Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la razón principal por la que una persona se autodetermina, según el texto?
¿Cuál es la razón principal por la que una persona se autodetermina, según el texto?
- Porque su familia le enseña desde pequeño lo que está bien y lo que está mal.
- Porque la valoración de la conciencia del objeto intencional determina lo que considera bueno o malo. (correct)
- Porque las leyes del Estado definen sus acciones como correctas o incorrectas.
- Porque la sociedad le impone valores y normas que debe seguir.
¿Qué ejemplo ilustra mejor un acto que es subjetivamente bueno, pero objetivamente malo?
¿Qué ejemplo ilustra mejor un acto que es subjetivamente bueno, pero objetivamente malo?
- Un ciudadano que paga sus impuestos cumpliendo con la ley.
- Un voluntario que ayuda en un comedor social siguiendo las normas establecidas.
- Un juez que dicta una sentencia justa basada en la ley.
- Un activista que desobedece una ley injusta según su conciencia. (correct)
¿Qué situación ejemplifica un acto objetivamente bueno, pero subjetivamente malo?
¿Qué situación ejemplifica un acto objetivamente bueno, pero subjetivamente malo?
- Un médico que realiza una cirugía compleja con éxito.
- Un empresario que genera empleo y riqueza cumpliendo la ley.
- Un soldado que participa en una guerra justa, pero cree que la guerra es injusta. (correct)
- Un profesor que enseña a sus alumnos valores éticos importantes.
Según el texto, ¿qué significa que la conciencia no sea autónoma?
Según el texto, ¿qué significa que la conciencia no sea autónoma?
¿En qué sentido se considera que la conciencia es autónoma, según el texto?
¿En qué sentido se considera que la conciencia es autónoma, según el texto?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la conciencia moral?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la conciencia moral?
¿Por qué es fundamental formar la conciencia moral en un futuro profesional?
¿Por qué es fundamental formar la conciencia moral en un futuro profesional?
Según el texto, ¿cuál es la relación entre la inteligencia teórica y la inteligencia práctica en el contexto de la conciencia moral?
Según el texto, ¿cuál es la relación entre la inteligencia teórica y la inteligencia práctica en el contexto de la conciencia moral?
¿Qué implicación tiene el hecho de que la conciencia sea una 'guía subjetiva'?
¿Qué implicación tiene el hecho de que la conciencia sea una 'guía subjetiva'?
¿Cuál de los siguientes principios éticos se deriva directamente de la obligación de 'seguir el dictado de la conciencia'?
¿Cuál de los siguientes principios éticos se deriva directamente de la obligación de 'seguir el dictado de la conciencia'?
¿Cuál de las siguientes describe mejor la función de la conciencia antecedente?
¿Cuál de las siguientes describe mejor la función de la conciencia antecedente?
Una persona realiza una acción que cree que es moralmente correcta, pero en realidad es incorrecta. ¿Qué tipo de conciencia está operando?
Una persona realiza una acción que cree que es moralmente correcta, pero en realidad es incorrecta. ¿Qué tipo de conciencia está operando?
¿Qué factor exime a una persona de culpa moral al cometer un acto incorrecto según su conciencia errónea?
¿Qué factor exime a una persona de culpa moral al cometer un acto incorrecto según su conciencia errónea?
En qué caso la conciencia culpablemente errónea no excusa de responsabilidad moral del mal realizado?
En qué caso la conciencia culpablemente errónea no excusa de responsabilidad moral del mal realizado?
Una persona miente sin saber que lo que dice es falso. ¿Cuál es el resultado probable de esta acción?
Una persona miente sin saber que lo que dice es falso. ¿Cuál es el resultado probable de esta acción?
¿En qué se diferencia el error culpable del error inculpable en la conciencia moral?
¿En qué se diferencia el error culpable del error inculpable en la conciencia moral?
Si una persona aborta sin ser consciente de las implicaciones de su acto, pero tampoco se ha informado al respecto, ¿cómo se clasificaría su error y cuál sería su responsabilidad moral?
Si una persona aborta sin ser consciente de las implicaciones de su acto, pero tampoco se ha informado al respecto, ¿cómo se clasificaría su error y cuál sería su responsabilidad moral?
Según la teoría de la conciencia moral, ¿qué implicación tiene para una persona actuar siguiendo un juicio moral erróneo, pero de manera no culpable?
Según la teoría de la conciencia moral, ¿qué implicación tiene para una persona actuar siguiendo un juicio moral erróneo, pero de manera no culpable?
¿Cómo puede una persona intuir que su juicio moral es incorrecto y, por lo tanto, no debería seguirlo?
¿Cómo puede una persona intuir que su juicio moral es incorrecto y, por lo tanto, no debería seguirlo?
¿Cuál es la principal diferencia entre un juicio moral erróneo inculpable y uno culpable?
¿Cuál es la principal diferencia entre un juicio moral erróneo inculpable y uno culpable?
Según el texto, ¿qué se debe hacer ante un juicio realizado con conciencia dudosa?
Según el texto, ¿qué se debe hacer ante un juicio realizado con conciencia dudosa?
¿Qué diferencia existe entre una duda negativa y una duda positiva en el contexto de la conciencia moral?
¿Qué diferencia existe entre una duda negativa y una duda positiva en el contexto de la conciencia moral?
¿Cuál de los siguientes principios rige la conciencia moral según el texto?
¿Cuál de los siguientes principios rige la conciencia moral según el texto?
¿Qué implicación tiene actuar con una conciencia invenciblemente errónea?
¿Qué implicación tiene actuar con una conciencia invenciblemente errónea?
¿De qué manera la negligencia previa influye en la evaluación de una acción realizada bajo una conciencia invenciblemente errónea en el momento de actuar?
¿De qué manera la negligencia previa influye en la evaluación de una acción realizada bajo una conciencia invenciblemente errónea en el momento de actuar?
Flashcards
¿Qué es la conciencia moral?
¿Qué es la conciencia moral?
Es el juicio de la razón práctica sobre la conformidad del acto humano con la ley natural.
Conciencia moral y la ley moral
Conciencia moral y la ley moral
Es el juicio que realiza la inteligencia, a partir de la ley moral, con el cual dictamina sobre la bondad de un acto concreto.
Juicio de la conciencia moral
Juicio de la conciencia moral
La conciencia juzga sobre la bondad o maldad de las acciones, específicamente del objeto intencional o lo que pretendemos hacer.
Funciones de la inteligencia
Funciones de la inteligencia
Signup and view all the flashcards
Seguir a la conciencia
Seguir a la conciencia
Signup and view all the flashcards
Autodeterminación Moral
Autodeterminación Moral
Signup and view all the flashcards
Acto Subjetivamente Bueno
Acto Subjetivamente Bueno
Signup and view all the flashcards
Acto Subjetivamente Malo
Acto Subjetivamente Malo
Signup and view all the flashcards
Ejemplos de Actos Subjetivamente Buenos
Ejemplos de Actos Subjetivamente Buenos
Signup and view all the flashcards
¿La conciencia moral es autónoma?
¿La conciencia moral es autónoma?
Signup and view all the flashcards
Conciencia y Juicio Moral Erróneo
Conciencia y Juicio Moral Erróneo
Signup and view all the flashcards
Juicio moral erróneo inculpable
Juicio moral erróneo inculpable
Signup and view all the flashcards
Juicio moral erróneo culpable
Juicio moral erróneo culpable
Signup and view all the flashcards
Conciencia cierta
Conciencia cierta
Signup and view all the flashcards
Actuar con conciencia cierta
Actuar con conciencia cierta
Signup and view all the flashcards
Conciencia dudosa
Conciencia dudosa
Signup and view all the flashcards
Conciencia venciblemente errónea
Conciencia venciblemente errónea
Signup and view all the flashcards
Conciencia antecedente
Conciencia antecedente
Signup and view all the flashcards
Conciencia consecuente
Conciencia consecuente
Signup and view all the flashcards
Conciencia verdadera o recta
Conciencia verdadera o recta
Signup and view all the flashcards
Conciencia errónea o falsa
Conciencia errónea o falsa
Signup and view all the flashcards
Error inculpable
Error inculpable
Signup and view all the flashcards
Error culpable
Error culpable
Signup and view all the flashcards
Study Notes
La conciencia moral y su necesidad de formarla
- Implica el dictamen o juicio de la razón práctica sobre la conformidad del acto humano con la ley natural.
- Es el juicio que realiza la inteligencia a partir de la ley moral, determinando la bondad de un acto concreto.
- Es el juicio sobre la bondad o maldad de las acciones, en concreto, sobre la bondad o maldad del objeto intencional, es decir, de lo que se pretende hacer.
- Es la guía subjetiva de la acción, la cual no siempre es certera y puede equivocarse.
Inteligencia
- Tiene dos funciones: teórica y práctica
- La función teórica es conocer la ley moral (natural y positiva).
- La función práctica es juzgar el acto como bueno o malo en relación con la ley moral.
La obligación de seguir la conciencia
- La acción humana moral debe seguir el dictado de la conciencia al juzgar un acto.
- Toda persona se autodetermina de acuerdo con la valoración de la conciencia del objeto intencional, aunque se equivoque.
- Para juzgar con objetividad las acciones, es necesario formar la conciencia de acuerdo a la ley moral.
Actuación en conformidad de la conciencia, opuesta a la ley moral
- Se refiere a actos subjetivamente buenos, pero objetivamente malos.
- Implica la desobediencia civil, cuando las personas creen que ciertas leyes son injustas y deciden desobedecerlas conscientemente.
- Cuando un médico se niego a realizar un aborto porque su conciencia se lo prohíbe, a pesar de que el aborto sea legal en el país.
- Se entiende como rebelión contra regímenes opresivos como la resistencia durante el régimen nazi en Alemania.
Actuación en contra de la conciencia
- Se refiere a actos objetivamente buenos, pero subjetivamente malos.
- Ocurre al participar en una guerra justa, creyendo personalmente que la guerra es injusta o al cumplir una orden justa, pensando que es injusta.
- Se debe considerar la coherencia interna y la sinceridad de la conciencia moral de la persona.
La conciencia moral
- No crea las categorías de bien y de mal, sino que descubre en la norma lo que es bueno o malo.
- No es autónoma si por autonomía se entiende crear su propia ley; pero sí lo es si se entiende como libertad en cuanto a no coaccionar la conciencia.
Doble función de la conciencia
- El acto de la conciencia, juicio práctico sobre la moralidad de una acción, puede intervenir de doble forma.
- Conciencia antecedente: hace considerar al sujeto la relación que su acto tiene con la ley moral, y en consecuencia, la prohíbe o la ordena.
- Conciencia consecuente: El juicio de la conciencia aprueba el acto (produce alegría y paz) o lo reprueba, si fue malo (inquietud, tristeza y remordimiento).
Tipos de conciencia moral
- Dependen de la conformidad con la ley moral natural:
- La conciencia recta: dicta un juicio verdadero sobre la licitud o ilicitud de un acto particular.
- La conciencia errónea: dicta un juicio falso sobre si algo está bien o mal, o viceversa.
- El error en una acción puede darse por ignorancia invencible, y entonces no hay culpa moral.
- También puede darse porque la persona no busca la verdad y el bien, adquiriendo vicios que ciegan la conciencia culpablemente.
Conciencia errónea
- Puede generar errores sobre el objeto intencional, que no producen culpa moral, pero afectan negativamente a la persona.
- Estos errores pueden ser inculpables por ignorancia invencible, o culpables, causados o facilitados por la persona.
- El juicio moral erróneo inculpable no es igual, subjetivamente, al erróneo culpable.
Según el tipo de asentimiento
- Se puede categorizar de la siguiente manera:
- Conciencia cierta: Juzga con firmeza y sin temor a errar sobre la moralidad de una acción, obligando a actuar siempre con ponderación suficiente.
- Conciencia dudosa: Dictamina con temor a errar o ni siquiera se atreve a juzgar; es importante evitar juicios realizados con este tipo de conciencia.
- Se debe distinguir entre duda negativa, sustentada en motivos nimios, y duda positiva, que se da al presentarse razones serias para dudar.
Principios específicos que rigen la conciencia
- La conciencia verdadera es la única regla de obrar.
- No es lícito actuar con conciencia venciblemente errónea; debe hacerse todo lo posible por disipar el error.
- Si la conciencia es invenciblemente errónea, la actuación resulta subjetivamente recta, sin inmoralidad subjetiva, pero objetivamente equivocada.
- Es posible que la conciencia errónea sea invencible en el momento de actuar, pero errónea porque con anterioridad hubo negligencia.
Conciencia deformada
- Formas de la conciencia deformada: escrupulosa, perpleja, laxa, farisaica o hipócrita, rígida y rigorista.
- Conciencia escrupulosa: Estima como mala una acción basándose en razones que no lo son, a menudo fijándose en detalles sin importancia.
- Conciencia perpleja: Ve mal por todas partes, sin poder decidirse por ningún extremo.
- Conciencia laxa: No concede importancia a lo que es objetivamente malo; si la laxitud se hace crónica, se produce una conciencia cauterizada, que ve como bueno lo que es objetivamente malo.
- Conciencia farisaica o hipócrita: Concede gran importancia a asuntos que no la tienen e ignora actuaciones gravemente inmorales.
- Conciencia rígida: Incapaz de captar las complejidades de la realidad al emitir un juicio moral, se adhiere a normas sin considerar las circunstancias particulares.
- Conciencia rigorista: Confunde la realización de lo bueno con la de lo mejor, imponiendo una tensión innecesaria.
Formación de la conciencia
- La conciencia debe formarse para juzgar sin temor a equivocarse en qué perfecciona al ser, conforme a su dignidad.
- Esta formación es indispensable frente a influencias negativas y vicios, para no preferir el juicio subjetivo.
Medios naturales para formar la conciencia
- Implican la educación y formación ética, la transmisión de valores en la vida familiar, el hábito de reflexión, el consejo de personas virtuosas y la lectura formativa.
La formación de la conciencia
- Es decisiva porque determina el bien, clave para alcanzar la felicidad.
- Una conciencia formada es la que señala como bueno aquello que realmente lo es, siendo necesario el conocimiento intelectual para la práctica del bien.
- Si la persona actúa mal, el mal se vuelve más fácil, modificando su capacidad para determinar el bien y el mal.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Exploración de la conciencia moral, su autonomía y función como guía subjetiva. Se analizan ejemplos de actos subjetiva y objetivamente buenos o malos, y la importancia de formar la conciencia moral en el ámbito profesional. Se examina también la relación entre la inteligencia teórica y práctica.