Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre los ingresos, los gastos y la utilidad neta según los estados financieros presentados?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre los ingresos, los gastos y la utilidad neta según los estados financieros presentados?
- La utilidad neta siempre es igual a los ingresos totales, independientemente de los gastos.
- La utilidad neta se calcula dividiendo los ingresos entre los gastos, indicando la eficiencia operativa.
- La utilidad neta es el resultado de restar los gastos totales de los ingresos totales, representando la rentabilidad después de costos. (correct)
- La utilidad neta es la suma de los ingresos y los gastos, mostrando el crecimiento total de la empresa.
¿Cómo afecta un aumento en el gasto por depreciación a la utilidad neta y al valor en libros de los activos fijos en el balance general?
¿Cómo afecta un aumento en el gasto por depreciación a la utilidad neta y al valor en libros de los activos fijos en el balance general?
- Disminuye tanto la utilidad neta como el valor en libros de los activos fijos. (correct)
- Disminuye la utilidad neta y aumenta el valor en libros de los activos fijos.
- Aumenta tanto la utilidad neta como el valor en libros de los activos fijos.
- Aumenta la utilidad neta y disminuye el valor en libros de los activos fijos.
En el análisis del flujo de efectivo, ¿cómo se clasificaría la compra de una nueva planta de producción y qué impacto tendría en el estado de flujo de efectivo?
En el análisis del flujo de efectivo, ¿cómo se clasificaría la compra de una nueva planta de producción y qué impacto tendría en el estado de flujo de efectivo?
- Actividad de operación; incrementaría el flujo de efectivo.
- Actividad de financiación; incrementaría el flujo de efectivo.
- Actividad de operación; disminuiría el flujo de efectivo.
- Actividad de inversión; disminuiría el flujo de efectivo. (correct)
¿Cuál es el impacto en la razón corriente si una empresa decide renegociar sus deudas a corto plazo, convirtiéndolas en deudas a largo plazo?
¿Cuál es el impacto en la razón corriente si una empresa decide renegociar sus deudas a corto plazo, convirtiéndolas en deudas a largo plazo?
¿Qué implicaciones tiene una rotación de inventario baja para una empresa y cómo podría afectar su rentabilidad general?
¿Qué implicaciones tiene una rotación de inventario baja para una empresa y cómo podría afectar su rentabilidad general?
Flashcards
¿Qué es un patrón visual?
¿Qué es un patrón visual?
La repetición de una imagen con fines artísticos o de diseño.
¿Qué es la simetría?
¿Qué es la simetría?
Armonía o equilibrio en un diseño, logrado mediante la disposición de elementos.
¿Qué es asimetría?
¿Qué es asimetría?
Equilibrio donde los elementos no son idénticos, pero crean una composición estable.
¿Qué es el punto focal?
¿Qué es el punto focal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la escala?
¿Qué es la escala?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Plan de Autoprotección
- Es un sistema de acciones y medidas adoptadas para prevenir y controlar riesgos a personas y bienes.
- Busca dar respuestas a emergencias e integrar acciones en el sistema público de Protección Civil.
- Se entiende como un conjunto de medidas organizativas diseñadas y aplicadas por el centro.
- Estas medidas neutralizan accidentes y sus consecuencias, hasta la llegada de ayuda externa.
Objetivos del Plan de Autoprotección
- Proteger a las personas y usuarios del centro, así como los bienes materiales.
- Establecer una estructura y procedimientos adecuados para responder a las emergencias.
- Facilitar recursos e instrumentos de seguridad a la estructura organizativa del centro para controlar emergencias.
- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de protocolos y hábitos de entrenamiento para solventar emergencias.
- Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones).
- Identificar focos de peligro, medios disponibles y normas de actuación ante un siniestro.
- Estudiar vías de evacuación y adoptar medidas preventivas necesarias.
- Garantizar la fiabilidad de los medios de protección.
- Disponer de un equipo informado, organizado, formado y adiestrado para actuar con rapidez y eficacia en emergencias.
- Facilitar el mantenimiento preventivo, detección y eliminación de riesgos.
- Definir una organización que mantenga y actualice el Plan de Autoprotección.
- Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro.
- Optimizar la prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con planes superiores (locales, supramunicipales, regionales, autonómicos y nacionales).
Plan de Actuación de Emergencias
- Es la planificación humana para el uso óptimo de medios y recursos técnicos y humanos previstos.
- Se activa al ejecutar el Plan de Autoprotección ante un siniestro o emergencia.
- Tiene como finalidad reducir las consecuencias humanas, materiales o al medio ambiente.
- Considera los riesgos propios de la actividad y los contemplados en los planes de Protección Civil.
Plan de Evacuación
- Meta es asegurar una evacuación segura y ordenada de las instalaciones.
- Protege la vida y la salud de todas las personas en el lugar.
- Muestra las rutas de evacuación de un edificio.
- Realizar simulacros como preparación puede evitar lesiones en emergencias o catástrofes.
Simulacro
- Enseña a la comunidad educativa (docentes, alumnos...) a desenvolverse ante una emergencia hipotética.
- Garantiza que el centro escolar esté preparado para la evacuación en el menor tiempo.
- Sensibiliza sobre la importancia de la seguridad en los centros escolares.
Normas básicas del Plan de Evacuación
- Se decide la evacuación si la causa del peligro está fuera de control y puede propagarse por el edificio.
- El centro debe tener un sistema de comunicación general para transmitir la señal de evacuación simultáneamente en toda la instalación.
- Puede ser una sirena o campana continua con una secuencia determinada, mensaje pregrabado o emitido por megafonía.
- Los ocupantes deben dirigirse al punto de encuentro, un espacio exterior seguro previamente establecido.
- Los primeros en evacuar son los de la planta afectada, luego las demás plantas, de la más baja a la más alta.
- En las aulas, evacuar primero las más cercanas a la salida y después las más alejadas.
- Los ocupantes deben salir ordenadamente y sin correr.
- No se pueden usar ascensores ni volver hacia atrás.
- No se permite retirar vehículos particulares de la zona de aparcamiento.
- La dirección, profesorado, alumnado y personal no docente deben colaborar y conocer el Plan de Emergencia y Evacuación.
- Debe quedar escrito quién ocupa cada lugar crítico, con el nombre de quién lo sustituye.
- Es imprescindible realizar simulacros al menos una vez al año.
- El ensayo repetido facilita detectar errores y evitar situaciones de incertidumbre o pánico.
- El jefe de emergencias es la persona que dirige la escuela o un miembro del equipo.
- Quien decida las acciones y active el Plan de Evacuación, actuando como interlocutor con ayudas externas.
- El jefe de planta es el profesor/profesora que ocupa el aula más alejada de la salida, asegurándose de que no quede nadie y que las puertas y ventanas queden cerradas.
- El resto del profesorado mantiene al alumnado en orden, comprueba la evacuación, cierra puertas y ventanas del aula, cuenta a los alumnos en el punto de encuentro e informa al jefe de emergencia.
- El alumnado fuera de su aula se incorpora a la más próxima.
- Saldrán de la clase sin correr, sin volver por sus objetos, siguiendo al profesor que guíe.
- El ACNNE debe contar con una persona responsable que considere si tienen movilidad reducida para facilitar su evacuación, pueden ser compañeros.
- Quien active la alarma no debe ser responsable directamente del alumnado y encontrarse cerca del sistema.
- Debe haber un responsable de desconectar las instalaciones, bloqueando ascensor y montacargas, y cerrando la llave general de gas y electricidad.
- Alguien debe abrir y cerrar las puertas del edificio, sin relación directa con el alumnado.
- El personal de cocina asegura su lugar de trabajo cerrando el gas y desconectando electrodomésticos, siguiendo las instrucciones del jefe de emergencia.
Protocolos de Actuación y Seguridad: Líneas de Actuación del Centro
Accidente o Enfermedad Leve
- Ante lesiones leves, el alumno se lo comunicará al docente más cercano.
- El docente responsable del grupo realizará una valoración y notificará a la familia a través del teléfono del centro para su recogida, si lo consideran necesario.
- Si el incidente ocurre durante el recreo, el maestro de vigilancia más cercano actuará según su criterio y la gravedad del incidente.
- Las monitoras de los servicios dispondrán del listado telefónico para informar en horario de aula matinal, comedor o actividades extraescolares. Se puede atender las curas necesarias.
- No se suministrarán medicamentos a alumnos/as, excepto con indicación médica escrita y permiso previo de los padres o tutores legales.
- Se dispondrá de una lista con enfermedades y otras incidencias médicas en los expedientes de los alumnos/as.
Accidente o Enfermedad Grave
- En caso de accidente grave o enfermedad repentina que requiera asistencia médica urgente, la persona que tenga conocimiento inicial actuará rápidamente en dos direcciones:
- Atenderá al alumno afectado y comunicará la situación al equipo directivo.
- El Equipo Directivo avisará a los servicios de emergencias sanitarias.
- Se coordinará el traslado al centro sanitario más cercano, siempre avisando a la familia del alumno afectado.
Actuación ante las emergencias
Incendios: Medidas Preventivas
-
Respetar la prohibición de fumar en el Centro.
-
Retirar elementos combustibles sin uso.
-
Retirar mobiliario y objetos combustibles de elementos y vías de evacuación.
-
No situar libros y papeleras próximos a radiadores.
-
Mantener el orden y la limpieza, vaciando papeleras.
-
Verificar la ventilación en zonas con productos que desprendan gases inflamables.
-
Sustituir elementos combustibles como cortinas por otros menos combustibles.
-
Controlar y/o eliminar posibles focos de ignición.
-
Se prohíbe cualquier calefacción no autorizada.
-
Los materiales deben alejarse de focos de calor y enchufes.
-
No sobrecargar los enchufes.
-
Desconectar los aparatos al final de la jornada.
-
No utilizar aparatos eléctricos en mal estado.
-
Los medios de protección contra incendios (extintores, pulsadores) deben estar despejados y señalizados.
-
Un extintor manual es adecuado solo para conatos de incendio pequeños.
-
Evaluar la accesibilidad a los servicios de emergencia y eliminar obstáculos.
-
No cerrar con llave las puertas.
-
Disponer de un llavero de emergencia accesible.
-
Los ocupantes del edificio deben conocer las condiciones de evacuación.
-
Colocar detectores de humo en aulas, pasillos y dependencias.
Recomendaciones en Caso de Incendio
- Tras la detección de emergencia, el equipo de primera intervención valorará intentar apagar el incendio (si es un conato) sin exponerse.
- Si el fuego supera la fase de conato, avisar a las ayudas externas y evacuar la zona.
- Mantener la calma.
- No recoger objetos personales.
- Cerrar puertas y ventanas para evitar propagación del fuego y humo, asegurándose de que no queden personas en la zona.
- Salir a ras de suelo si hay humo.
- Concentrarse en el punto de reunión para realizar recuento.
- Si está atrapado, intentar avisar y envolverse con ropa mojada, permaneciendo en las zonas más ventiladas.
Inundaciones: Normas Generales
- Entrar al Centro si se está fuera.
- Cerrar puertas y ventanas.
- Confinarse en las aulas más resguardadas del exterior y sin ventanas.
- Si hay que trasladarse, el alumnado se pone en fila india y el profesorado guía.
- No salir hasta que lo indiquen las autoridades.
Recomendaciones específicas
- El Jefe de Emergencias debe mantenerse informado por radio u otros medios.
- Valorar la necesidad de confinamiento o evacuación según indique Protección Civil.
- Retirar objetos del exterior del Centro que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar tejados, bajantes y desagües.
- Colocar la documentación importante y productos peligrosos en zonas de menor riesgo.
- Tener listas las plantas superiores por si hay que confinar.
- Si se inunda el Centro: Abandonar planta baja, desconectar la energía eléctrica.
Riesgo Sísmico: Recomendaciones previas al terremoto
- Tener un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, etc., en el centro operativo.
- Saber cómo desconectar agua y luz.
- Fijar muebles a las paredes y sujetar objetos que puedan caerse como cuadros, espejos, lámparas y productos tóxicos o inflamables.
- Revisar la estructura del centro y asegurar una buena fijación de aleros, revestimientos, etc, a los elementos estructurales (plan de mantenimiento).
Recomendaciones durante el terremoto
- Mantener la calma.
- La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños y niña.
- Si está dentro de un edificio, quédese dentro.
- Si está fuera, permanezca fuera.
- Utilice el teléfono sólo en casos extremos.
- Dentro de un edificio buscar estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteja su cabeza.
- Fuera de un edificio aléjese de cables eléctricos, cornisas o balcones.
- No se acerque ni entre en los edificios.
Evacuación y/o confinamiento
- La evacuación del centro tendrá lugar siempre que se considere que la causa que origina el peligro no está controlada y puede provocar que éste se extienda a todo el edificio.
- La señal de evacuación será el sonido de un megáfono o medio similar,
- Habrá que acudir al punto de encuentro con el alumnado.
- Se contará al alumnado.
- Comenzaremos la evacuación por la planta afectada por el peligro y continuaremos por el resto desde la más baja a la más alta. El orden de evacuación de las aulas irá de la más cercana a la salida a la más alejada.
- Salir ordenadamente, sin correr, sin volver hacia atrás ni coger objetos personales.
En caso de incendio, atentado o amenaza de bomba y otros riesgos que necesiten evacuación
- Cerrar puertas y ventanas, para evitar corrientes de aire.
- Si se encuentra una nube de humo, salir a ras del suelo.
- Taparse la boca con un paño humedecido y mojarse la ropa, si es posible.
En caso terremotos o cualquier riesgo sísmico
- Si se está dentro de un edificio, quedarse dentro.
- Si se está fuera, permanecer fuera.
- Dentro de un edificio buscar estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteger la cabeza.
- Fuera de un edificio alejarse de cables eléctricos, cornisas o balcones.
- No colocarse entre los edificios .
Alumnado:
-
El alumnado que en el momento de la emergencia se encuentre fuera de su aula deberá incorporarse a la clase que se encuentre más próxima.
- Saldrán del aula sin correr, ordenados en fila, sin volver atrás ni coger sus objetos personales.
- Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.
- El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas
- En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, et
- En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las zonas de seguridad) de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesorado el control de los alumnos y alumnas.
-
Ayudar o facilitar la recuperación de la persona lesionada.
El decálogo es el siguiente: De los primeros auxilios
- Tener conocimientos básicos de salud.
- Observar la situación primero.
- Actuar con calma y rapidez.
- No mover al lesionado sin saber qué tiene.
- Hacer sólo lo necesario.
- No dar comida o bebida.
- Abrigar al herido.
- Calmar y animar al herido.
- Tratar al herido con urgencia.
- Protegerse siempre.
- En caso de inconsciencia, llamar y contactar con los servicios de urgencias y seguir las indicaciones. Una vez solicitada la ayuda, si no contamos con personas con formación en Soporte Vital Básico o SVB-DE ESA, la maniobra de reanimación sería como sigue:
- Acostar a la víctima boca arriba sobre una superficie firme.
- Arrodillarse a su lado a la altura del pecho.
- Abrir las vías respiratorias.
- Realizar la maniobra frente-mentón: colocar una mano sobre la frente empujando despacio hacia abajo, en diagonal, al tiempo que se posiciona la otra mano en el mentón y empujar despacio hacia arriba, en la diagonal contraria, de modo que las vías respiratorias queden perfectamente horizontales.
- Comprobar la respiración: colocar nuestro oído sobre la nariz de la víctima, la mejilla sobre la boca y los ojos mirando hacia su pecho para oír la respiración, sentir el aliento y ver el pecho de la víctima que se levanta (la respiración del afectado). Esta comprobación será superior a 5 segundos pero no más de 10. Ante la duda se considerará que no respira.
Si la víctima respira pero sigue inconsciente
- Si no podemos vigilar a la victima la colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS).
Si la víctima no respira
- Avisar al Servicio de Urgencias sanitarias 061 e informar de que la víctima está inconsciente y no respira después de haber practicado la apertura de la vía aérea.
- Los médicos cuentan con un protocolo con el resto de los Servicios de Emergencias Sanitarias del estado
- Para ayudar para la reanimación por testigos.
- Reanimación: localiza, deprime 1/3, insufla aire.
- Coordinar ventilaciones-compresiones.
- Sólo se detendrá la reanimación cardiopulmonar cuando la víctima muestre señales de recuperación.
Golpes y heridas
- Si A.M. está inconsciente, colocar en PLS.
Golpes y Heridas: Intervención básica sanitaria
- PAS: Proteger-Avisar (al 061 o 112)-Socorrer
Si el alumno o alumna haya sufrido un golpe
- Aplicar frío local.
- Inmovilizar la zona afectada.
- Mantener en reposo y elevar la extremidad afectada.
- Remitir para atención sanitaria.
Que no hacer
- Nunca mover la zona.
- No intentar corregir la deformidad.
- No deben aplicarse pomadas.
Heridas:
- Lavar las manos.
- Limpiar la herida.
- Secar la herida con gasa.
- Desinfectar.
- Cubrirla.
- Retirar los guantes.
- Si la herida no es absolutamente superficial, notificar a la familia que estime solicitar valoración sanitaria.
Qué no hacer,
- No emplear nunca algodón, pomadas, polvos, etc. sobre la herida.
- No hacer manipulaciones innecesarias a la herida.
- Nunca limpiar la herida con trapos sucious.
Suciedad en ojos
PAS: Proteger-Avisar (al 061 o 112)-Socorrer.
Pasos a seguir son:
- Lavar las manos.
- Lavar abundantemente con suero fisiológico.
- Cubrir el ojo con gasa estéril y enviar a un centro sanitario.
Qué no hacer:
- Nunca fregar el ojo.
- Nunca usar objetos punzantes.
- Nunca realizar manipulaciones innecesarias.
- Nunca manipular el ojo para extraer el cuerpo extraño.
Quemaduras
PAS: Proteger-Avisar (al 061 o 112)-Socorrer
Para quemaduras por calor o llamas
- Lavar las manos.
- Retirar objetos de la zona.
- Exponer la zona quemada.
- Cubrir la zona.
- Elevar la zona afectada.
- Cubrirlos con mantas.
- Remitir para atención sanitaria.
Qué no hacer:
- No aplicar pomadas..
- En ningún caso aplicar remedios caseros.s.
- Nunca utilizar hielo o agua helada.
- Nunca romper ampollas.s.
- No utilizar antisépticos con colorantes.s.
- No correr o dejar correr en el caso de que el cuerpo esté en llamas:
- Nunca arrancar la ropa:
Congelación:
- Lavar las manos.
- Calentar moderadamente .
- Aflojar la ropa.:
Quemaduras eléctricas
- En primer lugar: No se debe tocar a al victíma.
- El protocolo:
- .Lavar las manos y poner guantes
- Proceder según el protocolo de accidentes por electricidad.
Quemaduras químicas
- Lavar las manos .
- Lavar abundantemente con agua por lo menos durante 20 a 30 minutos .
- Remitir para atención sanitaria.
Alumnado con convulsiones
Si el alumno/a presenta algún tipo de malestar, por leve que sea
- Avisar a la familia
- Tranquilizar al alumno
- Aflojar la ropa
- Evitar aglomeraciones
- Si ha estado al sol, colocarlo a la sombra
- Acompañarlo hasta que llegue la familia
Si el alumno entra en un proceso de convulsiones
- Avisar inmediatamente al 061 y a la familia
- Desalojar el aula o el lugar donde se encuentre al alumno
- Dejarlo en una superficie blanda protegiéndolo para que no se golpee (quitar gafas o cualquier otro objeto)
- Aflojar su ropa
Si está consciente
- Posición lateral de seguridad
- Tranquilizar y orientar
- No ofrecer bebidas ni alimentos
Si pierde la consciencia
- Colocar al chico de lado y administrar el antiepiléptico (la cánula) en toda su longitud por vía anal (lo hace cualquiera de los profesores que esté en ese momento atendiendo al alumno). Tras introducir el líquido, sujetar una nalga contra la otra para que no sea expulsado. Debe administrarse lentamente y dejar de hacerlo si cesa la crisis.
- Posición lateral de seguridad
- Vigilar respiración y pulso
- Si no respira: aplicar reanimación cardiopulmonar
Técnicas para la enseñanza de habilidades sociales
- Son: Modela, Role-Playing, Retroalimentación y Generalizacón.
Cognitvas
- Son: Técnicas de distracción,, Análisis y Cuestionamiento, Discusión, Detección y Autoinstruccional.
Control del entorno
- Fomentar el centro colar de un clima de relación,
- Establecimiento de normas .
- Propiciar oportunidades de interaación.
Técnicas para la enseñanza de habilidades comunicativas
- Son: Empatía, Asertividad y Escucha activa.
Técnicas de resolución de conflictos durante el recreo
- Escucha activa
- Historias Sociales Activas (HSA) Pasos a seguir: análisis, alternavivas, valoración y conclusiones-
Etapas del desarrollo social
- En los primeros meses de vida: establecer un vínculo de apegos.
- A los dos meses: sonreír.
- A los 3 meses: La sonrisa social.
- A los 4 meses: Intenta llamar la atención.
- A los 6 meses::Mirara a la otra persona en situaciones de juego.
- A los 8 meses: Siente negatividad a desconocidos.
- A los 11 meses: Imitación de acciones simples del adulto.
- Al año: coordinar con el adulto episodios de atención conjunta
- Antes del 2 año: Jugar pero por separado
- A los 2-3 años: Conocimientos de los demás.
- 3 años: mayor interacción
- Teorí de la Mente
Tipo de juegos
- Paralelo.
- Simbólico.
- Interactivos.
- Reglas.
- Cooperativos.
Patios dinamicos
- Programa que es herramienta para que en hora de recreo, niños con diversidades, partcipan con los demás en juegos.
- Se consolida como herramienta para prever acoso escolar
- Promuever la incluisón
- El pilar base de este programa esta en la enseñanza estructurada
- Para edades desde 0 hasta secundaria.
El mayor apoyo eres tú
- En el Lenguaje natural Asisitivo es el adulto quien apoya al menor a la comunicación.
Vocabulario núcleo
- Pronombres, verbos, descriptores, preposiciones.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.