Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el enfoque principal de la cristología?
¿Cuál es el enfoque principal de la cristología?
- El análisis de las profecías del Antiguo Testamento.
- El estudio de la historia de la Iglesia primitiva.
- El estudio exhaustivo de Jesucristo, tanto histórico como de fe. (correct)
- La comparación de las religiones del mundo antiguo.
¿Cuál es la dificultad que presenta la teología según el autor, basándose en el evangelio de Juan?
¿Cuál es la dificultad que presenta la teología según el autor, basándose en el evangelio de Juan?
- La complejidad de interpretar los textos sagrados.
- La imposibilidad de conocer a Dios directamente. (correct)
- La dificultad de reconciliar la fe con la razón.
- La falta de evidencia histórica sobre la existencia de Dios.
¿Qué significa el término 'dogma' en el contexto del estudio del Jesús histórico?
¿Qué significa el término 'dogma' en el contexto del estudio del Jesús histórico?
- Una verdad revelada que no admite cuestionamiento. (correct)
- Un debate teológico sobre la naturaleza de Jesús.
- Una opinión personal sobre la vida de Jesús.
- Un principio ético para la vida cristiana.
¿Qué disciplinas, además de la teología, utilizan los teólogos contemporáneos para investigar la vida histórica de Jesús?
¿Qué disciplinas, además de la teología, utilizan los teólogos contemporáneos para investigar la vida histórica de Jesús?
¿Por qué los evangelios no se consideran biografías de Jesús?
¿Por qué los evangelios no se consideran biografías de Jesús?
¿Cuál es la 'Buena Noticia' a la que se refiere el término 'evangelio'?
¿Cuál es la 'Buena Noticia' a la que se refiere el término 'evangelio'?
¿Qué implicación tiene que los evangelios sean escritos por autores diferentes con distintas perspectivas?
¿Qué implicación tiene que los evangelios sean escritos por autores diferentes con distintas perspectivas?
¿En qué se diferencian los evangelios canónicos de los evangelios apócrifos?
¿En qué se diferencian los evangelios canónicos de los evangelios apócrifos?
¿Cuál fue el primer evangelio en ser redactado?
¿Cuál fue el primer evangelio en ser redactado?
¿Qué significa que los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas sean 'sinópticos'?
¿Qué significa que los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas sean 'sinópticos'?
¿Cuál es la importancia de los criterios de historicidad al interpretar los evangelios?
¿Cuál es la importancia de los criterios de historicidad al interpretar los evangelios?
¿A qué se refiere el criterio de 'atestación múltiple' en el análisis de la historicidad de los evangelios?
¿A qué se refiere el criterio de 'atestación múltiple' en el análisis de la historicidad de los evangelios?
¿Qué implica el criterio de 'discontinuidad o desemejanza' al evaluar la historicidad de los evangelios?
¿Qué implica el criterio de 'discontinuidad o desemejanza' al evaluar la historicidad de los evangelios?
¿Cuáles son las etapas de formación de los evangelios sinópticos?
¿Cuáles son las etapas de formación de los evangelios sinópticos?
¿Qué ocurrió tras la muerte del apóstol Santiago que influyó en la redacción de los evangelios?
¿Qué ocurrió tras la muerte del apóstol Santiago que influyó en la redacción de los evangelios?
¿Cuál es el origen de la fuente Q, según la teoría planteada por los teólogos alemanes?
¿Cuál es el origen de la fuente Q, según la teoría planteada por los teólogos alemanes?
¿Quiénes constituyen los enemigos de Jesús?
¿Quiénes constituyen los enemigos de Jesús?
¿Qué quiere decir malkut?
¿Qué quiere decir malkut?
¿Qué implicaciones tiene la visión del reino de Dios de Jesús?
¿Qué implicaciones tiene la visión del reino de Dios de Jesús?
¿A qué tres hechos y actitudes de Jesús hacían alusión en el texto?
¿A qué tres hechos y actitudes de Jesús hacían alusión en el texto?
¿Qué relación tuvo Jesús con la familia en la época?
¿Qué relación tuvo Jesús con la familia en la época?
¿Cuáles las funciones principales del templo de Jerusalén?
¿Cuáles las funciones principales del templo de Jerusalén?
¿Por qué era significativa la expulsión de los mercaderes del templo?
¿Por qué era significativa la expulsión de los mercaderes del templo?
¿A qué se refiere "el misterio pascual"?
¿A qué se refiere "el misterio pascual"?
¿Por qué mataron a Jesús?
¿Por qué mataron a Jesús?
Flashcards
¿Qué es la teología?
¿Qué es la teología?
Estudio de la naturaleza de Dios, sus atributos y el conocimiento humano de lo divino.
¿Qué es la Cristología?
¿Qué es la Cristología?
Estudio de Jesucristo en su totalidad; Jesús histórico y Cristo de la fe.
¿Qué es el Jesús histórico?
¿Qué es el Jesús histórico?
Jesús como figura histórica, en contraposición al entendimiento dogmático de 'Cristo'.
¿Qué es un dogma?
¿Qué es un dogma?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la exégesis bíblica?
¿Qué es la exégesis bíblica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los Evangelios?
¿Qué son los Evangelios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los evangelios canónicos?
¿Qué son los evangelios canónicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los evangelios apócrifos?
¿Qué son los evangelios apócrifos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los Rollos del Mar Muerto?
¿Qué son los Rollos del Mar Muerto?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los evangelios sinópticos?
¿Qué son los evangelios sinópticos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa la palabra 'Evangelio'?
¿Qué significa la palabra 'Evangelio'?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los criterios de historicidad de los evangelios?
¿Cuáles son los criterios de historicidad de los evangelios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa el criterio de 'atestación múltiple'?
¿Qué significa el criterio de 'atestación múltiple'?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa el criterio de 'coincidencia con el contexto histórico'?
¿Qué significa el criterio de 'coincidencia con el contexto histórico'?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa el criterio de 'discontinuidad o desemejanza'?
¿Qué significa el criterio de 'discontinuidad o desemejanza'?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa "malkut"?
¿Qué significa "malkut"?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Reino de Dios?
¿Qué es el Reino de Dios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la libertad?
¿Qué es la libertad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función tenía el Templo de Jerusalén?
¿Qué función tenía el Templo de Jerusalén?
Signup and view all the flashcards
¿Qué priorizaba Jesús sobre el sacerdocio?
¿Qué priorizaba Jesús sobre el sacerdocio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las parábolas de Jesús?
¿Qué son las parábolas de Jesús?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significan los milagros de Jesús?
¿Qué significan los milagros de Jesús?
Signup and view all the flashcards
¿Qué desató la furia de los dirigentes religiosos?
¿Qué desató la furia de los dirigentes religiosos?
Signup and view all the flashcards
"Pasión" significado
"Pasión" significado
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el misterio pascual?
¿Qué es el misterio pascual?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción a la Cristología
- Jesús de Nazaret es considerado el personaje más importante de la historia humana desde la antigüedad.
- Se han escrito numerosas obras sobre él, se han construido ciudades en su nombre y se han iniciado guerras.
- Su vida ha sido falsificada y su memoria oculta.
- El ensayo expone los aspectos básicos sobre Jesucristo como verdadero hombre y Dios.
- Para comprender a Jesús, es necesario conocer la teología y la cristología.
- La cristología estudia la totalidad de Jesucristo, tanto el Jesús histórico como el Cristo de la fe.
- El ensayo se divide en cinco partes, aclarando conceptos fundamentales y abordando el problema del Jesús histórico.
- También examina la importancia de los evangelios como textos sagrados, el proceso de su formación y la vida de Jesús desde una perspectiva histórico-crítica.
Cristología como Disciplina de la Teología
- La teología se define clásicamente como el estudio de la naturaleza de Dios, sus atributos y el conocimiento humano de la divinidad.
- La palabra teología viene del griego Theos (Dios) y Logos (estudio o razonamiento).
- Tradicionalmente, la teología se ha entendido como el estudio y conocimiento de Dios.
- Según Juan 1, 18, nadie ha visto a Dios, sino que el Hijo unigénito lo ha dado a conocer.
- Según el evangelio de Juan a Dios no se le puede conocer Jn 1, 18: “A Dios, nadie lo ha visto jamás; pero está el hijo, el único, en el seno del padre: Él nos lo dio a conocer".
- En el lenguaje judío antiguo, la vista era sinónimo de conocimiento.
- La teología debe estudiar la fe de los seres humanos, un hecho humano que se puede experimentar, testimoniar, transmitir, celebrar, comprender y estudiar.
- Anteriormente, se practicaba una teología y cristología descendente, partiendo del supuesto conocimiento de Dios.
- Debe hacerse teología y cristología ascendente, partiendo del hombre Jesús de Nazaret, pues Jesús es el revelador del Padre.
- La cristología se convierte en el centro de la teología, entendiendo la teología como la reflexión sobre la fe en Dios.
- Jesús revela al Padre, según Juan 6, 46 y 14, 8-11.
- El estudio de la fe cristiana debe comenzar con el encuentro y conocimiento de Jesús de Nazaret.
- La teología, como reflexión sobre la fe en Dios, incluye disciplinas que ayudan a comprender los contenidos de la fe, siendo la cristología la principal.
El Problema del Jesús Histórico
- Jesucristo es una totalidad comprendida por el dogma de fe "Cristo" y el ser humano histórico "Jesús".
- "Cristo" refiere al dogma cristológico de los primeros cristianos para mostrar al Mesías judío en el Imperio Romano.
- Se hablaba latín entre los romanos o Koiné (griego común) si eran influidos por costumbres y cultura griega.
- El problema del Jesús Histórico aborda dos formas de vivir la fe, complementarias entre sí.
- El problema tiene su origen en 1778, durante la Ilustración europea.
- Herman Samuel Reimarus (1694-1768), profesor de hebreo y lenguas orientales en Alemania, inició la búsqueda del Jesús Histórico.
- Reimarus expuso que el Jesús histórico y el Cristo proclamado por la Iglesia no son lo mismo.
- Esta afirmación causó perplejidad debido la costumbre o ignorancia de muchos de dar por sentado que no debiera existir un problema similar.
- El problema teológico surge en la Ilustración con la crítica moderna y la exégesis bíblica.
- La generación de teólogos contemporáneos a Reimarus recurrieron a ciencias como la lingüística, historia, geografía y antropología cultural para conocer la vida histórica de Jesús.
- Los evangelios se consideraban biografías de Jesús y se les aplicó la crítica moderna.
- Hoy se sabe que los evangelios no son biografías ni narran detalles de acontecimientos concretos.
- No se debe pensar que narran las cosas tal cual están escritas, pero lo que narran no es falso.
- Narran la palabra de Dios y son verdaderos en ese sentido.
- Se considera como narran, los problemas a responder en ese momento, la intención de los escritores y para quién escribían.
- Etimológicamente, Cristología viene del griego Christus (Cristo, ungido) y logia (estudio, tratado o conocimiento).
- La cristología hace referencia al tratado teológico sobre Jesucristo, es decir, la cristología estudia al Jesús histórico.
- Cristología estudia al hombre que vivió en Israel en el siglo I de la era romana y el título de Cristo dado a Jesús.
- Cristo significa ungido y se refiere al ritual judío de ungir con aceite al rey, reconociéndolo como enviado por Dios.
- Por lo tanto, la cristología es el tratado o disciplina teológica sobre Jesús de Nazaret y el Cristo de la fe.
- Jesús histórico es el hombre que nació, creció, trabajó y predicó en Israel.
- El Cristo de la fe es el título que los discípulos le dieron al resucitado.
Importancia del Estudio de los Evangelios
- Para estudiar la cristología, hay que estudiar los cuatro evangelios canónicos.
- Son la base que los cristianos tienen para conocer a Jesucristo como Jesús histórico y Cristo de la fe.
- El Evangelio de Marcos fue redactado primero, aproximadamente hacia el año 70 después de la muerte y resurrección de Jesús (42 años después de la muerte).
- Lo narrado en Marcos es una interpretación teológica de la vida de Jesús, por lo que los evangelios no pueden considerarse biografías.
- Más importante que detallar la ropa o el aspecto físico de Jesús es recordar el bien que hizo a quienes lo conocieron.
- Luego de la Pascua cuando los discípulos comenzaron a predicar sobre la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús, se escribieron muchos evangelios.
- Se estima que pudo haber hasta 100 o más.
- El cristianismo primitivo decidió cerrar el canon del Nuevo Testamento, reduciendo la cantidad de libros a 27.
- Solo 4 evangelios llamados canónicos quedaron dentro del testamento.
- El resto de los evangelios que se escribieron son conocidos como evangelios apócrifos.
- Recientemente se descubrieron otros escritos a mediados del siglo XX que no se sabían que existían.
- Esos textos no se sabían que existían, por tanto, no pueden considerarse ni canónicos porque el canon está cerrado.
- Los Rollos del mar Muerto, que datan de hace casi 2.000 años, son unos de los documentos mejor conservados que jamás se hayan encontrado.
- Se les conoce como escritos del mar muerto..
- Marcos fue escrito primero hacia el año 70 después de Cristo.
- Marcos es el evangelio más corto con solo 16 capítulos.
- Originalmente este evangelio concluía en el capítulo 16 versículo 8.
- Luego, se añadió "Breve conclusión del evangelio" del versículo 9 hasta el 20.
- La segunda conclusión es un añadido posterior para justificar las apariciones del resucitado y el envío a evangelizar.
- Aunque Marcos esté colocado segundo en la biblia, no significa que fue el segundo en escribirse.
- Mateo cuenta con 28 capítulos, Lucas con 24 y Juan con 21.
- El evangelio de Marcos sirvió de base a Mateo y Lucas, por eso estos tres se conocen como evangelios sinópticos.
- Para conocer a Jesús, es indispensable conocer los evangelios, que narran su vida, enseñanzas, pasión, muerte y resurrección.
- Esas narraciones son posteriores a los hechos.
- Entramos a una cuestión muy importante, la cuestión de la interpretación del contenido de los relatos evangélicos y algunas preguntas cruciales.
- No sin antes tener en cuenta algunos conceptos centrales, los evangelios son los escritos del Nuevo Testamento relatando el Misterio de Dios a través de Jesús de Nazaret.
- La palabra Evangelio es griega y significa “Buena Noticia”.
- Los cuatro libros fueron escritos por Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
- Aunque los cuatro anuncian el mismo mensaje, la forma de transmitirlo es diferente.
- Cada uno de ellos dirige su escrito a cristianos con cultura, mentalidad y tradiciones diferentes.
- Los evangelistas supieron adaptar de este modo el mensaje cristiano tanto a personas que provenían del judaísmo.
- Los evangelios no son biografías de Jesús, aunque en ellos encontremos hechos y acontecimientos históricos de su vida.
- Cuando lo hacen es para dar soporte a la doctrina que están proclamando.
- El objetivo final de los Evangelios es la fe en Jesucristo.
- No se recogen todos los datos de Jesús, según el mismo evangelio de San Juan.
- Jesús hizo también otras muchas cosas. Si se escribieran una por una, creo que no habría lugar en el mundo para tantos libros - (Jn 21, 25)
- Marcos y Juan omiten el nacimiento y la infancia de Jesús, a diferencia de Mateo y Lucas, quienes sí los incluyen.
- Por esto no se pueden considerar a los evangelios biografías de Jesús.
- ¿Qué son entonces los evangelios? A lo que responderé lo siguiente:
Los evangelios, son fuentes históricas.
- Les hemos de plantear la siguiente pregunta: ¿qué testimonio histórico nos ofrecen?
- Los evangelios no pueden ser considerados sin más como obras históricas, en el sentido de que todo lo que cuentan haya sucedido tal como nos lo cuentan.
- Sin embargo, los evangelios nos dan un testimonio sobre la historia de Jesús.
- Ahora bien, ese testimonio es sospechoso si lo consideramos desde un punto de vista estrictamente histórico.
- Quien haya leído los evangelios con detenimiento se habrá percatado de las múltiples contradicciones que encierran.
- En el evangelio de Juan, Jesús muere en un día distinto del de los otros evangelios, los sinópticos.
- En los evangelios sinópticos, Jesús celebra la última cena el día de la Pascua y muere al día siguiente; mientras que, según el evangelio de Juan, cuando los judíos llevan a Jesús al pretorio, éstos no quisieron entrar para no contaminarse y poder así comer la Pascua
- La lista de los antepasados cercanos de Jesús, según el evangelio de Mateo (1,1-16), no coincide casi en ningún nombre con la lista de los antepasados de Jesús según el evangelio de Lucas (3,23-38).
Los evangelios, son obras literarias.
- A los evangelios podemos acceder, además, como a obras literarias que son.
- Para comprender su mensaje, gustar sus valores artísticos, que los tienen, y abordar los problemas literarios que presentan.
- Por «problemas literarios» entiendo una serie de preguntas que nos podemos plantear. Entre ellas, las siguientes.
- ¿Quiénes son sus autores, habida cuenta de que ninguno de los evangelios está firmado? -->Esos autores ¿fueron testigos oculares de lo que cuentan?
Los evangelios, son textos teológicos.
- Los cristianos siempre han considerado los evangelios como unos escritos que le transmitían una palabra autoritativa, es decir que posee autoridad, sobre su fe.
- Leerlos como la norma de nuestra fe es una tercera forma de acceder a ellos.
- La pregunta que en ese caso les dirigimos a los evangelios es: ¿qué mensaje nos dan sobre nuestra fe y, por tanto, sobre nuestra vida?
- Evidentemente, los tres criterios indicados están relacionados entre sí, aunque esa relación puede plantearse y resolverse de maneras diversas.
- Sobre esta relación, su mensaje teológico es un aspecto de su mensaje literario; .
- Su mensaje teológico se identifica con su mensaje literario en cuanto éste es leído en la fe de la Iglesia.
- los evangelios nos transmiten la historia de Jesús, pero no la pura historia de Jesús, sino la historia de Jesús que ha desvelado su sentido.
- Los evangelios nos transmiten la historia de Jesús interpretada por la comunidad creyente, y el creyente ve en esa interpretación el testimonio de la misma interpretación de Dios acerca de esa historia.
Formación de los Evangelios
- Nos referimos a los procesos históricos que dieron origen a los escritos que narran lo central de la vida de Jesús de Nazaret, es decir, ¿cómo, cuando, donde y quienes participaron en las diferentes fases de redacción de los textos que hoy los cristianos llamamos evangelios?
- Son muy importantes porque en ellos se encuentra a Jesús.
- se explica que, según el evangelio de Juan 1, 18, “a Dios nadie lo ha visto jamás, pero está el hijo el unigénito, él lo ha dado a conocer” esto equivale a decir que, si no fuera por Jesús, los cristianos no podríamos conocer a Dios.
- Los evangelios canónicos, al menos los sinópticos (Mc, Mt y Lc) han pasado por un proceso de formación que comprende cuatro etapas bastante definidas y entrelazadas.
- El evangelio de Juan pasó por un proceso muy distinto primero porque fue escrito en una época posterior.
Etapa histórica
- Comprende fundamentalmente la vida del Jesús histórico.
- El tiempo histórico concreto en el que Jesús vivió, desde su nacimiento, su infancia, su vida oculta, el bautismo, su predicación sobre el Reino de Dios, el llamado de sus discípulos, sus curaciones, sus enseñanzas, el conflicto vivido conta las autoridades judías de su época, su pasión y su asesinato en la cruz.
- En esta etapa nadie escribió nada.
- Se sabe con bastante certeza histórica que la mayoría de los discípulos no sabían escribir (excepto Leví o Mateo el publicano).
- Aun que pudieran leer y escribir, ellos lo habrían hecho en hebreo o en arameo que eran los dos idiomas de los judíos.
- Los evangelios sinópticos fueron escritos en griego común (la koiné)
- Esta etapa va desde el año 6 o 4 antes de la era cristiana hasta aproximadamente el año 28 del siglo I d, C.
Etapa oral
- Se refiere al periodo de la predicación de los apóstoles sobre Jesús.
- inicia un tiempo después de la muerte de Jesús y su resurrección.
- Los 11 apóstoles (Recordemos que Judas Iscariote traicionó a Jesús y luego se ahorca.
- En esta etapa los doce y el resto de los cristianos que habían experimentado la resurrección del señor Jesús recorrieron todos los rincones del imperio romano, predicando la buena noticia (el evangelio) de Jesús que había sido crucificado en tiempos de Poncio Pilatos, y que al tercer día había resucitado de entre los muertos y había sido glorificado por Dios.
- Que su Espíritu había descendido sobre los apóstoles y les había impulsado a ir de ciudad en ciudad a predicar la buena noticia de Jesús.
- proselitismo de evangelización emprendida por los 12 apóstoles y sus primeros seguidores, predicaban sobre Jesús y nada más.
Etapa escrita
- Voy a intentar explicar esta etapa echando mano de la creatividad e imaginación, porque es uno de los procesos históricos más difíciles de comprender.
- Geográficamente se puede decir que inicia en algunas partes de la Europa mediterránea, muy probablemente en Grecia o en la actual Turquía que en el siglo I se le conocía como Asia menor.
- Quizá algunas perícopas fueron escritas en Roma o incluso en el mismo Israel.
- Coincide con la etapa oral.
- Los evangelios en aquella época no se escribieron rápido ni fue un solo autor.
- con la predicación apostólica se fueron fundando comunidades, en donde los apóstoles además de predicar enseñaban lo que recordaban de su experiencia con Jesús, oraban, partían el pan y adoraban a Dios.
Etapa redaccional
- Hacíamos referencia a la muerte de Santiago el mayor hacia el año 44 d, C.
- Ocurrió que en todas las comunidades comenzó a circular la pregunta de ¿qué ocurriría cuando esos apóstoles que fueron testigos directos de la vida de Jesús murieran?
- Estas preguntas sirvieron de motivación para que algunas comunidades se pusieran manos a la obra y decidieran escribir unos relatos más o menos completos sobre la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús.
- Se eligió aquellos que pudieran leer y escribir (hombres y mujeres), otros se encargaron de ir de comunidad en comunidad recogiendo las perícopas independientes que algunos cristianos habían escrito y que guardaban para su devoción personal.
- Se elaboró unos relatos en donde se recogiera la enseñanza de Jesús contada por boca de los primeros testigos (los apóstoles).
- La autoría de los evangelios no se debe a una sola persona, es decir, los evangelios fueron escritos por comunidades concretas, y probablemente le colocaron el título que nosotros conocemos en agradecimiento al apóstol que los evangelizó o al que más colaboró en la redacción de cada evangelio.
Vida y Predicación de Jesús de Nazaret
- Después de haber estudiado cuestiones introductorias a la cristología, vamos a adentrarnos en los evangelios para descubrir con profundidad la persona y el mensaje de Jesús de Nazaret.
- Comenzaremos haciéndonos una pregunta sencilla, pero que nos ofrecerá datos relevantes sobre Jesús, a continuación, analizaremos la predicación de Jesús sobre el Reino de Dios y sus manifestaciones (milagros o signos y parábolas).
- Después se analizará el conflicto de Jesús con las autoridades judías de su tiempo, y en la última parte abordaré la pasión muerte y resurrección de Jesús.
¿Quién es Jesús de Nazaret?
- Para comprender a fondo el mensaje de Jesús no basta con saber lo que dijo y lo que hizo, además de esto es necesario saber cómo fue su vida o parte de ella, la que los evangelios nos quieran contar.
- Es importante tratarlo para no desfigurar la personalidad de Jesús.
- muchas personas se empeñan en verlo como un ser celestial, como una especie de super héroe.
- Las respuetas quedan a cargo de los evangelios.
- Es el que nació en un Pesebre Lc 2, 6-7. ¿Qué es un pesebre? Recipiente grande y alargado donde come el ganado doméstico, vacas, ovejas, mulas, burros, caballos, cabras, etc.
- Es el que será señal de contradicción Lc 2, 33-35
- Es el que crece y aprende como ser humano Lc 2, 52
- Es el tentado en el desierto por el maligno Mt 4,1-11
- Es al que sus parientes lo señalan de estar loco y lo desprecian Mc 3, 20-21;
- Es al que los fariseos señalan de endemoniado Mc 3, 22
- Es al que acusan de comilón y borracho Mt 11, 16-19
- Es al que llaman el hijo ilegítimo Jn 8,39-42. Acusación fortísima de parte de los dirigentes religiosos de su tiempo.
El mensaje del Reino de Dios en la predicación de Jesús
- Es sin duda una de las palabras más pronunciadas de Jesús.
- La misión de Jesús no fue la de fundar una religión nueva, y mucho menos montar una revolución política contra el imperio romano.
- Hoy está fuera de duda que el centro mismo de la predicación y del mensaje de Jesús está en su enseñanza sobre el reino de Dios.
- “Cuando detuvieron a Juan Bautista, Jesús se fue a Galilea a pregonar de parte de Dios la buena noticia.
- Se ha cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios.
- El término correcto utilizado por Jesús en los evangelios sería el de reinado de Dios, más que reino, porque al hablar de reino nos estamos refiriendo a un lugar geográfico gobernado por una persona.
- por eso afirmaba antes que es una palabra que expresa dinamismo, significa que Dios ya está gobernando, que es el reino el que se acerca a los seres humanos, nunca el evangelio afirma que nosotros iremos al reino.
- En otras palabras, el reino de Dios no es un lugar geográfico, sino, la acción de Dios que se acerca a los que creen y cambian de forma de vivir.
- afirma que es el reino el que se acerca a los seres humanos
- Además del texto programático de Marcos, antes mencionado, lo podemos constatar en la oración del padre nuestro, “Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino…”
La libertad de Jesús
- la libertad no es hacer lo que nos dé la gana, ser libre es, hacer lo que a uno le dicta su conciencia, lo que le sale de lo más hondo de su sentir, pero también es hacerse responsable de las decisiones que se tomen a partir de la libertad.
- ser libre es hacer o decir lo que nos dicta nuestra conciencia, pero justamente de esos hechos y de esas palabras, nos tenemos que hacer responsables, asumir las consecuencias de lo que de esas decisiones resulte.
- Cuando hablamos de la libertad de Jesús inevitablemente nos tenemos que preguntar por su asesinato, porque a Jesús lo matan por ser un hombre libre
- libre ante la ley, ante el templo, y ante los dirigentes religiosos de su tiempo, en definitiva, fue la religión quien mató a Jesús, porque para Jesús lo primero no era la religión, sino, la vida.
Jesús y la ley
- La ley religiosa era la institución fundamental para el pueblo judío de la época de Jesús.
- hablar de la ley en la época de Jesús era hablar de la ley religiosa, porque los judíos de esa época vivían en una teocracia.
- esa voluntad estaba expresada en la ley de Moisés o Torá.
Jesús y la familia
- convertía a la familia en una institución tremendamente opresora, y Jesús se muestra muy crítico con esta institución.
- . La palabra y la conducta de Jesús respecto a la familia son casi siempre críticas.
Jesús y el templo
- Era una Institucion fundamental
- Cumplia 4 funciones: religiosa, politica, financiera, y comercial
- critico el accionar del templo
Jesús y el sacerdocio
- En el contexto de Palestina en tiempos de Jesús, los sacerdotes de la religión judía gozaban de la máxima santidad y veneración por parte del pueblo, Sin embargo, los evangelios dejan claro que, para Jesús, el sacerdocio era una institución corrupta e hipócrita, y eso resulta claro cuando se leen los evangelios, porque siempre que aparecen los sacerdotes Jesús está en constante enfrentamiento con ellos.
- Es que para Jesús lo más importante es el amor misericordioso que acoge a los marginados sociales, y lo que caracteriza a los sacerdotes y en general a la gente muy religiosa es cumplimiento exhaustivo de los ritos religiosos, es decir, que para Jesús la vida está por encima de la religión.
- Otra cuestión importante para comprender este punto es que Jesús no fue sacerdote.
- . José su padre humano era carpintero, por eso a Jesús le dicen el hijo del carpintero, Mt 13, 54-55.
- Jesús fue laico, es decir una persona común y corriente, no era ni pertenecía al círculo de los hombres religiosos de su tiempo.
Las parábolas de Jesús
- Ciertamente Jesús anunció su mensaje con parábolas.
- La mayor parte de las parábolas reflejan de tal manera el ambiente palestino contemporáneo de Jesús que no se puede dudar de su autenticidad.
- Las parábolas fueron, pues, contadas por Jesús.
- Su originalidad no está en que Jesús utilizara ese tipo de narraciones para impartir sus enseñanzas
Los milagros de Jesús
- es necesario hacer unas aclaraciones previas.
- La palabra "milagro" proviene del latín miraculum "hecho admirable", y éste, a su vez, de mirari "asombrarse, admirarse".
- El significado de esta palabra apunta fundamentalmente a la reacción del hombre ante las acciones milagrosas; este matiz de admiración o asombro está recogido en la palabra griega thauma..
El conflicto de Jesús.
- Para comprender con mayor profundidad la persona de Jesús, es inexorable caer en la cuenta que tenía enemigos y esto le generó un enorme conflicto entre él y los dirigentes religiosos de su tiempo (entiéndase, fariseos, sacerdotes, maestros de la ley y sobre todo los sumos sacerdotes).
- El conflicto fue por diversas causas.
Pasión, muerte y resurrección de Jesús
- La pasión es generalmente asociada a un sentimiento tan profundo que desborda la frontera del dolor físico o psicológico.
- La palabra pasión deriva del latín passio que significa "sufrir", que a su vez es de la familia ligada al verbo "padecer" y de raíz etimológica en común con "paciencia".
- Conociendo el origen de pasión podemos comprender mejor la usanza antigua de la palabra en el lenguaje cristiano como, por ejemplo, la pasión de Jesús.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.