Patologías Infecciosas y Causas Médicas
41 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el período de edad más vulnerable para la infección por rotavirus?

  • 6 a 24 meses (correct)
  • 2 a 5 años
  • 0 a 5 años
  • 24 meses a 5 años
  • La transmisión del rotavirus es principalmente aérea.

    False (B)

    Relaciona las condiciones clínicas con sus características:

    Diarrea osmótica = Pérdida de la función de absorción Disentería amebiana = Causada por Entamoeba histolytica Abscesos hepáticos = Embolización desde el intestino Vómitos = Síntoma de rotavirus

    ¿Cuál es la causa principal del cólera?

    <p>Vibrio cholerae (B)</p> Signup and view all the answers

    El cólera se transmite principalmente a través de alimentos contaminados.

    <p>False (B)</p> Signup and view all the answers

    Nombra dos características clínicas del cólera.

    <p>Deshidratación severa y diarrea profusa</p> Signup and view all the answers

    La bacteria Vibrio cholerae se adhiere a la mucosa intestinal y produce la __________.

    <p>toxina del cólera</p> Signup and view all the answers

    Relaciona la característica con su descripción.

    <p>Hipotensión = Shock toxico Insuficiencia Renal = Complicaciones del shock Exantema eritematoso generalizado = Síntoma del cólera Necrosis de partes blandas = Efecto secundario de infecciones</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afecta la motilidad y adherencia de Vibrio cholerae?

    <p>Proteínas flagelares (A)</p> Signup and view all the answers

    La palidez cicumoral es un signo de shock tóxico.

    <p>True (A)</p> Signup and view all the answers

    Menciona una de las causas más frecuentes del shock tóxico.

    <p>Tampones vaginales</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función principal de la proteína Gsσ activa en la fisiopatología del cólera?

    <p>Activar la adenil ciclasa (C)</p> Signup and view all the answers

    Las bacterias causantes del cólera son invasoras y pueden multiplicarse en los tejidos intestinales.

    <p>False (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de heces se presentan comúnmente en la diarrea por cólera?

    <p>Agua de arroz</p> Signup and view all the answers

    La mortalidad por cólera grave sin tratamiento es del ___%.

    <p>50</p> Signup and view all the answers

    Relaciona las siguientes características del cólera con sus efectos clínicos:

    <p>Diarrea abundante = Deshidratación Vómitos = Hipotensión Pérdida de conciencia = Shock Anuria = Fallo renal</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes síntomas puede ocurrir después de un periodo de incubación de 1 a 5 días debido al cólera?

    <p>Diarrea acuosa (C)</p> Signup and view all the answers

    El tratamiento oportuno de líquidos puede reducir la mortalidad en pacientes con cólera.

    <p>True (A)</p> Signup and view all the answers

    Nombra a la bacteria responsable del cólera.

    <p>Vibrio cholerae</p> Signup and view all the answers

    La fuerza osmótica que atrae al agua a la luz intestinal en el cólera es creada por la retención de ___ y ___ en la luz intestinal.

    <p>bicarbonato, sodio</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de Salmonella coloniza únicamente a los humanos?

    <p>Salmonella paratyphi (A), Salmonella typhi (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes E.coli es la principal causa de diarrea del turista?

    <p>E.coli enterotoxigénica (C)</p> Signup and view all the answers

    La E.coli enteroinvasiva provoca toxinas que afectan a los enterocitos.

    <p>False (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué enfermedad grave en la infancia es causada por el rotavirus?

    <p>diarrea grave</p> Signup and view all the answers

    La colitis pseudomembranosa suele ser desencadenada por un tratamiento __________.

    <p>antibiótico</p> Signup and view all the answers

    Relacione las siguientes E.coli con su característica principal:

    <p>E.coli enterotoxigénica = Causa diarrea del turista E.coli enterohemorrágica = Causa síndrome hemolítico urémico E.coli enteropatógena = Lesiones de unión en los enterocitos E.coli enteroagregante = Causa diarrea en niños con SIDA</p> Signup and view all the answers

    ¿Cómo se transmite la E.coli enteroinvasiva?

    <p>Todas las anteriores (C)</p> Signup and view all the answers

    El rotavirus es un virus de ARN que causa aproximadamente 130 millones de casos anuales de diarrea en el mundo.

    <p>True (A)</p> Signup and view all the answers

    Menciona una característica de la colitis pseudomembranosa.

    <p>Exudado fibrinoleucocitario</p> Signup and view all the answers

    Los síntomas de la E.coli enteroagregante pueden prolongarse en individuos con __________.

    <p>SIDA</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de toxina se asocia con la E.coli enterotoxigénica?

    <p>Termolábil y termoestable (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes características es cierta para las bacterias que causan la transmisión fecal-oral?

    <p>Son resistentes a sales biliares. (D)</p> Signup and view all the answers

    La mayoría de las infecciones por bacterias fecal-orales provienen de la manipulación directa de alimentos por personas infectadas.

    <p>True (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿En qué períodos del año son más frecuentes las infecciones por bacterias asociadas a la transmisión fecal-oral?

    <p>Verano y otoño</p> Signup and view all the answers

    La fiebre tifoidea tiene un período de incubación promedio de _____ días.

    <p>10</p> Signup and view all the answers

    Relaciona la condición clínica con sus características.

    <p>Salmonelosis = Evade unión con lisosomas Fiebre Tifoidea = Fiebre progresiva e intermitente Ambas condiciones = Transmisión fecal-oral</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué complicación puede elevar el riesgo de fiebre tifoidea?

    <p>Enfermedades de base (C)</p> Signup and view all the answers

    La diarrea es un síntoma común en todos los casos de fiebre tifoidea.

    <p>False (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué puede aumentar el riesgo de convertirse en un portador crónico en casos leves de salmonelosis?

    <p>Uso de antibióticos</p> Signup and view all the answers

    Las placas de Peyer en el intestino son claves en la ______ de las bacterias después de la ingesta.

    <p>fagocitosis</p> Signup and view all the answers

    En la primera semana de fiebre tifoidea, ¿cuál de los siguientes síntomas es característico?

    <p>Fiebre progresiva e intermitente (C)</p> Signup and view all the answers

    Flashcards

    Lengua aframbuesada

    Superficie de la lengua roja con protuberancias blancas, resultado de una hiperplasia folicular linfoide.

    Líneas de Pastia

    Exantema marcado en pliegues cutáneos (articulares) en respuesta a infecciones.

    Shock tóxico

    Síndrome grave con hipotensión, insuficiencia renal, coagulopatías y riesgo de necrosis en áreas afectadas por infecciones.

    Causas de Shock tóxico

    Principalmente tampones vaginales e infecciones de heridas quirúrgicas.

    Signup and view all the flashcards

    Cólera

    Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Vibrio cholerae, transmitida principalmente por agua contaminada.

    Signup and view all the flashcards

    Vibrio cholerae

    Bacteria Gram negativa flagelada que causa el cólera.

    Signup and view all the flashcards

    Toxina del cólera

    Toxina producida por Vibrio cholerae, que causa diarrea grave, formada por subunidades B y A.

    Signup and view all the flashcards

    Mecanismo de acción de la toxina del cólera

    La subunidad B de la toxina se une a los enterocitos, permitiendo la entrada y acción de la subunidad A, la cual altera el balance de electrolitos, causando secreción excesiva.

    Signup and view all the flashcards

    Diarrea por cólera

    Diarrea acuosa masiva causada por la bacteria Vibrio cholerae que se mantiene en la luz intestinal.

    Signup and view all the flashcards

    Diarrea osmótica

    Diarrea causada por la acumulación de sustancias no absorbidas en el intestino, lo que atrae agua.

    Signup and view all the flashcards

    Pérdida de líquidos

    Resultado de la diarrea severa y vómitos, lo que lleva a deshidratación y posibles complicaciones graves.

    Signup and view all the flashcards

    Cuidados de la diarrea grave

    Reponer fluidos y electrolitos perdidos para evitar complicaciones de deshidratación severa, como la muerte.

    Signup and view all the flashcards

    Salmonella

    Género de bacterias que causa enfermedades incluyendo salmonelosis.

    Signup and view all the flashcards

    Salmonella entérica

    Subtipo de Salmonella que incluye a S. typhi (tifoidea) y S. paratyphi (paratifoidea)

    Signup and view all the flashcards

    Salmonelosis

    En general, las infecciones causadas por Salmonella no tifoidea, caracterizadas por diarrea.

    Signup and view all the flashcards

    Mortalidad por cólera grave

    Posibilidad de fallecimiento por cólera sin tratamiento oportuno, alcanza hasta el 50%.

    Signup and view all the flashcards

    E. coli enterotoxigénica

    Principal causa de diarrea del turista, se disemina por alimentos o agua contaminada. Produce toxinas que inducen secreción de líquidos y/o inhiben la absorción.

    Signup and view all the flashcards

    E. coli enteropatógena

    Causa diarrea endémica, creando lesiones que borran las vellosidades intestinales.

    Signup and view all the flashcards

    E. coli enteroinvasiva

    Similar a Shigella, se transmite por alimentos o agua contaminada y, al contrario de otras bacterias, no produce toxinas, pero invade las células epiteliales.

    Signup and view all the flashcards

    E. coli enteroagregante

    Se adhiere a las células epiteliales intestinales, provocando diarrea, a menudo prolongada. Puede afectar a personas con SIDA.

    Signup and view all the flashcards

    E. coli enterohemorrágica

    Causa síndrome hemolítico urémico (SHU).

    Signup and view all the flashcards

    Colitis pseudomembranosa

    Inflamación del colon causada por la colonización de Clostridium difficile, a menudo tras un tratamiento con antibióticos.

    Signup and view all the flashcards

    Clostridium difficile

    Bacteria que causa colitis pseudomembranosa, a menudo tras tratamiento antibiótico, y produce citotoxinas alterando el epitelio.

    Signup and view all the flashcards

    Enterocolitis vírica

    Inflamación del intestino causada por un virus.

    Signup and view all the flashcards

    Rotavirus

    Virus que causa diarrea grave en la infancia, siendo una de las causas más frecuentes.

    Signup and view all the flashcards

    Síndrome hemolítico urémico (SHU)

    Complicación renal grave asociada a ciertas infecciones bacterianas, como la E. coli enterohemorrágica.

    Signup and view all the flashcards

    Rotavirus: ¿Quiénes son más vulnerables?

    Los niños entre 6 y 24 meses de edad son los más susceptibles a la infección por rotavirus, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

    Signup and view all the flashcards

    Rotavirus: ¿Cómo se transmite?

    El rotavirus se transmite por la vía fecal-oral, es decir, a través del contacto con las heces de una persona infectada.

    Signup and view all the flashcards

    Rotavirus: ¿Cuál es el inóculo mínimo?

    Se necesitan al menos 10 partículas de virus para causar una infección por rotavirus.

    Signup and view all the flashcards

    Rotavirus: ¿Qué células ataca?

    El rotavirus afecta específicamente a los enterocitos maduros del intestino delgado y a las células secretoras inmaduras.

    Signup and view all the flashcards

    Amebiasis: ¿Qué la causa?

    La amebiasis es una infección causada por el protozoo Entamoeba histolytica.

    Signup and view all the flashcards

    Transmisión fecal-oral

    Propagación de una infección a través de la ingesta de material contaminado con heces.

    Signup and view all the flashcards

    Fiebre Tifoidea

    Enfermedad sistémica grave causada por Salmonella, con síntomas como fiebre progresiva, cefalea intensa y alteración del estado de conciencia.

    Signup and view all the flashcards

    Células M

    Células especiales en las placas de Peyer que facilitan la entrada de bacterias al intestino.

    Signup and view all the flashcards

    Macrófagos

    Células del sistema inmunitario que fagocitan (engullen) bacterias.

    Signup and view all the flashcards

    Placas de Peyer

    Agrupaciones de tejido linfático en el intestino delgado, importantes en la respuesta inmunitaria a patógenos.

    Signup and view all the flashcards

    Portador crónico

    Persona que alberga bacterias, sin tener una enfermedad manifiesta.

    Signup and view all the flashcards

    Periodo de incubación (Fiebre Tifoidea)

    Tiempo entre la infección y el comienzo de los síntomas de la fiebre tifoidea, aproximadamente 21 días (promedio 10 días).

    Signup and view all the flashcards

    Resistencia a sales biliares

    Capacidad de las bacterias de resistir la acción de las sales biliares.

    Signup and view all the flashcards

    Resistencia al ácido gástrico

    Resistencia de las bacterias a la acidez del estómago.

    Signup and view all the flashcards

    Study Notes

    Patología Infecciosa

    • El tema es Patología Infecciosa, impartido por el Dr. Oscar Ulloa.

    Tuberculosis

    • La tuberculosis es una enfermedad causada por bacterias del Género Mycobacterium.

    • Los bacilos son grampositivos, aerobios e intracelulares estrictos.

    • Su pared celular, rica en lípidos, les confiere resistencia a desinfectantes.

    • No se tiñen con tinciones de rutina y no se decoloran con alcohol ni soluciones ácidas, por lo que son bacilos acido-alcohol resistentes.

    • El crecimiento es lento, hasta 8 semanas.

    • Existen diferentes especies, entre las que se encuentran: M. tuberculosis, M. leprae, complejo M. avium-M. intracellulare, M. kansasii, M. fortuitum, M. chelonae y M. abscessus.

    • El contagio ocurre a través de gotitas de saliva de un paciente infectado.

    Generalidades de Tuberculosis

    • Infección vs. Enfermedad Activa por M. tuberculosis: las personas infectadas pueden no presentar síntomas y no son contagiosas. La evolución de infección a enfermedad activa ocurre cuando las bacterias superan las defensas del sistema inmunitario.

    • Cuadro Clínico Primaria: En el 5% de las personas inmunocompetentes, la infección se manifiesta como neumonía aguda con consolidación lobar, adenopatías hiliares y derrame pulmonar, además de un foco de Ghon (granuloma tuberculoso) en los lóbulos medio o inferior del pulmón. Si la bacteria se disemina a ganglios linfáticos parahiliares, se denomina Complejo de Ghon. Si además el ganglio se calcifica, se denomina Complejo de Ranke.

    • Cuadro Clínico Secundaria: Se presenta en pacientes inmunodeprimidos.

    Fisiopatología de la Tuberculosis

    • Inhalación de bacterias: entrada de bacilos en los pulmones. Macrófagos alveolares las fagocitan.

    • Resistencia a la destrucción en fagolisosomas: las bacterias se replican en los macrófagos evitando la fusión. Diseminación a ganglios linfáticos.

    • Respuesta inmune: presentación de PAMP's por células dendríticas (macrófagos) a los linfocitos T vírgenes. Producción de IL-12 que convierte los LT en LTh1.

    • Activación de macrófagos por IFN-γ: activa la capacidad bactericida de los macrófagos. Formación de células epitelioides y gigantes de Langhans.

    • Granuloma tuberculoso: la bacteria queda rodeada y las células circundantes forman un granuloma con un centro de necrosis.

    Fisiopatología Tuberculosis (continuación)

    • Tuberculosis pulmonar primaria: proceso de la primera infección, con la formación de granulomas tuberculosos en el pulmón y ganglios linfáticos regionales.

    • Tuberculosis pulmonar secundaria: reactivación de la infección latente por inmunodepresión, con formación de lesiones en el pulmón y otras partes del cuerpo.

    • Manifestaciones clínicas: fiebre, tos, pérdida de peso, sudoración nocturna, pero algunas veces no existe sintomatología.

    Tuberculosis Secundaria

    • Inmunodeprimidos: Se presenta cuando las defensas del sistema inmunitario se debilitan, pudiendo reactivar lesiones antiguas o generar nuevos focos de infección.

    • Diseminación de la infección: se propaga por todo el pulmón, a través de la destrucción del parénquima pulmonar que lleva a la formación de cavitaciones

    Prueba de Mantoux

    • Es una prueba cutánea para diagnosticar la tuberculosis.

    • Se inyecta intradermicamene en la cara anterior del antebrazo.

    • La induración se mide a las 48 y 72 horas.

    • Se considera reactiva al tener una induración igual o mayor a 5mm en ciertas poblaciones.

    Baciloscopía por expectoración profunda

    • Se realiza mediante una tos profunda para obtener una muestra de esputo para analizar la presencia de bacilos.

    • La técnica implica varias recolecciones de esputo.

    • La tinción de Ziehl Neelsen evidencia la presencia de las bacterias.

    Sifilis

    • Género Treponema pallidum

    • Espiroquetas (en forma de sacacorchos)

    • Enfermedad venérea crónica

    • 14,000 casos en 2010.

    • Transmisión sexual común

    • Más común en raza negra

    • Pruebas de laboratorio: VDRL, RPR, FTA-Abs y MHA TP

    • 3 Estadios: Primaria, secundaria, terciaria (neurosifilis)

    Sifilis Primaria

    • Úlcera solitaria, firme, no dolorosa, con bordes elevados y fondo limpio ("chancro duro")
    • Localizada en el sitio de la invasión (pene, cuello uterino, pared vaginal o ano).
    • Abundan espiroquetas en el chancro.
    • Duración de 3 a 6 semanas.

    Sifilis Secundaria

    • Exantema maculopapular o pustulosa en la piel y mucosas de todo el cuerpo.
    • Condilomas planos.
    • Lesiones en las plantas y palmas
    • Linfadenopatía, fiebre y pérdida de peso.

    Sifilis Terciaria

    • Aortitis sifilítica (enfermedad cardiovascular).
    • Neurosífilis (meningovascular crónica, tabes dorsal o paresia general).
    • Formación de gomas en diversos sitios (huesos, piel y vías respiratorias).

    Sifilis Congénita

    • La bacteria cruza la placenta durante el embarazo.
    • Manifestaciones tempranas Rinorrea. Congestión nasal. Exantema descamativo.
    • Manifestaciones tardías Tríada de Hutchinson: Incisivos centrales en punta. Queratitis intersticial. Sordera.

    Cisticercosis

    • Parásito cestodo: Taenia solium
    • Transmisión: Ingesta de carne de cerdo mal cocida con larvas enquistadas (cisticercos) o ingesta de huevos.
    • Localización: tejidos musculares, ojos, cerebro, pulmones.
    • Síntomas: convulsiones, aumento de la presión intracraneal y trastornos neurológicos causados por los quistes en el tejido cerebral.

    Dermatopatías Infecciosas

    • Definiciones de lesiones dermatológicas: mácula, mancha, pápula, placa, exantema, nódulo, tumor, vesícula, ampolla, pústula, petequia, púrpura.

    Síndrome de piel escaldada

    • Etiología: S. aureus • Neonatos y lactantes menores a 1 mes. • Inicio brusco con fiebre eritema peribucal, 2 días → se extiende → ampollas cutáneas. • Descamación laminar. • Respeta plantas y palmas.

    Impétigo

    • Etiología: S. aureus 80%, S. pyogenes 20% • Edad: 2 años a 6 años. • Forma más frecuente: impétigo no ampolloso (microvesicular o contagioso). • Lesiones: pápulas eritematosas → vesículas → costras amarillentas. • Propagar por autoinoculación (lesiones satélites).

    Impétigo Ampolloso

    • Forma localizada del VPH y del síndrome de piel escaldada.
    • Ampollas superficiales de paredes lisas → exudado turbio, superficie erosiva eritematosa y costra fina.
    • Localización: las zonas expuestas de la cara, alrededor de la boca o nariz y extremidades.
    • Curación espontánea sin cicatriz con posibles zonas de hipopigmentación residual.

    Foliculitis y Furúnculo

    • Foliculitis: pequeños pústulas amarillentas, rodeadas por un halo eritematoso.
    • Furúnculo: son foliculitis complicadas, nódulo rojo, duro, sensible, aumenta de tamaño, con fluctuación y supuración central.

    Escarlatina

    • Etiología: S. pyogenes • Edad: 5-15 años. • Aparece 1-2 días después de faringitis: exantema eritematoso difuso → tórax superior → extremidades. • Exantema desaparece con digitopresión y respeta área peribucal, palmas y plantas. • Lengua aframbuesada con membrana blanco-amarillenta.

    Shock Tóxico

    • Causas: tampones vaginales infectados y/o heridas quirúrgicas infectadas.
    • Características: hipotensión, insuficiencia renal, coagulopatías, anomalías hepáticas, dificultad respiratoria y necrosis en tejidos blandos de la zona infectada.

    Infecciones del Tubo Digestivo

    • Cáncer en diversos órganos relacionados con la infección

    Cólera

    • Causada por Vibrio cholerae • Bacteria gramnegativa, flagelada. • Templados • Principal vía de transmisión: agua contaminada • Diarrea acuosa como agua de arroz.. • Excreción de vómito y heces • Deshidratación, hipotensión y shock

    Fiebre Tifoidea y Salmonelosis

    • Causada por Salmonella • Bacilos gramnegativos, móviles, aerobios facultativos, fermentadores de glucosa, catalasa positivos. • Resistentes a bactericidas en el suero • Vías de contagio: agua contaminada alimentos contaminados • Manifestaciones clínicas: diarrea, fiebre, y dolor abdominal.

    Epidemiología Fiebre Tifoidea y Salmonelosis

    Tifoidea 2 subtipos ( typhi y paratyphi) Únicamente infecta a los humanos. Transmisión: fecal-oral Reservorio: vesícula biliar (portadores crónicos) • Salmonelosis Frecuente en niños menores de 5 años. Presencia de casos en humanos necesaria para la transmisión. Transmisión: fecal-oral, productos lácteos o aves de corral contaminadas.

    Fisiopatología Fiebre Tifoidea y Salmonelosis

    • Inicial: entrada por el tracto gastrointestinal. • Resistencia a bactericidas en el suero, presencia de pared celular. • Crecimiento y multiplicación en macrófagos. • Diseminación a otros órganos (vías linfáticas y sanguíneas). • Respuesta immune exacerbada. • Forma crónica con potencial de portadores crónicos.

    Diagnostico Fiebre Tifoidea y Salmonelosis

    Hemocultivo: utilizado como método de elección al inicio en la primera semana. • Reacción de Widal: se utiliza para determinar anticuerpos contra los antígenos O y H de Salmonella typhi. • Coprocultivo: método para el diagnósticos de la gastroenteritis durante la infección, especialmente útil para el control post-tratamiento y portadores crónicos. • MieloCultivo: se considera el mejor método para el aislamiento de Salmonella en fiebre tifoidea y paratifoidea.

    E-Coli

    • Existen 5 subgrupos principales de E-coli: enterotoxigenica, enteropatógena, enteroinvasiva, enteroagregante y enterohemorrágica • Transmisión: alimentos o agua contaminada • Manifestaciones generales: diarrea (aguada), fiebre, dolor abdominal, gastroenteritis • E-coli enterohemorrágica: causa el síndrome hemolítico urémico (SHU)

    Cálculos en las vías biliares

    • Las piedras o cálculos en las vías biliares pueden obstaculizar el drenaje y generar infección.

    Cistitis por E. Coli

    • Infección de la vejiga urinaria generada por la bacteria Escherichia coli
    • Presentaciones frecuentes debido a la posibilidad de colonizar e invadir el tracto urinario.

    Colitis Pseudomembranosa

    • Causada por Clostridium difficile. • Produce colitis como consecuencia de un tratamiento que desestabiliza flora intestinal, especialmente con antibióticos como la clindamicina. • Características: exudado fibrinoleucocitario, neutrófilos y aspecto purulento.

    Enterocolitis viral

    • Existen enfermedades como Rotavirus, virus encapsulado ARN (ARN) son causante de diarrea y problemas gastrointestinales (gastroenteritis)
    • Modo de contagio: fecal-oral
    • Niños entre 6 y 24 meses de edad son más vulnerables
    • Inóculo mínimo de 10 partículas de virus.

    Amibiasis

    • Protozoo Entamoeba histolytica
    • Transmisión: fecal-oral
    • Localización: ciego y colon ascendente, colon sigmoide, recto y apéndice
    • Causa: disentería y abscesos hepáticos (40% de los casos).
    • Síntomas: diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso.

    Giardiasis (Giardia lamblia)

    • Protozoo flagelado.
    • Se adhiere al borde de cepillo e impide la digestión de los alimentos.
    • Modo de contagio: agua contaminada, alimentos contaminados, transmisión fecal-oral.
    • Quistes: pueden ser deglutidos accidentalmente al nadar en aguas contaminadas.
    • Trastornos gastrointestinales
    • Deshidratación

    Herpes

    • Virus: Herpes Virus (HSV) I o II • Síntomas en la piel o mucosas • Transmisión: contacto directo (bucal, genital) • Edad: todas las personas • Género: hombres y mujeres

    Varicela

    • Virus: Varicela Zoster Virus (VZV), HHV-3 • Síntomas: fever, malestar general, una erupción cutánea maculopapular / vesiculosa / en costra • La transmisión ocurre por contacto directo, gotitas de estornudos o fomites contaminadas por el virus • Edad: Todas las personas • Género: Hombres y mujeres. • Herpes zoster a partir de infecciones de VSV.

    Hepatitis B (VHB)

    • Virus: Hepatitis B Virus (HBV)
    • Transmisión: parto, sexo sin protección, consumo de drogas, roturas menores en la piel/mucosas.
    • Síntomas: ictericia, enfermedad crónica, necrosis hepática, insuficiencia hepática, enfermedad crónica.
    • Hay vacunas para prevenir la enfermedad (Twinrix)

    Virus del Papiloma Humano (VPH)

    • Se clasifica en tipos cutáneos y mucosos (con potencial oncogénico)
    • Se transmite por contacto directo con lesiones o por compartir ropa interior
    • Forma de prevención: vacunas y exámenes de detección precoz
    • Potencial oncogénico a través de las proteínas: E6 (supresor de la apoptosis), E7 (inhibe pRb)

    Sarampión

    • Virus: Sarampión (Paramyxoviridae) • Causa enfermedades graves en pacientes inmunocomprometidos • Enfermedad aguda que afecta a múltiples órganos • Transmisión: contacto directo o por gotitas de saliva

    • Morfología: Exantema, edemas, leucocitos mononucleares • Manchas de Koplik (puntos blancos): aparición en la mucosa bucal antes del exantema cutáneo.

    Dengue

    • Virus: Dengue Virus
    • Vía de transmisión: picadura del mosquito Aedes aegypti.
    • Síntomas: fiebre alta, dolor corporal, malestar general, erupción cutánea, posible sangrado.
    • Tratamiento: sintomático (no hay cura).

    COVID-19

    • Virus: SARS-CoV-2
    • Causa: Síndrome respiratorio agudo grave
    • Transmisión: aerosoles, contacto directo y superficies contaminadas.
    • Variantes: alfa, beta, gamma, delta.
    • Consecuencias: anosmia, infiltrados pulmonares, tormenta de citoquinas.

    Patología Vascular y del Corazón

    • Información de diferentes temas, incluida la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca, patologías vasculares y otras.

    Ateroesclerosis

    • Endurecimiento de las arterias debido a la acumulación de grasas, colestero, o placa.
    • Modificables: colesterol elevado, hipertensión, tabaquismo,diabetes.
    • No modificables: edad, genética, sexo.
    • Consecuencias: infartos coronarios, cerebrales, aneurismas, enfermedad vascular periférica.
    • Patogenia: lesión endotelial → inflamación, acumulación de lípidos → formación de la placa

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Patología Infecciosa - PDF

    Description

    Este cuestionario explora diversas patologías infecciosas, enfocándose en el rotavirus y el cólera. Aborda desde la transmisión de estas enfermedades hasta sus causas, características clínicas y complicaciones. Ideal para estudiantes de medicina o interesados en microbiología.

    More Like This

    Cholera Disease Overview
    23 questions

    Cholera Disease Overview

    ResilientCloisonnism avatar
    ResilientCloisonnism
    Dr. John Snow and Cholera Research
    10 questions

    Dr. John Snow and Cholera Research

    AffectionateElectricOrgan avatar
    AffectionateElectricOrgan
    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser