Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el mecanismo de acción del nitrito en el tratamiento del envenenamiento por cianuro?
¿Cuál es el mecanismo de acción del nitrito en el tratamiento del envenenamiento por cianuro?
- Elimina cianuro por vía urinaria.
- Forma carboxihemoglobina que transporta oxígeno.
- Induce metahemoglobinemia que se une al cianuro. (correct)
- Convierte el cianuro en tiocianato menos tóxico.
¿Cuál de los siguientes síntomas es consecuencia de la exposición crónica al monóxido de carbono?
¿Cuál de los siguientes síntomas es consecuencia de la exposición crónica al monóxido de carbono?
- Trastornos emocionales. (correct)
- Convulsiones.
- Cefalea intensa.
- Cianosis.
¿Cuál es la principal medida de tratamiento inmediato para la intoxicación por monóxido de carbono?
¿Cuál es la principal medida de tratamiento inmediato para la intoxicación por monóxido de carbono?
- Proporcionar oxígeno al 100%. (correct)
- Aplicar hielo en la zona afectada.
- Iniciar ventilación mecánica.
- Administrar antídotos específicos.
¿Qué efecto tiene la exposición a hidrocarburos líquidos en niños pequeños?
¿Qué efecto tiene la exposición a hidrocarburos líquidos en niños pequeños?
¿Cuál es el tiempo medio de eliminación del monóxido de carbono administrando oxígeno hiperbárico a 2-3 atm?
¿Cuál es el tiempo medio de eliminación del monóxido de carbono administrando oxígeno hiperbárico a 2-3 atm?
¿Cuál es la función principal del manejo inicial en caso de intoxicación por alcohol y alucinógenos?
¿Cuál es la función principal del manejo inicial en caso de intoxicación por alcohol y alucinógenos?
En la evaluación del paciente intoxicado, ¿cuál de estos signos no es parte del examen físico que se debe realizar?
En la evaluación del paciente intoxicado, ¿cuál de estos signos no es parte del examen físico que se debe realizar?
¿Cuál es el procedimiento correcto para tratar la hipoglucemia en un paciente con alcoholismo?
¿Cuál es el procedimiento correcto para tratar la hipoglucemia en un paciente con alcoholismo?
¿Qué indicador sugiere una acidosis metabólica en el análisis de gases sanguíneos?
¿Qué indicador sugiere una acidosis metabólica en el análisis de gases sanguíneos?
Durante el examen físico, ¿qué aspecto de la boca se debe evaluar en pacientes con intoxicación por alcohol?
Durante el examen físico, ¿qué aspecto de la boca se debe evaluar en pacientes con intoxicación por alcohol?
¿Qué parámetro no se suele medir en los electrolitos durante el manejo inicial de un caso de intoxicación?
¿Qué parámetro no se suele medir en los electrolitos durante el manejo inicial de un caso de intoxicación?
Al realizar la historia clínica, ¿qué información es crucial recopilar?
Al realizar la historia clínica, ¿qué información es crucial recopilar?
¿Cuál es el metabolito intermedio responsable de la toxicidad por paracetamol?
¿Cuál es el metabolito intermedio responsable de la toxicidad por paracetamol?
¿Qué síntomas iniciales pueden presentarse en caso de intoxicación por paracetamol?
¿Qué síntomas iniciales pueden presentarse en caso de intoxicación por paracetamol?
¿Cuál es el antídoto para la intoxicación por paracetamol?
¿Cuál es el antídoto para la intoxicación por paracetamol?
¿Qué complica la severidad de la intoxicación por paracetamol?
¿Qué complica la severidad de la intoxicación por paracetamol?
¿Qué tratamiento es efectivo para la intoxicación por anfetaminas?
¿Qué tratamiento es efectivo para la intoxicación por anfetaminas?
¿Qué síntomas se asocian con la intoxicación por anfetaminas?
¿Qué síntomas se asocian con la intoxicación por anfetaminas?
¿Cuál es el manejo adecuado para reducir la fiebre en intoxicación por anfetaminas?
¿Cuál es el manejo adecuado para reducir la fiebre en intoxicación por anfetaminas?
¿Cuál es un riesgo adicional en pacientes con antecedentes de alcoholismo después de consumir paracetamol?
¿Cuál es un riesgo adicional en pacientes con antecedentes de alcoholismo después de consumir paracetamol?
¿Qué complicaciones pueden surgir tras una insuficiencia hepática fulminante debida a paracetamol?
¿Qué complicaciones pueden surgir tras una insuficiencia hepática fulminante debida a paracetamol?
¿Cuál es uno de los signos de intoxicación por salicilatos?
¿Cuál es uno de los signos de intoxicación por salicilatos?
En el tratamiento de una intoxicación grave por salicilatos, ¿cuál es el procedimiento de emergencia indicado?
En el tratamiento de una intoxicación grave por salicilatos, ¿cuál es el procedimiento de emergencia indicado?
¿Qué efecto clínico se asocia con la intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos?
¿Qué efecto clínico se asocia con la intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos?
¿Qué tratamiento es fundamental para un paciente con intoxicación por GHB?
¿Qué tratamiento es fundamental para un paciente con intoxicación por GHB?
Cuál de los siguientes tratamientos NO se recomienda en una intoxicación moderada por salicilatos?
Cuál de los siguientes tratamientos NO se recomienda en una intoxicación moderada por salicilatos?
¿Cuál es el riesgo asociado a la depresión de los reflejos respiratorios en intoxicación por sedantes?
¿Cuál es el riesgo asociado a la depresión de los reflejos respiratorios en intoxicación por sedantes?
¿Qué efecto sobre la termorregulación puede presentarse en intoxicación por etanol?
¿Qué efecto sobre la termorregulación puede presentarse en intoxicación por etanol?
¿Cuál es un síntoma grave de intoxicación por salicilatos?
¿Cuál es un síntoma grave de intoxicación por salicilatos?
En la intoxicación por sedantes, ¿cuál es un signo que podría observarse en un paciente consciente?
En la intoxicación por sedantes, ¿cuál es un signo que podría observarse en un paciente consciente?
¿Qué acción NO se recomienda en casos de ingesta masiva de salicilatos?
¿Qué acción NO se recomienda en casos de ingesta masiva de salicilatos?
¿Cuál de los siguientes síntomas NO está asociado con la exposición a inhibidores de la colinesterasa?
¿Cuál de los siguientes síntomas NO está asociado con la exposición a inhibidores de la colinesterasa?
¿Qué tratamiento se recomienda para la intoxicación por cianuro?
¿Qué tratamiento se recomienda para la intoxicación por cianuro?
¿Qué efecto tiene la atropina cuando se utiliza en pacientes que presentan bradicardia o bloqueo AV?
¿Qué efecto tiene la atropina cuando se utiliza en pacientes que presentan bradicardia o bloqueo AV?
En la toxicología ambiental, ¿cuál es la principal vía de exposición a los organofosforados y carbamatos?
En la toxicología ambiental, ¿cuál es la principal vía de exposición a los organofosforados y carbamatos?
¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma común de intoxicación por cianuro?
¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma común de intoxicación por cianuro?
¿Qué medicamento puede mejorar los síntomas de la intoxicación por digoxina en menos de una hora?
¿Qué medicamento puede mejorar los síntomas de la intoxicación por digoxina en menos de una hora?
¿Cuál es el efecto de los inhibidores de la acetilcolinesterasa?
¿Cuál es el efecto de los inhibidores de la acetilcolinesterasa?
¿Cuál de los siguientes tratamientos se utiliza para restaurar la actividad colinesterasa?
¿Cuál de los siguientes tratamientos se utiliza para restaurar la actividad colinesterasa?
¿Qué se acumula debido a la acción de los inhibidores de la colinesterasa?
¿Qué se acumula debido a la acción de los inhibidores de la colinesterasa?
¿Qué tipo de medicamento es la atropina en el tratamiento de los efectos de los inhibidores de colinesterasa?
¿Qué tipo de medicamento es la atropina en el tratamiento de los efectos de los inhibidores de colinesterasa?
Flashcards
Manejo inicial de accidentes por alcohol y alucinógenos
Manejo inicial de accidentes por alcohol y alucinógenos
Acciones inmediatas para atender a una persona afectada por el consumo de alcohol o alucinógenos, que puede incluir la evaluación de la vía aérea, respiración, circulación y administración de medicamentos, incluyendo la atención de la hipoglucemia.
Hipoglucemia por alcohol o lesión
Hipoglucemia por alcohol o lesión
Nivel bajo de azúcar en la sangre, que puede ser causado por el abuso de alcohol o lesiones, requiriendo la administración de dextrosa.
Historia clínica en intoxicación
Historia clínica en intoxicación
Recolectar información a través de familiares, testigos o paramédicos del entorno y consumo del paciente, incluyendo la magnitud y tiempo de la exposición, para determinar la atención.
Brecha aniónica
Brecha aniónica
Signup and view all the flashcards
Examen físico en intoxicación
Examen físico en intoxicación
Signup and view all the flashcards
Gases sanguíneos (intoxicaciones)
Gases sanguíneos (intoxicaciones)
Signup and view all the flashcards
Electroliitos en intoxicaciones
Electroliitos en intoxicaciones
Signup and view all the flashcards
Toxicidad del Paracetamol
Toxicidad del Paracetamol
Signup and view all the flashcards
Síntomas iniciales de intoxicación por paracetamol
Síntomas iniciales de intoxicación por paracetamol
Signup and view all the flashcards
Lesión hepática por paracetamol
Lesión hepática por paracetamol
Signup and view all the flashcards
Concentración en suero paracetamol y riesgo
Concentración en suero paracetamol y riesgo
Signup and view all the flashcards
Antídoto para paracetamol
Antídoto para paracetamol
Signup and view all the flashcards
Anfetaminas y otros estimulantes
Anfetaminas y otros estimulantes
Signup and view all the flashcards
Síntomas de intoxicación simpaticomimética
Síntomas de intoxicación simpaticomimética
Signup and view all the flashcards
Tratamiento de intoxicación por anfetaminas
Tratamiento de intoxicación por anfetaminas
Signup and view all the flashcards
Analogo de anfetamina
Analogo de anfetamina
Signup and view all the flashcards
Hiperkaliemia
Hiperkaliemia
Signup and view all the flashcards
Hipopotasemia
Hipopotasemia
Signup and view all the flashcards
Atropina
Atropina
Signup and view all the flashcards
Anticuerpos contra digoxina
Anticuerpos contra digoxina
Signup and view all the flashcards
Inhibidores de la colinesterasa
Inhibidores de la colinesterasa
Signup and view all the flashcards
Organofosforados y Carbamatos
Organofosforados y Carbamatos
Signup and view all the flashcards
Acetilcolinesterasa
Acetilcolinesterasa
Signup and view all the flashcards
Síntomas de intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Síntomas de intoxicación por inhibidores de la colinesterasa
Signup and view all the flashcards
Pralidoxima
Pralidoxima
Signup and view all the flashcards
Cianuro
Cianuro
Signup and view all the flashcards
Antídoto para cianuro
Antídoto para cianuro
Signup and view all the flashcards
Efecto del monóxido de carbono
Efecto del monóxido de carbono
Signup and view all the flashcards
Síntomas de intoxicación por CO
Síntomas de intoxicación por CO
Signup and view all the flashcards
Tratamiento para la intoxicación por CO
Tratamiento para la intoxicación por CO
Signup and view all the flashcards
Hidrocarburos: efectos de la ingestión
Hidrocarburos: efectos de la ingestión
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la intoxicación por aspirina?
¿Qué es la intoxicación por aspirina?
Signup and view all the flashcards
Signos y síntomas de la intoxicación por aspirina
Signos y síntomas de la intoxicación por aspirina
Signup and view all the flashcards
Tratamiento para la intoxicación por aspirina
Tratamiento para la intoxicación por aspirina
Signup and view all the flashcards
Intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos
Intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos
Signup and view all the flashcards
Signos y síntomas de la intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos
Signos y síntomas de la intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos
Signup and view all the flashcards
Tratamiento para la intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos
Tratamiento para la intoxicación por etanol y sedantes hipnóticos
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las benzodiacepinas?
¿Qué son las benzodiacepinas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los barbitúricos?
¿Qué son los barbitúricos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el GHB?
¿Qué es el GHB?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los carisoprodol?
¿Qué son los carisoprodol?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Intoxicaciones: Generalidades
- Intoxicación: un evento donde un organismo vivo se expone a un químico que afecta negativamente su funcionamiento.
- Los envenenamientos pueden resultar de: exposición accidental, intentos de suicidio, sobredosis durante una terapia, errores de prescripción y abuso de sustancias.
- Las muertes por sobredosis suicida intencional son comunes en adolescentes y adultos.
- Las muertes en niños a menudo ocurren por ingesta accidental de medicamentos o productos domésticos tóxicos.
- Los empaques de seguridad y la educación en prevención han reducido las muertes en un 50%.
Intoxicaciones en Niños
- Más del 90% de las exposiciones tóxicas infantiles ocurren en el hogar.
- Generalmente, la ingesta es la vía más habitual de exposición (76%).
- La vía dérmica, oftálmica e inhalada representan el 6% cada una.
- El 60% de las exposiciones son compuestos no farmacológicos, como cosméticos, productos de aseo personal, productos de limpieza, plantas y cuerpos extraños, hidrocarburos.
- El 40% restante son fármacos como analgésicos, medicamentos para la tos y resfriado, antibióticos y vitaminas.
Causas de Muerte en Intoxicaciones
- Sobredosis de narcóticos o hipnóticos sedantes (barbitúricos y alcohol) deprimen el sistema nervioso central, causando obnubilación, coma y pérdida de reflejos protectores de las vías respiratorias. La obstrucción de las vías respiratorias, la lengua flácida y la aspiración de contenido gástrico pueden llevar a un paro respiratorio.
- Sobredosis de cardioactivos (efedrina, anfetaminas, cocaína, digitálicos y teofilina) o antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos y análogos de opioides causan toxicidad cardiovascular, incluyendo hipotensión, hipovolemia, colapso vascular periférico y arritmias letales.
- Envenenamiento por cianuro, sulfuro de hidrógeno, y monóxido de carbono causa hipoxia celular al interferir con el transporte de oxígeno.
Otras Causas de Muerte en Intoxicaciones
- Antidepresivos, isoniazida, difenhidramina, cocaína y anfetaminas pueden causar convulsiones, hiperactividad muscular y rigidez, lo que puede provocar aspiración pulmonar, hipoxia y daño cerebral.
- Intoxicación por paracetamol u hongos causa daño al tejido pulmonar con fibrosis y necrosis hepática en las primeras 48-72 horas.
- Alcohol y alucinógenos pueden tener efectos conductuales que conducen a accidentes vehiculares, lesiones y caídas.
Manejo Inicial
- A (Vía Aérea): Limpiar obstrucciones y, en caso necesario, intubar. Mantener la cabeza en posición lateral izquierda para ayudar a evitar la obstrucción de la vía aérea por la lengua.
- B (Respiración): Realizar observación, monitorizar la oximetría de pulso y obtener los gases sanguíneos arteriales. Monitorear la ventilación mecánica y la insuficiencia respiratoria.
- C (Circulación): Medir la frecuencia cardiaca (FC); la tensión arterial (TA); salida urinaria y evaluar la perfusión periférica. Colocar una vía intravenosa (IV) y obtener muestras para análisis.
- D (Medicamentos): Administrar tratamiento para hipoglucemia (25 gr de dextrosa al 50% IV, o 0.5 g/kg en niños). Administrar 100 mg de tiamina IM o IV en casos de alcoholismo o desnutrición. Administrar antídotos cuando corresponda.
- Historia Clínica: Obtener información del entorno, así como detalles de magnitud y tiempo de exposición, de familiares, personal médico o policía.
- Examen Físico: Evaluar signos vitales, ojos (miosis, midriasis, nistagmo, ptosis y oftalmoplejía), boca (quemaduras, olor a sustancias), piel (enrojecimiento, sudoración excesiva, cianosis, ictericia), abdomen (ileus, peristalsis aumentada), y sistema nervioso (convulsiones, nistagmo, disartria, ataxia, rigidez muscular).
- Laboratorio y Radiografías: Analizar gases sanguíneos, electrolitos, pruebas de función renal, osmolaridad sérica y realizar electrocardiograma (ECG). Obtener radiografías para detectar cuerpos extraños, así como radiografías de tórax y abdomen. Realizar TAC si hay sospecha de traumatismo craneal.
Pruebas de Detección Toxicológica
- La mejor forma de diagnosticar y tratar una intoxicación aguda no es un examen de toxicología.
- Las pruebas rápidas en orina están limitadas; hay muchos falsos positivos y negativos.
- Los análisis toxicológicos completos son lentos y costosos.
- Las medidas de apoyo son cruciales y no deben retrasarse por esperar resultados de laboratorio.
- Las pruebas de laboratorio cuantitativas miden el nivel de sustancias específicas y ayudan a definir la terapia o necesidad de hemodiálisis.
Desintoxicación
- Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua y jabón. Lavado ocular por 10 minutos.
- Inhalación: Llevar al paciente a tomar aire fresco y proporcionar oxígeno, si es necesario.
- Tracto Gastrointestinal: Evitar la absorción del tóxico a través del estómago y tubo digestivo: Utilizar emesis, lavado gástrico, carbón activado o catárticos (laxantes). La emesis ya no se recomienda por sus riesgos.
Antídotos específicos
- Los antídotos específicos están disponibles solo para unas pocas clases de toxinas. Las listas de antídotos específicos están más bien basadas en toxinas, no unidades.
Métodos para Mejorar la Eliminación de Toxinas
- Diálisis: Peritoneal (menos efectiva, no recomendable) o Hemodiálisis (más eficiente) para eliminar metabolitos tóxicos y corregir desbalances electrolíticos.
- Diuresis forzada: Descontinuada por las posibles complicaciones de un sobrecargo de volumen y desbalances electrolíticas.
- Alcalinización urinaria está recomendada para casos de sobredosis de salicilatos. La acidificación no se recomienda porque puede empeorar complicaciones renales.
Toxindromes comunes: acetaminofén (paracetamol)
-
Es uno de los medicamentos más comunes en casos de envenenamiento accidental o suicida.
-
Una dosis de más de 150-200 mg/kg en niños o 7 gr en adultos es potencialmente tóxica. La toxicidad se debe a su metabolito intermedio N-acetil-p-benzoquinona.
-
Síntomas iniciales: asintomáticos o con molestias leves (náusea, vómitos).
-
24-36 hrs: lesión hepática, elevación de aminotransferasas, hipoprotrombinemia, hipoglucemia, encefalopatía y posibilidad de muerte.
-
Tratamiento: N-acetilcisteína (ACT) dentro de las primeras 8-10 horas para prevenir daños severos. Dosis de carga de 140 mg/kg IV, seguimiento con 70 mg/kg/4h, hasta un total de 17 dosis, si corresponde.
Toxindromes comunes: anfetaminas y otros estimulantes
- Síntomas: euforia, vigilia, sensación de poder y bienestar, inquietud, agitación y psicosis. También presenta HTA, taquicardia, hipertermia y daño cerebral.
- Tratamiento: No hay antídoto. Se requiere tratamiento de apoyo (benzodiacepinas IV para convulsiones, bajar fiebre con agua tibia, ventilando)y monitorización continua.
Toxindromes comunes: Anticolinérgicos
- Síntomas: piel enrojecida (rojo como remolacha), aumento de temperatura (caliente como liebre), delirio, alucinaciones, visión borrosa, falta de sudor (seco como hueso), pupila dilatada. Otras expresiones son boca seca, taquicardia, retención urinaria y alteraciones musculares.
- Tratamiento: Fisotigmina. No usar en pacientes con sobredosis de antidepresivos tricíclicos.
Toxindromes comunes: Antidepresivos tricíclicos
- Síntomas: taquicardia, pupila dilatada, sequedad de boca, agitación y convulsiones; reducción de la conducción cardiaca, QRS ampliado, arritmias graves.
- Tratamiento: Medidas de apoyo (intubación, ventilación si necesario), líquidos IV y noradrenalina para la hipotensión, Bicarbonato de sodio en bolo 50-100 mEq en casos de cardiotoxicidad.
Toxindromes comunes: Aspirina (Salicilato)
- Síntomas: hiperventilación, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, aumento de la brecha aniónica, hipertermia, vómitos e hipovolemia.
- Tratamiento: Bicarbonato de sodio IV para alcalinizar la orina (intoxicación moderada). Hemodiálisis para intoxicación grave (niveles de salicilato >90-100 mg/dL). En casos de ingesta masiva, se debe aplicar lavado gástrico, dosis repetidas de carbón activado y considerar irrigación intestinal.
Toxindromes comunes: Etanol y sedantes hipnóticos
- Signos y síntomas: euforia o estupor (coma), depresión de los reflejos protectores de la vía aérea, aspiración pulmonar, neumonía, coma profundo con niveles de alcohol en sangre muy altos (>300mg/dL), hipotermia, desnutrición e hipoglucemia.
- Tratamiento: Apoyo general, protección de vías respiratorias (intubación si es necesario), líquidos IV y manejo de la hipotermia. No hay antídoto para el alcohol.
Toxindromes comunes: Opioides (analgésicos)
- Signos y síntomas: depresión respiratoria, miosis (pupilas estrechas), náuseas, vómitos, prurito, urticaria, estreñimiento, retención urinaria, delirio, mioclono, y convulsiones. En uso crónico: hipogonadismo, inmunosupresión, aumento del apetito, tolerancia y dependencia, alteración del comportamiento y deterioro del proceso de conducir.
- Tratamiento: Antagonista naloxona vía IV (0.1-0.4 mg dosis inicial con dosis de mantenimiento de 0.4 - 0.8 mg)
Toxindromes comunes: Beta bloqueadores
- Signos y síntomas: bradicardia, hipotensión, convulsiones y bloqueo de la conducción cardiaca.
- Tratamiento: Medidas de apoyo, glucagón si se requiere y control continuo de frecuencia cardiaca y tensión arterial.
Toxindromes comunes: Bloqueadores de Canales de Calcio (Nifedipina)
- Características: Utilizado en pacientes con HTA, se caracteriza por reducir el gasto cardiaco y la presión arterial, provocando hipotensión y efectos cardiovasculares. La mayoría son de liberación sostenida.
- Tratamiento: Para eliminar la sustancia antes de su absorción, se usa irrigación intestinal, carbón activado y Calcio IV (2-10 g).
Toxindromes comunes: Digoxina
- Características: Medicamentos utilizado en arritmias e insuficiencia cardíaca.
- Sobredosis/Toxicidad: Los síntomas y signos pueden variar, incluyendo náuseas, vómitos, bradicardia, bloqueo AV, taquicardias, hipercaliemia e hipopotasemia.
- Tratamiento: Soporte y medidas de sostén, atropina para bradicardias, y anticuerpos con digoxina vía IV (mejora síntomas en 30-60 minutos. )
Toxicología Ambiental y Ocupacional
- Inhalación: principal vía de entrada en entornos industriales.
- Transdérmica: contacto con la piel.
- Ingesta oral: ingesta del tóxico.
- Inhibidores de la colinesterasa: Organofosforados y carbamatos utilizados para matar insectos y plagas; el exceso de acetilcolina causa aumentos en la musculatura, movimientos, sudoración, náusea, salivación, y parálisis de los músculos respiratorios.
Toxindromes comunes: Cianuro
- Características: Usado como rodenticida y en la combustión de plásticos; inhibe la utilización de oxígeno en la célula, produciendo dificultad respiratoria, agitación, taquicardia, convulsiones, coma, hipotensión y muerte.
- Tratamiento: Carbón activado para ligar el cianuro; solución de nitrito y tiosulfato de sodio para convertirlo en cianometahemoglobina menos tóxica. También hidroxocobalamina (cianocobalamina no tóxica). Soporte general.
Toxindromes comunes: Monóxido de Carbono
- Signos y síntomas: Hipóxia, deterioro psicomotor, cefalea y opresión en temporal, confusión, pérdida de agudeza visual, taquicardia, taquipnea, síncope. Coma, convulsiones, shock e insuficiencia respiratoria. Los síntomas pueden variar, con efectos cardiacos, neurológicos y emocionales.
- Tratamiento: Retirarse del área contaminada; O2 al 100% o tratamiento con oxígeno hiperbárico.
Toxindromes comunes: Solventes (hidrocarburos)
- Uso: Se utilizan en solventes industriales, limpieza, gasolina, queroseno, aceite mineral, pinturas, pegamentos.
- Envenenamiento: neumonitis aspirativa, daño pulmonar, cianosis, tos persistente, ardor de estómago, hipoxia, distrés respiratorio.
- Tratamiento: Mantener la vía aérea limpia; tratamiento de apoyo y evitar vaciar el estómago (puede aumentar el riesgo de aspiración). También, lavar cualquier ropa contaminada y la piel.
Toxindromes comunes: Ácidos y álcalis
- Uso: Cal y lejía (álcalis); ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido oxálico y formaldehído (ácidos). A menudo utilizados en la limpieza, fabricación de papel o textiles, en los productos domésticos (como limpiadores de piscinas, baterías para autos, etc.)
- Envenenamiento: Ambos causan necrosis tisular; evaluar el grado de quemadura para manejo del paciente.
- Tratamiento: Lavado continuo con agua en la piel y/o en caso de ingestión. No usar emesis, lavado gástrico o sonda nasogástrica. Carbón activado no es efectivo, por lo que es contraindicado. Se recomiendan radiografías de tórax y/o endoscopia de tubo digestivo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.