Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la Constitución y la Ley?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la Constitución y la Ley?
- La Constitución ejecuta directamente la Ley, detallando su aplicación.
- La Constitución es una simple guía para la interpretación de la Ley.
- La Ley siempre precede a la Constitución en el orden jerárquico.
- La Ley no puede contradecir los preceptos constitucionales, ya que la Constitución tiene un rango jerárquico superior. (correct)
Una Ley siempre debe ser una ejecución directa de la Constitución.
Una Ley siempre debe ser una ejecución directa de la Constitución.
False (B)
¿Qué dos requisitos debe cumplir un acto para ser considerado una Ley?
¿Qué dos requisitos debe cumplir un acto para ser considerado una Ley?
Forma (ser aprobada siguiendo el procedimiento legal) y contenido (tener carácter jurídico).
La potestad reglamentaria es el poder en virtud del cual la Administración dicta ______.
La potestad reglamentaria es el poder en virtud del cual la Administración dicta ______.
Relacione los siguientes conceptos con su descripción correspondiente:
Relacione los siguientes conceptos con su descripción correspondiente:
¿Cuál de las siguientes NO es una forma en que la Constitución influye en la decisión legislativa?
¿Cuál de las siguientes NO es una forma en que la Constitución influye en la decisión legislativa?
La Constitución busca fijar políticas inmutables a lo largo del tiempo.
La Constitución busca fijar políticas inmutables a lo largo del tiempo.
Según el texto, ¿cuál es la esencia de la Ley?
Según el texto, ¿cuál es la esencia de la Ley?
Una ley aprobatoria de los Presupuestos Generales del Estado es un ejemplo de un mandato normativo ______.
Una ley aprobatoria de los Presupuestos Generales del Estado es un ejemplo de un mandato normativo ______.
¿Cuál de las siguientes describe mejor la 'derogación popular'?
¿Cuál de las siguientes describe mejor la 'derogación popular'?
Todo acto administrativo está emitido por el Congreso.
Todo acto administrativo está emitido por el Congreso.
¿Qué artículo de la Constitución Peruana de 1979 permitía al Presidente dictar decretos legislativos con fuerza de ley?
¿Qué artículo de la Constitución Peruana de 1979 permitía al Presidente dictar decretos legislativos con fuerza de ley?
La Ley 25397 introdujo precisiones en la delegación en materia de las leyes ______ y la regulación del “dar cuenta al Congreso”.
La Ley 25397 introdujo precisiones en la delegación en materia de las leyes ______ y la regulación del “dar cuenta al Congreso”.
¿Qué implicaba el control parlamentario previo del decreto legislativo elaborado por el Ejecutivo, según la Ley 25397?
¿Qué implicaba el control parlamentario previo del decreto legislativo elaborado por el Ejecutivo, según la Ley 25397?
Según la Ley 25397, si el Congreso guardaba silencio sobre un decreto legislativo, éste se rechazaba automáticamente.
Según la Ley 25397, si el Congreso guardaba silencio sobre un decreto legislativo, éste se rechazaba automáticamente.
En la Constitución Peruana de 1993, ¿qué artículo determina las materias que tienen que normarse mediante leyes orgánicas?
En la Constitución Peruana de 1993, ¿qué artículo determina las materias que tienen que normarse mediante leyes orgánicas?
Según la Constitución de 1993, el Congreso puede delegar facultades legislativas al Congreso y a la ______.
Según la Constitución de 1993, el Congreso puede delegar facultades legislativas al Congreso y a la ______.
¿Cuál fue la postura de la Asamblea Constituyente de la Constitución de 1979 con respecto a la incorporación de los decretos de urgencia?
¿Cuál fue la postura de la Asamblea Constituyente de la Constitución de 1979 con respecto a la incorporación de los decretos de urgencia?
Los decretos de urgencia tienen una vigencia indefinida.
Los decretos de urgencia tienen una vigencia indefinida.
Según el texto, ¿qué tipo de control jurisdiccional debería ejercerse sobre los decretos de urgencia?
Según el texto, ¿qué tipo de control jurisdiccional debería ejercerse sobre los decretos de urgencia?
La Ley 25397 buscó corregir distorsiones y problemas planteados con la utilización del inciso 20 del artículo 211 de la Constitución, denominando a los decretos de urgencia como “Decretos supremos ______”.
La Ley 25397 buscó corregir distorsiones y problemas planteados con la utilización del inciso 20 del artículo 211 de la Constitución, denominando a los decretos de urgencia como “Decretos supremos ______”.
Según la Ley 25397, ¿cuál era el plazo máximo de vigencia de los Decretos Supremos Extraordinarios?
Según la Ley 25397, ¿cuál era el plazo máximo de vigencia de los Decretos Supremos Extraordinarios?
Según la Constitución de 1993, los decretos de urgencia pueden ser de materia tributaria.
Según la Constitución de 1993, los decretos de urgencia pueden ser de materia tributaria.
Según la Constitución de 1993, ¿qué puede hacer el Congreso con los decretos de urgencia?
Según la Constitución de 1993, ¿qué puede hacer el Congreso con los decretos de urgencia?
En el ámbito de las materias administrativas, el Reglamento puede actuar siempre en función ______ de complemento de la Ley y en virtud de una habilitación específica de esta.
En el ámbito de las materias administrativas, el Reglamento puede actuar siempre en función ______ de complemento de la Ley y en virtud de una habilitación específica de esta.
¿Qué separa al Reglamento de la Ley?
¿Qué separa al Reglamento de la Ley?
El Reglamento puede crear infracciones o sanciones, siempre que desarrolle los principios de una ley preexistente.
El Reglamento puede crear infracciones o sanciones, siempre que desarrolle los principios de una ley preexistente.
¿Cuál es el ámbito natural o inherente al Reglamento como norma?
¿Cuál es el ámbito natural o inherente al Reglamento como norma?
Los Reglamentos son instrumentos de ______ de la Ley, no normas independientes que pueden suplir la Ley.
Los Reglamentos son instrumentos de ______ de la Ley, no normas independientes que pueden suplir la Ley.
¿Cuál de las siguientes describe mejor la función de la Ley según el texto?
¿Cuál de las siguientes describe mejor la función de la Ley según el texto?
El Reglamento puede establecer normas que afecten a los administrados con carácter retroactivo.
El Reglamento puede establecer normas que afecten a los administrados con carácter retroactivo.
¿Cuáles son las dos clases principales de Reglamentos mencionados en el texto?
¿Cuáles son las dos clases principales de Reglamentos mencionados en el texto?
El reglamento ______ es dictado solo por el Ejecutivo, está sujeto a la posterior modificación del Congreso.
El reglamento ______ es dictado solo por el Ejecutivo, está sujeto a la posterior modificación del Congreso.
¿A quiénes están dirigidos los reglamentos independientes?
¿A quiénes están dirigidos los reglamentos independientes?
Los reglamentos independientes pueden afectar los derechos básicos de los interesados.
Los reglamentos independientes pueden afectar los derechos básicos de los interesados.
¿En qué tipo de materias caben los reglamentos independientes?
¿En qué tipo de materias caben los reglamentos independientes?
Si un legislador encomienda una materia de ordenación jurídica a un Reglamento, puede ser regulado por él en cualquier momento. Esto se debe a que en nuestro ordenamiento no se reconoce el principio de reserva ______.
Si un legislador encomienda una materia de ordenación jurídica a un Reglamento, puede ser regulado por él en cualquier momento. Esto se debe a que en nuestro ordenamiento no se reconoce el principio de reserva ______.
¿Qué principio se coloca en primer plano en los reglamentos de necesidad?
¿Qué principio se coloca en primer plano en los reglamentos de necesidad?
Fuera de situaciones de necesidad, el Reglamento puede contradecir a la Ley.
Fuera de situaciones de necesidad, el Reglamento puede contradecir a la Ley.
¿Qué autoridades están habilitadas para actuar en contra de las Leyes formales en supuestos excepcionales?
¿Qué autoridades están habilitadas para actuar en contra de las Leyes formales en supuestos excepcionales?
Los Reglamentos administrativos, a diferencia de los Reglamentos jurídicos, son de carácter orgánico o si se refieren a los administrados, son relaciones de supremacía ______.
Los Reglamentos administrativos, a diferencia de los Reglamentos jurídicos, son de carácter orgánico o si se refieren a los administrados, son relaciones de supremacía ______.
Flashcards
¿Qué es una ley?
¿Qué es una ley?
Un mandato normativo que puede ser preceptivo, general, singular o excepcional.
¿Qué limita a la ley?
¿Qué limita a la ley?
La ley no puede contradecir los preceptos constitucionales.
¿Cuál es la función de la Constitución vs la ley?
¿Cuál es la función de la Constitución vs la ley?
La Constitución rige el sistema político, mientras que la ley regula el actuar de este sistema.
¿Quién delega facultades legislativas?
¿Quién delega facultades legislativas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué debe contener la ley autoritativa?
¿Qué debe contener la ley autoritativa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué puede hacer el Congreso con los decretos de urgencia?
¿Qué puede hacer el Congreso con los decretos de urgencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los decretos de urgencia?
¿Qué son los decretos de urgencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un reglamento?
¿Qué es un reglamento?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es el reglamento respecto a la Ley?
¿Cómo es el reglamento respecto a la Ley?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la potestad reglamentaria?
¿Qué es la potestad reglamentaria?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el ámbito natural del Reglamento?
¿Cuál es el ámbito natural del Reglamento?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los reglamentos jurídicos?
¿Qué son los reglamentos jurídicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los reglamentos administrativos?
¿Qué son los reglamentos administrativos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen los reglamentos ejecutivos?
¿Qué hacen los reglamentos ejecutivos?
Signup and view all the flashcards
¿A quién se dirigen los reglamentos independientes?
¿A quién se dirigen los reglamentos independientes?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los reglamentos de necesidad?
¿Qué son los reglamentos de necesidad?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
La Ley: Doctrina General
- La ley es un mandato normativo que puede ser preceptivo, general, singular o excepcional.
- Todo acto que adopta la forma de Ley es una Ley en cuanto a su eficacia o fuerza de Ley, justificado porque:
- No es un simple acto administrativo.
- Permite la "derogación popular" de la misma jerarquía que la norma común.
- Autoriza a la Administración a realizar determinadas acciones.
- Para que algo sea una Ley, debe cumplir dos requisitos:
- Forma: Ser aprobada siguiendo el procedimiento legal.
- Contenido: Tener carácter jurídico.
Subordinación a la Constitución
- La Constitución precede a la Ley en el orden jerárquico y vincula positivamente su contenido.
- La Ley no puede contradecir los preceptos constitucionales.
- La Ley debe producirse de acuerdo a los contenidos orgánicos, competenciales y principios materiales de la Constitución.
- Razones de esta relación:
- La Constitución rige el sistema político, la Ley regula el actuar de este sistema.
- La Constitución es flexible y abierta, la Ley modifica el Derecho objetivo.
- La Constitución puede iniciar, dirigir (criterios) y limitar (principios básicos) la decisión legislativa.
Legislación Delegada y Decretos de Urgencia (Constitución Peruana de 1993)
- El Poder Ejecutivo puede dictar decretos legislativos y decretos de urgencia.
Delegación de Facultades Legislativas al Poder Ejecutivo
- Constitución Peruana de 1979, el Congreso podía delegar la facultad de legislar al Poder Ejecutivo mediante un decreto legislativo.
- Reformas planteadas:
- Que el Congreso y el Ejecutivo compartieran la función legislativa, delimitando competencias.
- Algunas materias legislativas deberían ser indelegables al Ejecutivo.
- Precisar los alcances y los métodos de dación de cuenta ante el Congreso.
- La Ley 25397 introdujo precisiones en la delegación en materia de leyes orgánicas y la regulación del "dar cuenta al Congreso".
- Se autorizó la posibilidad de delegar facultades legislativas al Ejecutivo en materia de leyes orgánicas, sujeto a control parlamentario previo.
- Se estableció la obligación del Presidente de dar cuenta al Congreso en los 3 días posteriores a la publicación.
- Constitución Peruana de 1993
- Reserva la titularidad de la función legislativa en el Congreso y contempla la delegación de facultades al Ejecutivo.
- La ley autoritativa (decreto legislativo) es una ley ordinaria que especifica las materias y el plazo de la delegación
- Establece expresamente la existencia de algunas materias indelegables.
- El Congreso puede delegar indistintamente facultades legislativas al Congreso y a la Comisión Permanente.
- Persiste la falta de precisión sobre los alcances del procedimiento de dación de cuenta para el control parlamentario.
Los Decretos de Urgencia
- La Asamblea Constituyente de la Constitución de 1979 rechazó su incorporación, pero se creó a través de la práctica.
- Posibles limitaciones:
- Establecer un tipo especial de norma para diferenciar los decretos de urgencia de los decretos supremos ordinarios.
- Determinar que estos decretos tienen vocación y fuerza de ley y vigencia temporal.
- Establecer el carácter provisional que exige su revisión ulterior por el Congreso.
- El control jurisdiccional debería ser efectuado a través de la acción de inconstitucionalidad ante el TC.
- La Constitución le encargaba materias económicas y financieras.
- La ley 25397 se dictó para corregir distorsiones y problemas. Principales innovaciones:
- Nueva denominación: “Decretos supremos extraordinarios”.
- No puede exceder de los 6 meses de vigencia.
- Se buscó definir los argumentos para validar el dictado.
- Se precisó los aspectos comprendidos dentro de las materias normables.
- Se reguló el procedimiento de control parlamentario, bajo una modalidad de convalidación por “silencio positivo”.
- El control jurisdiccional podrá ejercerse ante el Poder Judicial, a través de la Acción Popular.
- Discrepancias con esta Ley:
- El control jurisdiccional debería corresponder al TC mediante una acción de inconstitucionalidad.
- La intervención estatal en actividades económicas previstas en el artículo 132 de la Constitución son distintas a las contempladas en el inciso 20 del artículo 211
- La constitución de 1993
- Reconoce formalmente la existencia de esta institución y la regula.
- En el inciso 19 art. 118 se establece que el Presidente puede dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando sea de interés nacional.
- En el art. 74 se señala que los decretos de urgencia no pueden ser de materia tributaria. En el inciso 4 del artículo 200, se dice que los decretos de urgencia son normas con fuerza de ley que pueden ser objeto de control jurisdiccional a través de la acción de inconstitucionalidad.
- El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.
- Omisiones, insuficiencias y deficiencias de la Constitución del 93:
- No se determinó si la competencia material debía seguir circunscrita a la materia económica y financiera, o si debía extenderse.
- No establecieron la exigencia de una situación de real necesidad y urgencia, el carácter temporal de estas normas y su provisionalidad.
- No se estableció la necesidad de un pronunciamiento expreso del Congreso, dentro de un plazo fijado, como requisito para su validación.
- No se señalaron expresamente los tópicos incluidos y excluidos dentro de las materias económicas y financieras asignadas a los decretos de urgencia.
- Dispone la exclusión de la materia tributaria.
- Reflexión final:
- Un uso prudente por el Poder Ejecutivo y un papel vigilante por el Congreso, garantizarán una correcta legislación delegada y los decretos de urgencia.
El Reglamento
- Es toda norma escrita dictada por la Administración, no expresa una "voluntad general", sino que es una regla técnica.
- Es una norma secundaria, subalterna, inferior y complementaria de la ley, obra de la Administración.
- La Ley proviene de un poder potencialmente ilimitado, el reglamento de un poder limitado que actúa cuando el primero lo habilita.
- La potestad reglamentaria es el poder en virtud del cual la Administración dicta Reglamentos.
- Hay materias cuya regulación está reservada constitucionalmente a la Ley, incluyendo administrativas que afectan los derechos y deberes de los ciudadanos.
- La Ley no puede contener una deslegalización en el ámbito sancionador en favor del Reglamento.
- El Reglamento no puede crear infracciones o sanciones bajo pretexto de desarrollar una ley que no contenga regulación alguna sobre éstas.
- Hay un ámbito natural o inherente al Reglamento como norma, que es el de las cuestiones administrativas que corresponden al ámbito organizativo de la Administración.
- El Reglamento puede actuar siempre en función secundaria de complemento de la Ley y en virtud de una habilitación específica de esta (delegación legislativa).
- Los Reglamentos son instrumentos de ejecución de la Ley, no normas independientes que pueden suplir la Ley.
- La Ley define las situaciones básicas de los sujetos, sus deberes, obligaciones y derechos; el Reglamento trasciende a la autodisposición organizativa de la Administración.
- El Reglamento sólo será válido si se produce sobre la materia así definida o sobre aquella organizativa interna que es campo natural y directo.
- El Reglamento solo puede establecer normas que afecten a los administrados hacia el futuro, a diferencia de la ley, la cual sí puede tener fuerza retroactiva.
Clases de Reglamentos
- Reglamentos jurídicos (normativos) y Reglamentos administrativos (de organización).
- El reglamento jurídico depende del Congreso, el ejecutivo es dictado solo por el Ejecutivo
- Los Reglamentos jurídicos son las relaciones de supremacía general, los Reglamentos administrativos son de carácter orgánico o son relaciones de supremacía especial.
- "Legislación" debe entenderse comprensivo de los Reglamentos jurídicos, "Ejecución" se refiere a los Reglamentos de organización o administrativos.
- Las relaciones de supremacía general unen al Estado con cualquier ciudadano, las especiales se reflejan en la potestad reglamentaria de la Administración.
- Este tipo de Reglamentos aparece necesariamente como complemento de la Ley y necesitan de una Ley que los habilite.
- Reglamentos ejecutivos:
- Completan y desarrollan la Ley en que se apoyan. Los dicta el Consejo de Estado y los aprueba el Gobierno.
- Reglamentos independientes:
- Están dirigidos a miembros de una determinada administración.
- Solo caben en el ámbito de las materias organizativas y no deben afectar los derechos básicos de los interesados.
- En los reglamentos organizativos, la Administración ejercita una facultad de autodisposición sobre sí misma.
- No necesita justificar en cada caso con una Ley previa.
- Reglamentos de necesidad:
- Se da en una situación de emergencia.
- Se coloca en primer plano el principio salus populi suprema lex.
- Las autoridades gubernativas, civiles o militares, y las autoridades sanitarias están habilitadas para actuar en contra de las Leyes formales.
- Este reglamento pierde sentido cuando la situación excepcional desaparece.
- Fuera de estas situaciones de necesidad, el Reglamento no puede contradecir a la Ley.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.