para jóvenes, personas adulatas y adultas mayores.
- Generalidades sobre la Educación inclusiva y Multigrado así como inserciones curriculares.
Niveles y ofertas educativas
- El sistema nacional de educación se estructura en diversos niveles y ofertas educativas para cubrir las necesidades de aprendizaje a lo largo de la vida, desde la educación inicial hasta el nivel de bachillerato.
Generalidades para el nivel de Educación Inicial
- Dirigida a estudiantes de 3 a 5 años el cual considera aspectos cognitivos, afectivos, psicomotriz,social, identidad, pertenencia y autonomía.
- Tiene modalidades presenciales como a distancia asistida.
Orientaciones pedagógicas para el nivel de Educación Inicial
- Las orientaciones comprenden lineamientos para la preparación, e incluye temas como comunicaciones adaptadas, estrategias didácticas que sean adaptables y experiencias de aprendizaje.
- Se consideran actividades desafiantes que promuevan la participación, fomenten la interacción y estimulen la indagación y reflexión.
Generalidades para el Nivel de Educación General Básica
- Las y los estudiantes en este nivel educativo adquieren un conjunto de capacidades y responsabilidades que forman parte del perfil del bachiller ecuatoriano.
Orientaciones pedagógicas de Educación Básica Preparatoria
- Debido al grupo objetivo del subnivel de Preparatoria (cinco años) el Currículo Priorizado con énfasis en habilidades comunicacionales aborda estrategias lúdicas enfocadas en los ejes y ámbitos de desarrollo.
- Algunas estrategias lúdicas incluyen; juegos de roles, cuentos interactivos, juegos de contrucción, actividades artisticas, canciones y rimas.
Orientaciones Pedagógicas de Educación General Básica Subnivel Elemental
Para la educación elemental el aprendizaje a través de estrategias lúdicas y el juego es esencial. Algunas de estas estrategias son:
- Círculo de lectura,teatro de cuentos, caza de palabras, lectura en parejas, creación de libros, y bibliotecas de aula.
Orientaciones pedagógicas de Educación General Básica Media
Se sugiere implementar actividades que fomenten la lectura, ya que es esencial para el desarrollo de las capacidades del alumno. Las estrategias que se sugieren son:
- juegos matemáticos, proyectos de medición, creación de blogs, juegos educativos en linea, teatro de lectores, y clubes de lectura.
Generalidades del nivel de Bachillerato General opciones en Ciencias y Técnico, Bachillerato Técnico Productivo y Bachillerato Complementario en Artes
- El Bachillerato General tiene como propósito desarrollar capacidades permanentes de aprendizaje y la adquisición de competencias que les permitan un desempeño integral en distintos ámbitos.
- El plan de estudios del Bachillerato General contiene la malla curricular y la carga horaria, con el detalle de los períodos pedagógicos mínimos determinado por curso y por asignatura con base en las competencias generales establecidas.
- El bachillerato en ciencias refuerza el pensamiento critico, lógico, las habilidades digitales, y busca preperar a los estudiantes para desafios académicos o profesionales.
- El bachillerato Técnico busca fortalecer la preparación para la inserción en el ámbito laboral o la continuidad de estudios superiores, brindando una educación integral acorde con sus necesidades y aspiraciones
Sección 3: Recursos para la implementación curricular
- La sección proporciona una visión general de los recursos disponibles, donde se ofrece un conjunto de recursos prácticos y flexibles que permitan adaptar el currículo a las necesidades específicas y contextos.
Generalidades de la evaluación de los aprendizajes: diagnóstica, formativa y sumativa
- La evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático y oportuno de valoración del logro de los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional vigente, este incluye evaluaciónes de tipo diagnóstica, formativa y sumativa.
Periodo de Orientación Vocacional Profesional
- Se desarollan habilidades para el aprendizaje, seguridad de conocerse, manejo de emociones, resolución de conflictos desde la empatía, y toma de decisiones
- Los 3 ejes de trabajo incluyen: autoconocimiento, información, y toma de decisiones.
Periodo Pedagógico de Cívica y Acompañamiento Integral en el Aula
- Busca promever el desarrollo de competencias sociales, cívicas y emocionales en el salumnado , y fomentar la participacion a la construcción de una convivencia escolar armonica
Programa de Participación Estudiantil
- Es un espacio educativo extraescolar que representa el 10% de la nota final para obtener el título de bachiller. Tiene como objetivo formar al estudiantado de primero y segundo de bachillerato como promotores comunitarios en temas de interés nacional
Consideraciones para el periodo pedagógico de Animación a la Lectura
- se plantea un enfoque centrado en los lectores, donde su punto de vista y su mundo personal son tan importantes como el texto leído.
Sección 4: Guía de sistematización
- En está sección se invita a aportar a hacer visibles las mejores prácticas que tenemos, aportando así a la mejora de la calidad educativa.
Primeros Pasos
La sistematización es el análisis crítico de una o más experiencias que, a través de su organización y reconstrucción, revela la lógica del proceso vivido, los factores que influyeron, sus relaciones y motivos.
Primeras Definiciones
De la ilustración anterior se puede concluir que, la sistematización es un ejercicio participativo y el primer paso es definir qué experiencia queremos sistematizar.
Objetivo de sistematización
El objetivo de sistematización: : Elaborar primero, un listado con al menos tres experiencias Luego se le pide que indique el por qué y complete esta tabla:
Elemento Clave | Elaboración |
---|---|
¿En qué espacio se realizó? | Respuesta |
¿En que mes se realizó? | Respuesta |
¿Quiénes participaron? | Respuesta |
¿Qué información se posee? | Respuesta |
Recuperar el Proceso Vivido
Con las definiciones claras, podemos avanzar en la sistematización, asegurando una metodología participativa y en los siguientes cuatro pasos:
- Reconstruir la historia
- Ordenar y clasificar la información
- Realizar análisis y síntesis
- Interpretar las prácticas de modo crítico
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.