Podcast
Questions and Answers
¿Qué función vital NO está directamente asociada con las células?
¿Qué función vital NO está directamente asociada con las células?
- Nutrición
- Reproducción
- Relación
- Locomoción (correct)
¿Qué científico contradijo la teoría de la generación espontánea al afirmar que todas las células provienen de otras células preexistentes?
¿Qué científico contradijo la teoría de la generación espontánea al afirmar que todas las células provienen de otras células preexistentes?
- Robert Hooke
- Matthias Schleiden
- Rudolf Virchow (correct)
- Theodor Schwann
¿Cuál de los siguientes representa un orden correcto de los componentes básicos de una célula?
¿Cuál de los siguientes representa un orden correcto de los componentes básicos de una célula?
- Mitocondrias, ribosomas, ADN
- Membrana celular, material genético (ADN), citoplasma (correct)
- Retículo endoplasmático, aparato de Golgi, membrana celular
- Núcleo, citoplasma, pared celular
¿Qué tipo de transporte a través de la membrana celular requiere energía?
¿Qué tipo de transporte a través de la membrana celular requiere energía?
¿Cuál de las siguientes estructuras celulares está presente en células animales pero NO en células vegetales?
¿Cuál de las siguientes estructuras celulares está presente en células animales pero NO en células vegetales?
¿Qué parte del núcleo celular contiene el material genético y coordina las funciones celulares?
¿Qué parte del núcleo celular contiene el material genético y coordina las funciones celulares?
¿Qué orgánulo está involucrado en la modificación, empaquetamiento y transporte de proteínas y lípidos?
¿Qué orgánulo está involucrado en la modificación, empaquetamiento y transporte de proteínas y lípidos?
¿Qué tipo de células se caracterizan por carecer de un núcleo definido y tener ADN disperso?
¿Qué tipo de células se caracterizan por carecer de un núcleo definido y tener ADN disperso?
¿Cuál de las siguientes funciones está asociada con el bulbo raquídeo?
¿Cuál de las siguientes funciones está asociada con el bulbo raquídeo?
El sistema nervioso autónomo (SNA) se divide en simpático y parasimpático. ¿En qué situación predomina la actividad del sistema simpático?
El sistema nervioso autónomo (SNA) se divide en simpático y parasimpático. ¿En qué situación predomina la actividad del sistema simpático?
¿Cuál de las siguientes NO es una función principal del sistema óseo?
¿Cuál de las siguientes NO es una función principal del sistema óseo?
¿Qué tipo de hueso se caracteriza por tener una forma de cubo y dimensiones similares de ancho y longitud?
¿Qué tipo de hueso se caracteriza por tener una forma de cubo y dimensiones similares de ancho y longitud?
¿Qué tipo de articulación permite amplios movimientos, como el movimiento del hombro y la rodilla?
¿Qué tipo de articulación permite amplios movimientos, como el movimiento del hombro y la rodilla?
¿Cuál es la unidad funcional del músculo donde actina y miosina interactúan para la contracción?
¿Cuál es la unidad funcional del músculo donde actina y miosina interactúan para la contracción?
¿Cuál es la principal función del sistema nervioso en la coordinación del cuerpo?
¿Cuál es la principal función del sistema nervioso en la coordinación del cuerpo?
¿Qué tipo de glándulas componen el sistema endocrino?
¿Qué tipo de glándulas componen el sistema endocrino?
¿Qué función principal tiene el sistema circulatorio?
¿Qué función principal tiene el sistema circulatorio?
¿En qué estructura de los pulmones se realiza el intercambio gaseoso entre el oxígeno y el dióxido de carbono?
¿En qué estructura de los pulmones se realiza el intercambio gaseoso entre el oxígeno y el dióxido de carbono?
¿Cuál es la función del diafragma en el sistema respiratorio?
¿Cuál es la función del diafragma en el sistema respiratorio?
¿En cuál de las siguientes etapas del proceso digestivo se absorben los nutrientes?
¿En cuál de las siguientes etapas del proceso digestivo se absorben los nutrientes?
Flashcards
¿Definición de célula?
¿Definición de célula?
Unidad estructural, funcional y de origen de los organismos.
¿Función de la membrana celular?
¿Función de la membrana celular?
Capa semipermeable que regula el intercambio de sustancias y elimina desechos.
¿Función de la vacuola central?
¿Función de la vacuola central?
Almacena agua y desechos en células vegetales.
¿Función de los centríolos?
¿Función de los centríolos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el citoesqueleto?
¿Qué es el citoesqueleto?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hace el SNC?
¿Qué hace el SNC?
Signup and view all the flashcards
¿Componentes del encéfalo?
¿Componentes del encéfalo?
Signup and view all the flashcards
¿Función del cerebro?
¿Función del cerebro?
Signup and view all the flashcards
¿Función del cerebelo?
¿Función del cerebelo?
Signup and view all the flashcards
¿Función de la médula espinal?
¿Función de la médula espinal?
Signup and view all the flashcards
¿Función del SNP?
¿Función del SNP?
Signup and view all the flashcards
¿Funciones del Sistema Óseo?
¿Funciones del Sistema Óseo?
Signup and view all the flashcards
¿Estructura ósea?
¿Estructura ósea?
Signup and view all the flashcards
¿Tipos de huesos por forma?
¿Tipos de huesos por forma?
Signup and view all the flashcards
¿Articulaciones móviles?
¿Articulaciones móviles?
Signup and view all the flashcards
¿Funciones del Sistema Muscular?
¿Funciones del Sistema Muscular?
Signup and view all the flashcards
¿Músculo esquelético?
¿Músculo esquelético?
Signup and view all the flashcards
¿Respiración?
¿Respiración?
Signup and view all the flashcards
¿Funciones del Sistema Respiratorio?
¿Funciones del Sistema Respiratorio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los alvéolos?
¿Qué son los alvéolos?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Sistema Celular
- La célula es la unidad fundamental estructural, funcional y de origen de los organismos.
- Todos los seres vivos están compuestos por células, sean unicelulares o pluricelulares.
- Las células llevan a cabo funciones vitales como nutrición, relación y reproducción.
- Todas las células surgen de células preexistentes, concepto establecido por Rudolf Virchow.
- Robert Hooke observó por primera vez celdas de corcho, a las que denominó "células".
- Theodor Schwann y Matthias Schleiden establecieron el papel esencial de las células en los seres vivos.
- El tamaño promedio de las células en plantas y animales varía entre 10-30 micras.
- Las bacterias son notablemente más pequeñas, con un tamaño inferior a 5 micras.
- La forma de una célula está intrínsecamente relacionada con su función, como se observa en los espermatozoides que utilizan flagelos para moverse.
- Los componentes elementales de una célula son la membrana celular, el material genético (ADN) y el citoplasma.
- La membrana celular, compuesta por una capa semipermeable de fosfolípidos, regula el intercambio de sustancias y la eliminación de desechos.
- El transporte a través de la membrana celular puede ser pasivo (sin consumo de energía) mediante difusión simple, facilitada y ósmosis, o activo (con consumo de energía) mediante endocitosis y exocitosis.
- El ADN contiene la información hereditaria.
- El citoplasma es una sustancia gelatinosa donde tienen lugar las reacciones químicas y se ubican los orgánulos celulares.
- El núcleo celular, que contiene ácido desoxirribonucleico, coordina las funciones celulares y almacena el ADN.
- El núcleo se compone de la membrana nuclear, el nucleoplasma, la cromatina y el nucléolo.
- Las mitocondrias son responsables de generar energía (ATP) a través de la respiración celular.
- El retículo endoplasmático rugoso (RER) participa en la síntesis de proteínas, mientras que el retículo endoplasmático liso (REL) se encarga de la producción de lípidos.
- Los ribosomas son los encargados de sintetizar proteínas.
- El aparato de Golgi modifica, empaca y transporta sustancias dentro de la célula.
- Los lisosomas, presentes en la célula animal, contienen enzimas digestivas.
- Los cloroplastos, exclusivos de la célula vegetal, llevan a cabo la fotosíntesis.
- La vacuola central, característica de la célula vegetal, almacena agua y desechos.
- Los centríolos, localizados en la célula animal, intervienen en la división celular.
- El citoesqueleto es una red de filamentos que preserva la forma celular, sostiene los orgánulos y facilita el movimiento celular.
- Los dos tipos principales de células son las procariontes (sin núcleo definido, con ADN disperso, como las bacterias) y las eucariontes (con núcleo definido, como las células animales y vegetales).
- La célula vegetal se distingue por poseer pared celular, cloroplastos y vacuola central, mientras que la célula animal contiene lisosomas y centríolos.
Sistema Nervioso
- El Sistema Nervioso Central (SNC) procesa información y elabora respuestas, compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
- El encéfalo, centro de control principal, consta de cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
- El cerebro recibe información sensorial, analiza, genera respuestas y controla el movimiento muscular voluntario.
- El cerebelo coordina movimientos finos, postura y equilibrio.
- El bulbo raquídeo regula actos involuntarios como latidos cardíacos, respiración y reflejos protectores.
- La médula espinal comunica el encéfalo con los impulsos nerviosos y controla los actos reflejos.
- El Sistema Nervioso Periférico (SNP) comunica el SNC con el resto del organismo, a través de nervios sensitivos, motores y mixtos.
- La porción motora del SNP se divide en el Sistema Nervioso Somático (SNS) y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
- El Sistema Nervioso Somático (SNS) controla los movimientos voluntarios.
- El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) regula las respuestas involuntarias y se subdivide en simpático (relacionado con el estrés) y parasimpático (relacionado con el reposo).
Sistema Óseo
- El sistema óseo proporciona soporte estructural a los tejidos blandos del cuerpo y sirve como punto de anclaje para los músculos.
- Protege órganos vitales como el cerebro (cráneo), la médula espinal (vértebras) y el corazón/pulmones (costillas).
- Facilita movimiento al actuar como sistema de palancas junto con articulaciones y músculos.
- La médula ósea roja produce células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
- Almacena minerales como calcio y fósforo, que pueden ser distribuidos por el cuerpo.
- La médula ósea amarilla almacena lípidos para obtener energía química.
- Las estructuras óseas del oído contribuyen a la conducción de sonidos y al equilibrio.
- La estructura ósea está compuesta por médula ósea y vasos sanguíneos.
- Los tejidos duros del sistema óseo están formados por osteocitos y sales minerales.
- Los huesos se clasifican según su forma en largos (como los del brazo y la pierna), cortos (como los de la muñeca y el tobillo), planos (como los del cráneo y las costillas) e irregulares (como las vértebras).
- El esqueleto se organiza en axial y apendicular.
- El esqueleto axial incluye los huesos de la cabeza, la columna vertebral y la caja torácica.
- Los huesos de la cabeza son el cráneo, que protege el encéfalo, y los huesos de la cara.
- La columna vertebral se compone de 33 vértebras separadas por discos intervertebrales y se divide en regiones cervical, dorsal, lumbar y sacrococcígea.
- La caja torácica está conformada por vértebras dorsales, el esternón y las costillas.
- El esqueleto apendicular incluye el cinturón escapular y pélvico, así como las extremidades superiores e inferiores.
- El cinturón escapular consta de la clavícula y el omóplato, que conectan las extremidades superiores al tronco.
- Las extremidades superiores se componen del húmero, radio, cúbito, huesos carpianos, metacarpianos y falanges.
- El cinturón pélvico está formado por el hueso coxal, que articula las extremidades inferiores.
- Las extremidades inferiores se componen del fémur, la rótula, la tibia, el peroné, los huesos tarsianos, metatarsianos y falanges.
- Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos.
- La movilidad de las articulaciones se clasifica en móviles (permiten amplios movimientos, como el hombro, la rodilla y el codo), semimóviles (permiten movimientos de poca amplitud, como las vértebras) e inmóviles (no permiten o permiten muy poco movimiento, como los huesos del cráneo).
- Trastornos del sistema óseo incluyen artritis (inflamación de articulaciones), raquitismo (deficiencia de vitamina D que afecta la fijación de calcio y fósforo), fracturas (rotura del hueso) y dislocaciones o luxaciones (desencajamiento del hueso).
- El cuidado del sistema óseo implica una alimentación rica en vitamina D y calcio, exposición solar moderada, ejercicio regular, mantener una buena postura y tener precaución para evitar accidentes.
Sistema Muscular
- El sistema muscular reviste el esqueleto, da forma al cuerpo, produce movimientos al ser excitado por el sistema nervioso, facilita la locomoción y bombea la sangre (músculo cardíaco).
- También recubre estructuras internas como vasos sanguíneos y conductos del sistema digestivo, y produce calor para mantener la temperatura corporal.
- Las propiedades de los músculos incluyen excitabilidad (capacidad de contraerse o relajarse ante un estímulo), elasticidad (capacidad de recuperar su forma y tamaño original), contractibilidad (capacidad de responder a un estímulo) y tonicidad (tensión en reposo para reaccionar rápidamente).
- Los músculos antagonistas trabajan en pares (flexor/extensor, abductor/aductor, pronador/supinador, esfínter/dilatador).
- Los músculos se clasifican según su estructura celular en esquelético (voluntario, unido a huesos, con células multinucleadas y estrías), cardíaco (involuntario, forma el corazón, con células estriadas) y liso (involuntario, con células uninucleadas en forma de huso).
- Los músculos esqueléticos están unidos a los huesos por tendones.
- Los músculos de la cabeza participan en gestos y masticación.
- Los músculos del cuello intervienen en el movimiento de la cabeza.
- Los músculos del tronco mueven los brazos y las costillas, incluido el diafragma para la respiración.
- Los músculos de las extremidades superiores son responsables del movimiento de brazo, antebrazo y mano.
- Los músculos de las extremidades inferiores brindan movilidad al muslo, la pierna y el pie.
- La fisiología del movimiento implica que el cerebro recuerda y organiza el movimiento, el sistema nervioso transforma la información en órdenes y las señales activan los músculos para mover los huesos. La neurona motora, junto con fibras musculares, forma la unidad motora. El sarcómero es la unidad funcional del músculo, donde actina y miosina se deslizan para la contracción. El calcio facilita la unión de actina y miosina, y la relajación ocurre al reabsorberse el calcio.
- Los músculos y los huesos trabajan conjuntamente como palancas: los músculos se contraen y jalan el hueso al que están unidos, y los pares de músculos antagónicos trabajan para producir movimiento.
- Trastornos del sistema muscular incluyen desgarres musculares (ruptura parcial o total), atrofia muscular (disminución del volumen), tendinitis (inflamación de tendón y membrana articular), tortícolis (contracción de músculos del cuello), distrofia muscular (degeneración hereditaria de fibras musculares) y miastenia gravis (debilidad por alteración en uniones neurona-músculo).
- El cuidado del sistema muscular implica ejercicio regular para fortalecer músculos, calentamiento previo al ejercicio, dieta equilibrada, descanso adecuado y actividades físicas con precaución.
Sistema Coordinador
- El sistema nervioso y el sistema endocrino son los dos sistemas principales de coordinación del organismo.
- El sistema nervioso se encarga de coordinar las respuestas rápidas del organismo, relacionándolo con el entorno a través de la recepción de estímulos y la generación de respuestas.
- El sistema endocrino se encarga de las respuestas lentas.
- El sistema nervioso se organiza en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
- El SNP está compuesto por nervios motores y sensitivos, comunicando el SNC con el resto del cuerpo.
- El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas que producen hormonas que controlan el desarrollo y el metabolismo.
- Todos los vertebrados tienen un sistema nervioso similar con encéfalo, médula espinal y nervios.
- Los estímulos son cambios en el ambiente interno o externo, detectados por células nerviosas llamadas receptores, pudiendo ser físicos, químicos o biológicos.
- La respuesta a un estímulo es la generación de un impulso nervioso, que viaja por los nervios a los centros nerviosos (encéfalo y médula espinal).
El Sistema Endocrino
- El sistema endocrino comprende glándulas que secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo, regulando diversas funciones corporales.
- Las glándulas endocrinas son glándulas sin conducto que liberan hormonas a la sangre, como la pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el timo, las cápsulas suprarrenales, el páncreas, los ovarios y los testículos.
- Las hormonas son mensajeros químicos con efectos estimulantes, inhibitorios, antagonistas o trópicos que actúan sobre células blanco.
- Las hormonas pueden tener efectos estimulantes (promueven la actividad), inhibitorios (disminuyen la actividad), antagonistas (efectos opuestos) o trópicos (alteran el metabolismo de otro tejido endocrino).
- Las hormonas se clasifican químicamente en proteínas/péptidos (cadenas de aminoácidos), esteroides (derivados del colesterol) y derivados de aminoácidos (de la tirosina, sintetizadas por la tiroides).
- La secreción hormonal está regulada por estímulos internos/externos y retroalimentación (negativa o positiva). El hipotálamo estimula la hipófisis, que estimula otras glándulas para liberar hormonas.
- La hipófisis regula otras glándulas endocrinas (glándula maestra).
- Las glándulas suprarrenales.
- La diabetes tipo I se debe a la falta de insulina.
- La diabetes tipo II se debe a la resistencia a la insulina.
Sistema Circulatorio
- La circulación es el transporte de sustancias en el organismo, esencial para la nutrición, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura.
- Es esencial para el transporte de nutrientes, hormonas, anticuerpos y desechos, así como para la regulación de la temperatura corporal.
- Puede ser abierto (la sangre sale de los vasos a espacios libres) o cerrado (la sangre siempre circula dentro de los vasos); el sistema circulatorio humano es cerrado.
- La linfa está compuesta por agua, proteínas, lípidos y linfocitos.
- El sistema circulatorio está compuesto por el sistema cardiovascular (sangre, corazón y vasos sanguíneos) y el sistema linfático.
- La sangre transporta nutrientes, desechos y gases.
- El plasma es la parte líquida de la sangre.
- Los glóbulos rojos o eritrocitos transportan oxígeno.
- Los glóbulos blancos o leucocitos defienden el organismo.
- Las plaquetas intervienen en la coagulación.
- Los vasos sanguíneos incluyen arterias (llevan sangre del corazón a los tejidos), venas (llevan sangre de los tejidos al corazón) y capilares (permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y las células).
- El corazón bombea la sangre mediante movimientos de sístole (contracción) y diástole (relajación), involucrando la sístole auricular, ventricular y la diástole general.
- La circulación sanguínea es mayor (sistémica, lleva sangre oxigenada del corazón al cuerpo y la trae de vuelta) y menor (pulmonar, lleva sangre del corazón a los pulmones para oxigenarse y viceversa).
Sistema Respiratorio
- La respiración permite el intercambio de gases, tomando oxígeno y eliminando dióxido de carbono.
- La excreción es la eliminación de desechos.
- La glucosa se utiliza en la respiración celular para producir energía, dióxido de carbono y agua.
- Existen diferentes tipos de respiración: cutánea, traqueal y pulmonar.
- En humanos, la respiración es pulmonar y se divide en tres fases: pulmonar (intercambio de gases en los alvéolos), sanguínea (transporte de gases por la sangre) y celular (intercambio de gases en las células).
- Las vías respiratorias incluyen las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.
- El intercambio gaseoso ocurre en los pulmones.
- La mecánica respiratoria comprende inspiración (entrada de aire) y espiración (salida de aire).
- En la inspiración, se toma una mezcla de gases, incluyendo oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono.
- Esta mezcla llega a los alvéolos, donde se realiza el intercambio gaseoso: el oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono es eliminado.
- La sangre transporta el oxígeno a las células, donde se lleva a cabo la respiración celular: la oxidación de nutrientes para liberar energía. Este proceso ocurre en las mitocondrias de las células, específicamente en el ciclo de Krebs.
- Órganos del sistema respiratorio (vías respiratorias):
- Nariz: Filtra y calienta el aire; los cilios y vellos nasales atrapan partículas extrañas.
- Faringe: Conecta la nariz con la laringe.
- Laringe: Contiene las cuerdas vocales, que permiten la producción de sonido.
- Tráquea: Tubo con anillos cartilaginosos que conduce el aire a los pulmones.
- Bronquios: Se ramifican desde la tráquea y llevan el aire a cada pulmón.
- Bronquiolos: Ramificaciones más pequeñas de los bronquios.
- Los alvéolos son sacos diminutos en los pulmones donde se produce el intercambio gaseoso.
- El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos, debido a la posición del corazón.
- El diafragma es el músculo que se contrae y relaja para permitir la respiración.
- Los pasos del proceso de respiración incluyen:
- Inspiración: El diafragma se contrae y baja, los pulmones se expanden y el aire entra.
- Intercambio gaseoso: En los alvéolos, el oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono es eliminado.
- Espiración: El diafragma se relaja y sube, los pulmones se contraen y el aire es expulsado.
- Enfermedades del sistema respiratorio:
- Neumonía: Infección pulmonar causada por bacterias o virus.
- Asma: Enfermedad crónica que causa inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.
- Cáncer de pulmón: Crecimiento anormal de células en los pulmones, a menudo relacionado con el tabaquismo.
- Gripe: Infección viral contagiosa.
- COVID-19: Enfermedad respiratoria causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
- Funciones del Sistema Respiratorio:
- Tomar oxígeno del ambiente y distribuirlo por todo el cuerpo.
- Eliminar dióxido de carbono.
- En mamíferos, integra la respiración interna con la actividad del Sistema Circulatorio.
- La mecánica respiratoria mantiene constante la cantidad de aire en los pulmones.
- Los órganos del Sistema Respiratorio son los Pulmones y las Vías respiratorias.
- Componentes de las vías respiratorias: Fosas nasales, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios, Alvéolos.
- El primer punto de entrada del aire son las Fosas nasales.
- La faringe permite el paso del aire hacia la laringe.
- La laringe es parte de las vías respiratorias.
- La tráquea lleva el aire a los bronquios.
- Los bronquios llevan el aire a los pulmones.
- El intercambio de gases ocurre en los alvéolos.
- El diafragma participa en la mecánica respiratoria como músculo.
Sistema Digestivo
- El sistema digestivo transforma o digiere los alimentos, compuesto por el tubo digestivo y glándulas anexas, descomponiéndolos en nutrientes absorbibles por el cuerpo.
- La digestión involucra procesos físicos, como la masticación y el peristaltismo, y procesos químicos con la ayuda de enzimas.
- Las etapas de la digestión son: boca (trituración e inicio de la digestión de carbohidratos), deglución (paso del alimento al estómago), estómago (degradación del alimento con jugos gástricos), intestino delgado (transformación del alimento en quilo y absorción de nutrientes) y eliminación de desechos.
- Los alimentos se clasifican según sus nutrientes principales en constructores (ricos en proteínas), energéticos (ricos en carbohidratos y grasas) y reguladores (ricos en vitaminas y minerales).
- Los alimentos son importantes porque proporcionan nutrientes esenciales, clasificados en constructores, energéticos y reguladores.
- Los alimentos constructores son ricos en proteínas.
- Los alimentos energéticos son ricos en carbohidratos y grasas.
- Los alimentos reguladores son ricos en vitaminas y minerales.
- Las vitaminas y minerales son esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
- Una dieta equilibrada incluye todos los grupos de alimentos en cantidades adecuadas.
- Aspectos de la buena salud del sistema digestivo incluyen cepillarse los dientes, comer en horarios regulares, seguir una dieta balanceada, masticar bien y lavarse las manos.
- La digestión ocurre en varias etapas en el tubo digestivo.
- En la boca, los dientes trituran los alimentos y la saliva contiene enzimas que inician la digestión.
- La faringe se ubica en las primeras seis vértebras cervicales y es un órgano común al aparato digestivo (esófago) y al respiratorio (faringe).
- En el estómago, los alimentos se mezclan con jugos gástricos que contienen ácido clorhídrico y enzimas como la pepsina.
- En el intestino delgado ocurre la digestión y absorción de nutrientes, y las enzimas pancreáticas y la bilis ayudan a descomponer los alimentos en moléculas más pequeñas.
- En el intestino grueso ocurre la absorción de agua y electrolitos, y se forman las heces.
- En el ano, las heces son eliminadas del cuerpo.
- Glándulas anexas del sistema digestivo:
- Glándulas salivales: Producen saliva con enzimas digestivas.
- Hígado: Produce bilis para digerir grasas.
- Páncreas: Produce enzimas pancreáticas y hormonas como la insulina y el glucagón.
- Pasos del proceso de digestión:
- Ingestión: Los alimentos se introducen en la boca.
- Digestión mecánica: Los dientes trituran los alimentos y los músculos del estómago los mezclan.
- Digestión química: Las enzimas descomponen los alimentos en moléculas más pequeñas.
- Absorción: Los nutrientes pasan del intestino delgado a la sangre.
- Eliminación o egestión: Los desechos son eliminados del cuerpo en forma de heces.
- Durante la digestión intestinal, el quimo se transforma en quilo por jugos digestivos del intestino, páncreas e hígado, y los nutrientes se simplifican en azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol.
- La digestión se inicia en la boca con la trituración del alimento y la mezcla con la saliva; la amilasa salival inicia la digestión de carbohidratos.
Sistema Excretor
- La excreción elimina sustancias de desecho del cuerpo.
- Mantiene constante la composición del medio interno.
- Su función principal es eliminar residuos nitrogenados (urea y creatinina) del metabolismo a través de la orina.
- Sus componentes son los riñones (producen la orina) y las vías urinarias (recogen y expulsan la orina).
- Las vías urinarias son:
- Uréteres: Conducen la orina de los riñones a la vejiga.
- Vejiga urinaria: Almacena la orina.
- Uretra: Sale la orina al exterior.
- La orina se forma por filtración (el líquido pasa del glomérulo a la cápsula de Bowman debido a la diferencia de presión sanguínea).
- La estructura del riñón incluye la cápsula nefrótica y el hilio renal (por donde salen arterias, venas renales y uréter).
- La vejiga es un depósito membranoso para la orina. La evacuación de la orina se conoce como micción.
- La uretra masculina mide 18-20 cm.
- La orina se elimina cuando la vejiga supera los 250-500 cm2, lo que genera la necesidad de orinar por las contracciones y relajamiento del esfínter.
- El borde medial del riñón está cubierto por la cápsula nefrótica, y se encuentra el hilio renal, por donde salen arterias, venas renales y el uréter.
El Aparato Reproductor Masculino
- Tiene como función la procreación, la producción de espermatozoides y de hormonas sexuales masculinas (testosterona).
- Sus órganos principales son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales, los conductos eyaculatorios, la próstata, las glándulas bulbouretrales (de Cowper), el pene y la uretra.
- Los testículos producen espermatozoides y testosterona, y tienen forma de huevo.
- El epidídimo almacena espermatozoides y mide 5 cm de longitud por 1 mm de ancho.
- Los conductos deferentes transportan espermatozoides y miden 30 cm de largo.
- Las vesículas seminales secretan líquido alcalino (60% del semen y 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica).
- Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos. Comienzan al final de los vasos deferentes y termina en la uretra.
- La próstata produce parte del líquido seminal, tiene forma de castaña y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
- Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) secretan líquido alcalino que neutraliza la acidez de la uretra.
- El pene es el órgano copulador masculino y evita la compresión de la uretra durante la erección (contiene el 10% de la sangre y los cuerpos cavernosos absorben el 90%).
- La uretra en el hombre transporta orina y semen al exterior.
- El escroto es el saco que aloja los testículos.
Sistema Reproductor Femenino
- Los órganos internos son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
- Los órganos externos son el clítoris, los labios, el monte de Venus y el vestíbulo vulvar.
- Los ovarios producen óvulos y tienen forma de almendra (su tamaño varía según la cavidad y la edad), y la formación de óvulos se llama ovulogénesis.
- Las trompas de Falopio transportan el óvulo al útero, miden 10-13 cm, y el orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
- El útero alberga al feto durante el embarazo.
- La vagina es el canal que comunica con el exterior.
- Las glándulas anexas son las glándulas vestibulares y mamarias.
- El vestíbulo vulvar es una almendra perforada por seis orificios: el meatro de la uretra, el orificio vaginal, la glándula de Bartolino y las glándulas para uretrales de Skene.
- El clítoris es un órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino (concretamente al glande).
- Los labios mayores y menores tienen pliegues de piel salientes de tamaño variable constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.
- El monte de Venus es la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provisto de glándulas sebáceas y sudoríparas.
- El inicio de la pubertad ocurre entre los 10 y 14 años, y hay cambios hormonales importantes.
- Las hormonas producen caracteres sexuales secundarios en la adolescencia.
- Los cambios físicos femeninos en la pubertad incluyen el aumento del tejido adiposo, el desarrollo de las mamas y la menarquia.
- Los cambios físicos masculinos en la pubertad incluyen la maduración de los genitales, las primeras eyaculaciones, el vello facial y el cambio de voz.
- Las hormonas que regulan la actividad de los órganos reproductores son GnRH, LH y FSH.
- Características sexuales secundarias femeninas y sus edades aproximadas:
- Aumento del tejido adiposo subcutáneo y del tamaño de los huesos de la cintura pélvica; la cadera se ensancha - 10-11 años.
- Desarrollo de las mamas y agrandamiento de los pezones - 10-12 años.
- Maduración de los genitales externos e internos primera menstruación - 11-14 años.
- Aparición del vello púbico - 10-11 años.
- Aparición del vello axilar - 12-13 años.
- Características sexuales secundarias masculinas y sus edades aproximadas:
- Maduración de los genitales externos e internos. Primeras eyaculaciones.
- Alargamiento de las extremidades. - 11-13 años.
- Desarrollo de los músculos y huesos del tórax. - 12-13 años.
- Aparición del vello axilar, púbico, corporal y facial. - 11-15 años.
- Cambio en el timbre de voz, la manzana de Adán se torna prominente en el cuello. - 13-15 años.
- Aumento de la cintura escapular (ancho de los hombros) - 12-13 años.
Información Adicional
- Aurículas y ventrículos son las cavidades del corazón, y las aurículas reciben la sangre y los ventrículos la expulsan hacia el cuerpo o los pulmones.
- Circulación mayor: lleva sangre oxigenada del corazón al cuerpo.
- Circulación menor: lleva sangre sin oxígeno del corazón a los pulmones.
- El sistema linfático transporta linfa (líquido claro) y ayuda a defender el cuerpo de infecciones.
- La frecuencia cardíaca normal en reposo es de 70 a 100 latidos por minuto, y puede variar con el ejercicio o las emociones.
- El cerebro controla pensamientos, memoria y emociones.
- La médula espinal transmite mensajes entre el cerebro y el cuerpo.
- Los nervios conectan el sistema nervioso central con los órganos y músculos.
- El encéfalo incluye el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
- El cerebelo coordina movimientos.
- El bulbo raquídeo controla funciones vitales como la respiración.
- Las hormonas son sustancias químicas que regulan funciones del cuerpo, como la insulina (regula el azúcar en la sangre) y la tiroxina (controla el metabolismo).
- La retroalimentación negativa en el sistema endocrino es un mecanismo de control donde el cuerpo ajusta la producción de hormonas según sea necesario.
- El ciclo menstrual es un proceso mensual donde el cuerpo de la mujer se prepara para un posible embarazo.
- La espermatogénesis es la producción de espermatozoides en los testículos.
- La ovogénesis es la formación de óvulos en los ovarios.
- Los cambios hormonales en la adolescencia causan cambios físicos y emocionales.
- Los alvéolos son pequeños sacos en los pulmones donde ocurre el intercambio de gases.
- El diafragma permite la entrada y salida del aire al respirar.
- Inspiración: Inhalar aire con oxígeno.
- Espiración: Exhalar aire con dióxido de carbono.
- Etapas de la digestión: Ingestión, Digestión, Absorción, Eliminación.
- Órganos anexos del sistema digestivo:
- Hígado: Produce bilis para digerir grasas.
- Páncreas: Produce enzimas digestivas.
- Vesícula biliar: Almacena la bilis.
- Las enzimas digestivas ayudan a descomponer los alimentos en nutrientes.
- La formación de la orina es un proceso en los riñones donde se filtra la sangre y se eliminan desechos.
- El nefrón es la unidad funcional del riñón que filtra la sangre.
- Otros órganos excretores:
- Pulmones: Eliminan dióxido de carbono.
- Piel: Elimina sudor y sales.
- Funcionamiento de los músculos según su tipo:
- Liso: Funciona en órganos (intestinos, estómago).
- Estriado: Permite el movimiento voluntario (piernas, brazos).
- Cardíaco: Solo está en el corazón.
- Tipos de huesos:
- Largos (fémur).
- Cortos (carpos).
- Planos (cráneo).
- Irregulares (vértebras).
- 206 huesos en un adulto.
- Principales huesos del cuerpo: Cráneo, costillas, columna vertebral, fémur, húmero.
Irregularidades o Alteraciones Funcionales de los Sistemas
- La mala circulación se produce cuando la sangre no llega bien a todas las partes del cuerpo.
- La presión alta (hipertensión) o hipotensión se refiere a la fuerza con que la sangre circula siendo mayor o menor de lo normal.
- Los latidos irregulares (arritmia) se producen cuando el corazón no late de forma constante, lo que puede causar mareo o fatiga.
- La frecuencia cardíaca alterada puede ser taquicardia (si es muy rápida en reposo, más de 100) o bradicardia (si es muy baja, menos de 60).
- Una reacción lenta en el sistema nervioso implica que el cuerpo tarda en responder a estímulos.
- Los problemas de coordinación implican dificultad para moverse con precisión.
- La pérdida de sensibilidad.
- No se siente bien el tacto, frío o calor.
- Alteraciones en la alimentación, tanto por exceso como por déficit.
- Un desequilibrio hormonal causa mucha o poca hormona, causando alteraciones hormonales, como por ejemplo en el sistema reproductor.
- Alteraciones menstruales o en tiempos de la menstruación.
- Dificultad para tener hijos puede producirse por diferentes motivos.
- Sensación de falta de aire.
- El aire no entra bien en los pulmones, causandob respiración superficial o dificultad en ela misma.
- El oxígeno no llega bien a la sangre, esto es que el intercambio gaseoso está alterado.
- El cuerpo no procesa bien los alimentos, o hay una mala digestión.
- Puede haber estreñimiento, o dificultad para evacuar.
- Sensación de ardor gástrico.
- Mal funcionamiento renal, o fatiga muscular.
- Retención de líquidos por el organismo.
- Espasmos musculares.
- Niveles de organización interna de los seres vivos:*
- Célula, - Tejido, - Órgano, - Sistema
- Tejidos: Células similares en forma y tamaño, organizadas para realizar una función específica.
- Órganos: Grupo de tejidos que realiza una función coordinada.
- Sistemas: órganos que desempeña coordinadamente una función compleja.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.