quiz image

Historia de la Viticultura en Argentina

FineLookingAutomatism avatar
FineLookingAutomatism
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

57 Questions

¿Cuándo se consiguió la independencia de España en Argentina?

1816

¿Qué fue creado en 1851 en Argentina?

La escuela de Viticultura

¿Cuál es el tipo de clima predominante en Argentina?

Clima Continental

¿Qué factor es esencial para el cultivo de la vid en Argentina?

La altitud y la latitud

¿Cuál es el nombre de la variedad de uva argentina reconocida a nivel mundial?

Malbec Argentina

¿Qué corrientes de aire son características de Argentina?

Corrientes de aire fuerte (Zonda)

¿Cuál es el rango de altitud en el que se encuentra el viñedo en Argentina?

De 500m hasta más de 1000m

¿Qué factor es básico y esencial para el cultivo de la vid en Argentina?

La irrigación

¿Cuál es una característica de la uva Malbec en Argentina?

Tiene un racimo más pequeño con uvas también más pequeñas

¿Qué porcentaje de la producción total de vinos es de la zona de Mendoza?

75% de la producción total

¿Qué indica la sigla IP en regulaciones vitivinícolas?

Indicación de procedencia

¿Cuál es el tiempo mínimo de crianza para un vino Reserva?

12 meses mínimo de crianza en tintos y 6 en blancos y rosados

¿Qué variedad de uva se suele elaborar sola o con el aporte de Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Bonarda?

Malbec

¿Cuál es el nombre de la zona vinícola que forma Mendoza, San Juan y La Rioja?

Cuyo

¿Qué características tienen los vinos elaborados con la uva Malbec?

Vinos con mucho color, taninos altos y sedosos con mucho cuerpo

¿Cuál es el tiempo mínimo de crianza para un vino Gran Reserva?

24 meses mínimo de crianza en tintos y 12 en blancos y rosados

¿Cuál es el propósito del río Mendoza en el viñedo?

Proporcionar agua de manera esencial

¿Cuál es la zona con mayor presencia de IG en Mendoza?

Mendoza

¿Cuál es la característica de la zona Norte y Este?

Están plantados en la llanura del río Mendoza entre 500m a 700m

¿Cuál es la característica de la zona Central?

Produce vinos de gama media y premium

¿Cuál es la zona con reconocimiento de DOC?

Luján de Cuyo

¿Cuál es la característica de la zona de Luján de Cuyo?

Aporta una maduración más paulatina

¿Cuál es la característica del Valle del Uco?

Está situado al lado del río Tunuyan a una de las mayores altitudes

¿Cuál es la característica de los vinos producidos en el Valle del Uco?

Son vinos finos con muy buena presencia frutal

¿Cuál es el nombre del volcán extinto de los Andes que le da nombre a la zona de Tupungato?

Volcán Tupungato

¿Qué características tienen los vinos producidos en la zona de San Carlos?

Vinos algo más corporeos que Tupungato pero con gran potencial de envejecimiento

¿Cuál es el nombre del distrito que se encuentra a 200km de Mendoza y produce vinos con frescura y acidez?

San Rafael

¿Qué variedad de vino es tradicionalmente producida en la zona de San Juan?

Variedades rosadas para vinos de volumen

¿Cuál es la zona de producción más al norte de San Juan?

La Rioja

¿Qué variedad de vino es muy reconocida en la zona de Salta?

Torrontes

¿Cuál es la zona de producción más al sur de Mendoza?

Patagonia

¿Qué características tienen los vinos producidos en la zona de Patagonia?

Vinos con características específicas de Pinot Noir, Cabernet Franc, Riesling, Semillon y Chardonay

Cuál es el efecto de la mayor altitud en la maduración de los vinos?

La maduración es más paulatina

¿Cuál es la causa de la gran diferencia térmica entre el día y la noche en algunas zonas de viñedos?

La proximidad a los Andes

¿Qué porcentaje de la cosecha se arruinó en 2016 debido a El Niño?

25%

¿Cuál es el uso principal del sistema de espalderas en los viñedos?

Reducir la cantidad de viento

¿Cuál es el porcentaje de viñedos que se riega mediante canalización?

70%

¿Cuál es la característica principal de los suelos en las zonas más elevadas?

Con piedras cálcicas

¿Cuál es la variedad de uva que ocupa el 20% del viñedo?

Malbec

¿Cuál es el propósito del riego en invierno?

Simular las nevadas de los Andes

¿Cuál es la característica principal de la zona Norte y Este en Mendoza?

Viñedos plantados en la llanura del río Mendoza entre 500m a 700m

¿Qué caracteriza a la zona de Luján de Cuyo?

Reconocimiento de ser la primera DOC y maduración paulatina

¿Cuál es la característica principal de la zona del Valle del Uco?

Producción de vinos finos con buena presencia frutal y mayor acidez

¿Por qué es esencial el agua para el cultivo de la vid en Mendoza?

Para regar los viñedos

¿Cuál es la característica principal de la zona central de Mendoza?

Producción de vinos de gama media y premium

¿Qué caracteriza a la zona de Maipú?

Viñedos a cotas bajas, produciendo vinos maduros y corporeos

¿Cuál es la característica principal de la zona de Tupungato?

Es una de las IG más reconocidas del Valle del Uco

¿Qué pasa con la maduración de los vinos en zonas con mayor altitud?

Se vuelve más paulatina

¿Cuál es el efecto de la mayor altitud en la maduración de los vinos?

Retarda la maduración

¿Qué porcentaje de la superficie del viñedo se riega mediante canalización?

70%

¿Cuál es la característica principal de los suelos en las zonas más elevadas?

Con alto contenido de piedras cálcicas

¿Qué tipo de viento caracteriza a las zonas vinícolas argentinas?

Viento seco y fuerte

¿Cuál es el propósito del riego en invierno?

Simular las nevadas de los Andes

¿Qué tipo de sistema de riego se utiliza en las zonas vinícolas argentinas?

Todas las opciones anteriores

¿Cuál es la característica principal de los viñedos en las zonas más bajas?

Suelos arcillosos

¿Cuál es el nombre de la variedad de uva que ocupa el 20% del viñedo?

Malbec

¿Cuál es el factor principal que determina el clima en las zonas de producción de vinos en Argentina?

La latitud

Study Notes

Historia de la Viticultura en Argentina

  • La viticultura en Argentina comienza en 1550 con la llegada de colonizadores españoles que trajeron viñedos a la región.
  • En 1816, Argentina consigue la independencia de España y se convierte en un lugar de inmigración importante para europeos.
  • En 1851, se crea la Escuela de Viticultura, lo que trae clones europeos antes de la filoxera.

Zonas de Producción

  • Mendoza: produce el 75% de la producción total, principalmente en la base de los Andes a 500m de altitud.
  • San Juan: al norte de Mendoza, con viñedos entre 600m a 1500m.
  • La Rioja: la tercera zona de producción más al norte de San Juan.
  • Salta: reconocida en los últimos años por inversiones extranjeras y de propias bodegas del País, con viñedos en las riberas del Río Calchaqui.
  • Patagonia: a 700km al Sur de Mendoza, con viñedos de menor altitud, 400m.

Climátología y Suelo

  • Clima continental cálido en su mayoría, con gran importancia de la latitud y altitud.
  • Alternancia de temperaturas entre el día y la noche, con diferencias de hasta 20°C.
  • Irrigación es esencial y básica en la viticultura argentina.

Viticultura

  • Suelos principalmente aluviales, con piedras cálcicas en zonas elevadas, grava y arena en zonas medias, y suelos arcillosos en zonas bajas ricos en nutrientes.
  • 200.000Hc de viñedo plantado, con más del 30% de viñas de más de 40 años.
  • En los últimos años, ha habido una investigación clonal importante en la Malbec.

Variedades

  • Históricamente, variedades de piel rosé con la Cereza, Criolla Chica y Criolla Grande muy productivas.
  • La Malbec ocupa el 20% del viñedo, siendo la variedad principal de los vinos argentinos.

Regulaciones

  • IP: indicación de procedencia, que puede representar una gran área.
  • IG: indicación geográfica, de una zona específica representativa de calidad.
  • DOC (Denominación de Origen Controlada): zonas muy específicas de calidad con muy poco uso de momento.

Bodegas Argentinas

  • Catena Zapata
  • Zuccardi
  • Bodegas Trapiche
  • Casa Vigil-El Enemigo
  • Bodegas Colomé
  • Súper Uco
  • Bodegas El Esteco
  • Bodega Salentein

Características del Viñedo

  • A menor latitud, el viñedo se planta a mayor altitud, lo que aporta más luminosidad y una maduración más paulatina, confiriendo a los vinos una mayor estructura tánica, color, y acidez.
  • Grandes diferencias térmicas entre el día y la noche, hasta 20°C en algunas zonas.

Clima

  • Poco pluviometría, con un máximo de 500 mm, por lo que la irrigación es esencial, proveniente de los acuíferos que descienden de los Andes.
  • Uso de aspersores, riego por goteo, canalización y encharcamiento.
  • El viento fuerte y seco de los Andes, como el Zonda, hace que el sistema de espalderas sea muy habitual.

Vitiicultura

  • Suelos aluviales principalmente, con depósitos dejados por los ríos, con piedras cálcicas en las zonas más elevadas, grava y arena en las zonas medias y suelos más arcillosos en las zonas más bajas, ricos en nutrientes.
  • 200.000 Ha de viñedo plantado, con más del 30% de viñas de más de 40 años.
  • Uso de "parrales" o pergolas para elevar el fruto y evitar el intenso calor del suelo, protección por el Canopy.

Variedades

  • Históricamente, variedades de piel rosé con la Cereza, Criolla Chica y Criolla Grande, muy productivas, ocupando el 25% del total.
  • La Malbec ocupa el 20% del viñedo, haciendo de esta variedad la bandera principal de los vinos argentinos.

Zonas Mendoza

  • La zona Norte y Este, el viñedo está plantado en la llanura del río Mendoza, entre 500m y 700m, con grandes producciones.
  • La zona Central, también conocida como la "primera zona", con elevaciones entre 700m y 1100m, produciendo vinos de gama media y premium.
  • La zona Sur, con viñedos a cotas más bajas, produciendo vinos más maduros y corporeos.
  • El Valle del Uco, situado al lado del río Tunuyan, a una de las mayores altitudes de Mendoza, produciendo vinos finos con muy buena presencia frutal y una mayor acidez.

Historia

  • 1550: El viñedo es traído por colonizadores españoles.
  • 1816: Argentina consigue la independencia de España y empieza a ser un lugar de inmigración de europeos importante.
  • 1851: Se crea la escuela de Viticultura, trayendo muchos clones europeos antes de la Filoxera.
  • 1980: Se empieza a expandir la exportación por grandes bodegueros con reconocimiento mundial por la Malbec Argentina.

Aprende sobre la introducción de la viticultura en Argentina, la inmigración europea y la creación de la escuela de Viticultura en 1851.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free

More Quizzes Like This

Argentine Civil Code History
30 questions

Argentine Civil Code History

UncomplicatedIris5682 avatar
UncomplicatedIris5682
Argentine Railway History
5 questions

Argentine Railway History

PromisingHarpsichord avatar
PromisingHarpsichord
Argentine Agroexport Model (1860-1930)
5 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser