Manejo del Parto en Vacas

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función de la oxitocina durante la fase 1 del parto en vacas?

  • Estimula las contracciones miometriales para facilitar la dilatación cervical. (correct)
  • Inhibe las contracciones uterinas para prevenir el parto prematuro.
  • Actúa directamente sobre el feto para inducir la maduración pulmonar.
  • Bloquea la producción de prostaglandinas para minimizar el dolor durante el parto.

La torsión uterina siempre requiere intervención quirúrgica inmediata para evitar complicaciones y asegurar la supervivencia tanto de la vaca como del ternero.

False (B)

¿Qué implicaciones tiene la retención placentaria (RP) en la actividad reproductiva de las hembras bovinas, y cómo se cuantifica su impacto?

Disminución en la actividad reproductiva, aumento de días abiertos e intervalo entre partos.

La administración de un fármaco ______ en casos de falta de dilatación del cuello uterino en novillas es una práctica que requiere prescripción excepcional debido a su no registro para vacuno.

<p>espasmolítico</p> Signup and view all the answers

Empareje las siguientes causas internas de retención placentaria (RP) con sus mecanismos subyacentes:

<p>Parto prematuro = Inmadurez de los placentomas debido a periodos acortados de gestación. Partos gemelares = Cotiledonitis y deficiencia nutricional materna que causan atonía uterina. Parto inducido = Cotiledonitis y atonía uterina independientemente del momento de la inducción. Distocias = Disminución de la inercia uterina que impide el desprendimiento placentario normal.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores NO se considera una causa directa de distocia en el parto bovino?

<p>Retención placentaria prolongada. (B)</p> Signup and view all the answers

Es recomendable realizar la fetotomía en todos los casos de terneros muertos para facilitar la extracción y minimizar el riesgo de complicaciones para la vaca.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Explique el razonamiento fisiológico detrás de la recomendación de extremar la limpieza durante la atención del parto distócico en vacas.

<p>Prevenir la introducción de bacterias y reducir el riesgo de infección uterina.</p> Signup and view all the answers

El proceso de asegurar que el ternero recién nacido reciba una cantidad adecuada de ______ es crucial en las primeras horas de vida para proporcionar inmunidad pasiva.

<p>calostro</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes factores externos que influyen en la retención placentaria (RP) con sus mecanismos patogénicos asociados:

<p>Mala higiene en maternidades = Aumento del riesgo de infecciones uterinas que complican el desprendimiento placentario normal. Cesárea = Edema que causa esta operación y su asociación villi coriónica con el desprendimiento de los placentomas Deficiencias nutricionales = Descompensación en la relación calcio-fósforo que afecta la contractilidad uterina. Inducción del parto = Interferencia con la síntesis natural de prostaglandinas esenciales para la expulsión placentaria.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la justificación principal para mantener a la vaca de pie durante el manejo de una distocia, siempre que sea posible?

<p>Permitir más espacio dentro de la cavidad abdominal y disminuir la presión sobre el útero. (D)</p> Signup and view all the answers

La gestación prolongada siempre resulta en una involución placentaria avanzada, lo que invariablemente conduce a una alta incidencia de retención placentaria.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué intervención postparto inmediata se recomienda para minimizar el riesgo de onfalitis en el ternero recién nacido, y por qué?

<p>Cortar y desinfectar el cordón umbilical lo antes posible, antes de las 8 horas de vida.</p> Signup and view all the answers

La atonía uterina, una condición que predispone a la retención placentaria, comúnmente se asocia con deficiencias ______ en la vaca.

<p>nutricionales</p> Signup and view all the answers

Relacione la causa especifica con la acción correcta.

<p>Dilatación incompleta del cuello uterino = Aplicar un espasmolítico y realizar un ligero masaje manual del cuello. Torsión uterina = Girar el útero en la dirección contraria a la torsión mediante manipulación rectal o volteo de la vaca. Retención placentaria = Evaluar y abordar posibles causas subyacentes, como desequilibrios nutricionales o infecciones. Feto no viable con distocia = Considerar la fetotomía para facilitar la extracción del feto.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el período de tiempo recomendado para permitir que una vaca y su ternero permanezcan juntos después del parto, considerando la necesidad de contracciones uterinas y la adaptación a la tetina artificial?

<p>Dejar al ternero con la vaca durante 1 o 2 días, evaluando posibles complicaciones en la separación. (A)</p> Signup and view all the answers

La administración profiláctica de antibióticos es una práctica recomendada en todos los casos de partos distócicos para prevenir infecciones uterinas postparto.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel desempeñan los niveles bajos de prostaglandinas en la etiología de la retención placentaria (RP), y cómo se relaciona esto con el proceso normal de expulsión de la placenta?

<p>Disminuyen las contracciones uterinas necesarias para la expulsión.</p> Signup and view all the answers

Una causa común de aborto en el ganado bovino se relaciona con factores ______, que pueden incluir desequilibrios hormonales o problemas genéticos.

<p>endocrinos</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes signos clínicos con las posibles complicaciones postparto en vacas:

<p>Secreción vaginal fétida = Metritis: infección uterina. Fiebre y depresión = Sepsis puerperal: infección sistémica. Inflamación de la glándula mamaria = Mastitis: infección mamaria. Falta de apetito y distensión abdominal = Desplazamiento de abomaso: afección metabólica.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el parto?

Interrupción fisiológica del embarazo con la expulsión de uno o más fetos por vías naturales.

¿Qué ocurre en la fase 1?

El cuello uterino se dilata para permitir el paso del ternero.

¿Qué ocurre en la fase 2?

El ternero es expulsado a través del canal de parto.

¿Qué ocurre en la fase 3?

La placenta es expulsada después del nacimiento del ternero.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un parto distócico?

Dificultad en el parto debido a obstrucción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el examen obstétrico?

Valoración del canal del parto para identificar posibles problemas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la retención placentaria?

La placenta no se expulsa dentro de las 12-24 horas posteriores al parto.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son causas internas de la retención placentaria?

Infecciones, problemas nutricionales, desequilibrio hormonal.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son causas externas de la retención placentaria?

Higiene deficiente, factores ambientales, inducción del parto.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un aborto?

Interrupción de la gestación con reabsorción o expulsión del feto.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son causas de aborto?

Genéticos, endocrinos, dietéticos, tóxicos, infecciosos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué hacer al nacer el ternero?

Limpiar las vías respiratorias del ternero recién nacido.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es vitalidad?

Determinar si el ternero esta vivo o muerto

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • Se define el trabajo de parto como la interrupción fisiológica del embarazo para la expulsión de uno o más fetos por vías naturales
  • El feto debe estar totalmente maduro para poder sobrevivir de forma independiente

Fases del Parto

  • Dilatación del cuello uterino
  • Expulsión del ternero
  • Expulsión de la placenta

Entorno preferido de la vaca para parir

  • Las vacas buscan un lugar apartado pero con contacto visual con la manada, como árboles o matorrales
  • Necesitan tranquilidad y un espacio apartado, pero no completamente aislado del grupo
  • Lo ideal es situar las parideras cerca de la zona de vacas secas, separadas por una valla, pero esto puede no ser necesario si la densidad de animales es baja

Asistencia a la vaca antes, durante y después del parto

  • Monitorear el progreso del parto
  • Asegurarse de que expulse la bolsa, ya que ayuda a dilatar el canal del parto
  • Verificar la posición de la cría si la vaca se levanta y se tumba repetidamente
  • Si se presenta un parto distócico, se debe contactar a un veterinario
  • Mantener la higiene para evitar infecciones
  • Atender al ternero siguiendo el protocolo de encalostrado
  • La placenta es eliminada por la vaca generalmente dentro de las 12 horas posteriores al parto
  • Si no es eliminada en 24 horas, se considera retención placentaria

Asistencia al ternero recién nacido

  • Limpiar las vías respiratorias y colocar al ternero en posición esternal para facilitar el drenaje de fluidos pulmonares
  • Si el ternero tiene poca vitalidad, colgarlo cabeza abajo y masajear el tórax para estimular la respiración
  • Desinfectar y cortar el cordón umbilical antes de las 8 horas de vida para minimizar el riesgo de onfalitis
  • Secar y proporcionar calor al ternero, idealmente con lámparas de infrarrojos, y mantenerlo en un lugar seco y sin corrientes de aire
  • Remover a la vaca y al ternero del área del parto debido al riesgo de contaminación por fluidos fetales
  • Asegurar un buen encalostrado dentro de las primeras 2 horas de vida, ya que después de las 24 horas el intestino del ternero pierde su capacidad de absorber inmunoglobulinas del calostro

Tiempo recomendado para dejar al ternero con la vaca después del parto

  • Permitir que la vaca atienda al ternero favorece la contracción uterina y la expulsión de la placenta
  • Dejar al ternero con la vaca durante 1 o 2 días puede ser beneficioso
  • La separación temprana puede causar problemas como la retención de leche por parte de la vaca o la dificultad del ternero para adaptarse a la alimentación artificial

Parto Distócico

  • Se refiere a la dificultad o imposibilidad de parto debido a obstrucciones fetales, maternas o mecánicas
  • Fallos en las fuerzas expulsivas, el canal de parto, y/o el tamaño y posición fetal pueden causar distocia

Examen Obstétrico

  • La evaluación inicial debe incluir la valoración del canal del parto (dilatación, estrechez, lubricación, malformaciones)
  • La palpación interna permite evaluar la dilatación cervical y la presencia de torsiones

Grado de Dilatación del Cuello

  • La ausencia de dilatación es más común en novillas
  • Se recomienda un espasmolítico como hidrocloruro de vetrabutina, evaluando la dilatación cada 30 minutos con un límite de dos horas
  • La dilatación incompleta se observa en vacas con déficit alimentario
  • En ambos casos, si la dilatación no progresa, se requiere cesárea
  • Nunca se debe intentar la extracción forzada sin dilatación completa para evitar roturas o prolapsos

Torsión del Cuello

  • Ocurre cuando el útero se gira dentro del abdomen, más común en animales en terrenos montañosos
  • Puede ser media (torsión palpable con la mano o dedos) o total (cuello completamente cerrado)
  • La resolución implica girar el útero en dirección opuesta a la torsión a través de manipulación rectal o volteo de la vaca
  • La cesárea es la última opción
  • Las torsiones incompletas son más fáciles de resolver manualmente, especialmente si se ha roto la bolsa
  • La dilatación incompleta después de la resolución de la torsión debe abordarse antes de la extracción del ternero

Tamaño del Ternero

  • Debe evaluarse la proporcionalidad del tamaño del ternero con el canal de parto
  • La desproporción justifica una cesárea, comúnmente en razas cárnicas

Vitalidad

  • Determinar si el ternero está vivo o no
  • En caso de muerte, considerar la fetotomía (cortar y extraer el feto en fragmentos)

Lubricación

  • Es fundamental para facilitar la manipulación del ternero dentro del útero y corregir malposiciones
  • La falta de lubricación en partos prolongados con fetos muertos aumenta el riesgo de lesiones irreversibles en la mucosa uterina

Posición de la Vaca

  • Mantener a la vaca de pie facilita la resolución de distocias debido a mayor espacio y menor presión de las vísceras sobre el útero

Posiciones Anormales del Ternero

  • Las distocias por posiciones incorrectas del ternero son comunes
  • Ejemplos incluyen hombro en flexión, codos en flexión, flexión lateral de la cabeza, flexión dorsal o ventral de la cabeza, y flexión bilateral de codos

Retención Placentaria (RP)

  • Se define como la falla en la expulsión de la placenta dentro de las 12 a 24 horas postparto
  • Es multifactorial y afecta la actividad reproductiva de la hembra, prolongando el intervalo entre partos
  • El manejo preventivo y el tratamiento son importantes

Causas Internas de la RP

  • Dificultades en el parto: parto prematuro, gemelar, inducido y distocias
  • Parto prematuro: Inmadurez de los placentomas
  • Partos gemelares: Cotiledonitis y deficiencias nutricionales causando atonía uterina
  • Parto inducido: Cotiledonitis y atonía uterina
  • Distocias: Disminución de la inercia uterina
  • Abortos: Problemas de placentitis y cotiledonitis
  • Gestación corta o larga: Fallos en la síntesis de PF2alpha o involución avanzada de los placentomas
  • Torsión uterina
  • Atonía uterina: Deficiencias nutricionales
  • Problemas obstructivos: Oclusión cervical
  • Desórdenes hormonales: Dominio estrogénico o deficiencia de progesterona
  • Prolapso vaginal: Infección uterina por contaminación fecal
  • Prostaglandinas: Niveles bajos
  • Enzimas: Desequilibrios en poli-ADP-ribosilación y poli-ADP-ribosa-polimerasa
  • Otros factores: Infecciones fetales o uterinas, monstruos fetales, problemas metabólicos, herencia (problemas hormonales)

Causas Externas de la RP

  • Higiene deficiente en maternidades
  • Cesárea: Posible edema y disrupción de la unión villi coriónica
  • Nutrición: Deficiencias de minerales (Ca, Mg, P) y vitaminas (A)

Factores de Riesgo para RP

  • Edad: Mayor en vacas de mayor edad
  • Nutrición: Deficiencias de Zn, Mg, K
  • Enfermedades crónicas: Hígado graso asociado con problemas metabólicos
  • Factores hereditarios: Estrechez del canal de parto
  • Factores fisiológicos
  • Inducción del parto: Varía del 10 al 100%
  • Deficiencias nutricionales: Desequilibrio calcio fósforo

Aborto

  • Interrupción de la gestación con reabsorción o expulsión del feto muerto o enfermo
  • Causas: genéticas, endocrinas, dietéticas, tóxicas, terapéuticas, mecánicas, infecciosas, parasitarias, provocados

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Calving Care and Management Quiz
10 questions

Calving Care and Management Quiz

ComplementarySardonyx8795 avatar
ComplementarySardonyx8795
Management By Objectives in Christian Ministry
12 questions
Classroom Calming Area Strategies
14 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser