Historia de la Pediatría en Chile

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál fue una razón principal por la que la creación de hospitales pediátricos se hizo necesaria a finales del siglo XIX en Chile?

  • Falta de interés en la pediatría por parte de los estudiantes de medicina.
  • Aumento en la capacitación de especialistas en el extranjero.
  • Altas tasas de mortalidad infantil y brotes de enfermedades como el sarampión y la difteria. (correct)
  • Disminución de las tasas de enfermedades infecciosas.

¿Qué factor influyó significativamente en el desarrollo de la pediatría en Chile?

  • El predominio de remedios caseros sobre tratamientos científicos.
  • La falta de acceso a antibióticos y vacunas hasta mediados del siglo XX.
  • La creación de las primeras cátedras médicas en la Universidad de Chile, influenciadas por modelos europeos. (correct)
  • El aislamiento de la medicina chilena de las tendencias europeas.

¿Qué cambio significativo se implementó en el régimen de hospitalización pediátrica en Chile a partir del año 2005?

  • Eliminación de apoyo psicopedagógico para niños hospitalizados.
  • Implementación de horarios de visita más flexibles.
  • Permitir que los padres acompañen al niño las 24 horas del día, los 7 días de la semana. (correct)
  • Restricción total de visitas familiares debido a riesgos de infección.

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo principal de un ambiente terapéutico pediátrico?

<p>Minimizar la interacción entre el personal de salud y la familia. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores de estrés para los padres de niños hospitalizados identificó Hagstrom?

<p>Separación, enfermedad, estrés emocional, estrés físico, estrés financiero y laboral. (D)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan los niños hospitalizados en relación a la adaptación?

<p>Separación de su entorno familiar, exposición a procedimientos médicos dolorosos y un ambiente desconocido. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería NO es recomendada para facilitar la adaptación del niño a la hospitalización?

<p>Minimizar la información sobre su condición y tratamiento. (A)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, ¿cuáles son las estrategias de enfermería para promover la adaptación, clasificadas en la literatura?

<p>Comunicación, actividades recreativas, promoción de la esperanza y estrategias de afrontamiento. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el factor principal que se debe considerar al seleccionar una escala de valoración del dolor en un recién nacido?

<p>La condición clínica del neonato, su edad gestacional y el contexto en el que se encuentre. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica una puntuación total de 6 o menos en la escala PIPP (Premature Infant Pain Profile)?

<p>Ausencia de dolor o dolor leve. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuándo se considera que la comunicación es eficaz en el ámbito pediátrico, según el texto?

<p>Cuando la información es clara, precisa, completa y comprensible para todos los miembros del equipo asistencial. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de la Escala Humpty Dumpty en pacientes pediátricos hospitalizados?

<p>Evaluar el riesgo de caídas del paciente. (D)</p> Signup and view all the answers

En el examen neurológico de un preescolar, ¿cómo se evalúa el nervio olfatorio (I)?

<p>Con olores agradables para detectar alteraciones. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué escala se utiliza para medir la fuerza muscular en la evaluación motora pediátrica?

<p>Escala MRC (Medical Research Council). (C)</p> Signup and view all the answers

Según la Escala de Glasgow para lactantes y niños, ¿qué sugiere una puntuación ≤ 12?

<p>Traumatismo encefálico grave. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué evalúa la Escala de Norton?

<p>Riesgo de úlceras por presión (A)</p> Signup and view all the answers

Con relación a la Escala de Braden Q, ¿qué evalúa este instrumento?

<p>El riesgo de desarrollar úlceras por presión en niños críticos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el primer paso a considerar al momento de realizar el examen físico general pediátrico?

<p>Asegurar una temperatura ambiente adecuada (D)</p> Signup and view all the answers

¿En qué consiste la evaluación del nivel nutricional en un niño o adolescente?

<p>En la utilización de las curvas de crecimiento de la OMS para evaluar el estado nutricional y velocidad de crecimiento. (A)</p> Signup and view all the answers

En el examen segmentario, ¿qué estructuras se evalúan en el cuello?

<p>Los ganglios linfáticos y el estado de pliegues del cuello. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Cómo se originó la pediatría en Chile?

La pediatría comenzó a desarrollarse en Chile gracias a la creación de cátedras médicas influenciadas por modelos europeos.

¿Quién retomó la enseñanza pediátrica en 1888?

El Dr. Roberto del Río retomó la enseñanza pediátrica en el Hospital San Juan de Dios.

¿Por qué se creó el Hospital Roberto del Río en 1902?

Se creo debido a un brote de sarampión, coqueluche y difteria.

¿Qué mejoró la creación de hospitales pediátricos?

Se logra la disminución de las infecciones intrahospitalarias y la formación de profesionales especializados.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo ha cambiado el régimen de hospitalización?

Desde 2005, los padres acompañan al niño 24/7 y se reduce la duración de la estadía en promedio a 2 días .

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el ambiente terapéutico pediátrico?

Es un conjunto de elementos físicos y humanos para estimular al paciente hacia la salud o rehabilitación.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las fuentes de estrés en el niño?

La separación de los padres y la ausencia de familiares, la perdida de control y autonomía, la experiencia del dolor.

Signup and view all the flashcards

¿Qué intervenciones de enfermería se recomiendan?

Comunicación efectiva, juego terapéutico, técnicas de relajación y kits de adaptación.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las reacciones en niños desde los 4 meses?

Identifican a sus padres con un vinculo emocional intenso, el estrés de la hospitalización es secundario a la separación de sus padres.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las reacciones en niños de más de 3 años?

Presentan miedo al dolor o lesión corporal, entienden la enfermedad como un castigo y aumentan los periodos prolongados de rabia.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué es fundamental la evaluación del dolor?

Es fundamental para garantizar una atención adecuada y minimizar posibles consecuencias a corto y largo plazo.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la población objetivo de la Escala PIPP?

Recién nacidos a término y pretérmino entre 28 y 40 semanas de edad gestacional.

Signup and view all the flashcards

¿Qué evalúa escala N-PASS?

Expresión facial, tono muscular, llanto o irritabilidad, constantes vitales y estado de alerta. Se valora de -2 a +2.

Signup and view all the flashcards

¿Qué evalúa escala COMFORT?

Ventilación, estado de alerta, tono muscular, movimientos corporales, expresión facial, frecuencia cardíaca y presión arterial. Se vale de 1 a 5.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo es eficaz la comunicación?

Se considera eficaz cuando la información es clara, precisa, completa y comprensible para todos los miembros del equipo asistencial.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Escala Humpty Dumpty?

Es una herramienta diseñada para evaluar el riesgo de caídas en pacientes pediátricos hospitalizados.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se analiza en las tablas de crecimiento y nutrición?

Se analizan índices como peso/talla, índice de masa corporal (IMC) y talla/edad para identificar desnutrición, sobrepeso u obesidad.

Signup and view all the flashcards

¿Qué evalúa el abdomen?

Evalúa la forma, motilidad, región umbilical, órganos intraabdominales, RHA y presencia de masas y hernias.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo aparecen las curvaturas de la columna?

Lordosis cervical aparece cuando comienzan a afirmar la cabecita, cifosis dorsal y la lordosis lumbar aparecen al sentarse.

Signup and view all the flashcards

¿Qué valora del examen del recto?

La evaluación del recto valore patrón de eliminación, cantidad, frecuencia, dolor, consistencia, olor y características de las deposiciones.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Inicios de la Enseñanza de Pediatría y Fundación de Hospitales en Chile

  • A principios del siglo XX, Chile presentaba altas tasas de mortalidad infantil.
  • La escasez de instalaciones médicas apropiadas y malas condiciones sanitarias dificultaron el tratamiento de enfermedades infantiles.
  • Hasta 1940, las muertes infantiles representaron una proporción grande de los fallecimientos en Santiago, causadas principalmente por enfermedades infecciosas y falta de acceso a atención médica especializada.
  • La pediatría en Chile inició con las primeras cátedras médicas en la Universidad de Chile, influenciadas por modelos europeos.
  • En 1835, la Universidad de Chile impartió la primera cátedra llamada "Principios y Práctica de la Cirugía, la Cirugía Clínica y la Obstetricia y Enfermedades de niños", dirigida por el Dr. Lorenzo Sazié en la Casa de Huérfanos.
  • En 1874, se estableció la cátedra de Enfermedades de Niños con el Dr. Francisco Javier Tocornal, pero no tuvo mucho éxito por falta de interés de los estudiantes.
  • En 1888, el Dr. Roberto del Río retomó la enseñanza pediátrica como materia electiva en el Hospital San Juan de Dios, logrando estabilizar el programa y formar a los primeros pediatras.
  • En 1892, el Consejo superior de higiene pública urgió al gobierno a crear un hospital para niños.
  • El avance en la enseñanza de la pediatría mejoró el diagnóstico de enfermedades infantiles, pero persistían creencias populares y remedios caseros sin sustento médico.

Fundación de Hospitales Pediátricos

  • A finales del siglo XIX se hizo necesaria la creación de hospitales especializados para niños, debido a las altas tasas de mortalidad infantil y enfermedades contagiosas.
  • Los hospitales generales tenían uso de medicamentos no adecuados aconsejados por personal no médico.
  • En 1902 se creó el Patronato Nacional de la Infancia, con el Hospital Roberto del Río como primer hospital pediátrico, debido a un brote de sarampión, tos ferina, y difteria.
  • En 1919, el Hospital Manuel Arriarán empezó a atender pacientes ambulatorios, abriendo un área pediátrica en 1921 para niños hospitalizados.
  • En 1914 se creó el Hospital de Niños y Cuna con el apoyo de damas católicas, transformándose luego en un hospital con servicios de urgencias, cirugía y atención especializada en 1932.
  • En 1947 se fundó el Hospital Luis Calvo Mackenna en honor al pediatra que trabajó en la casa nacional del niño.
  • En 1947 se fundó el Instituto de Rehabilitación Infantil en el Hospital Luis Calvo Mackenna, administrado por la sociedad pro-ayuda al niño lisiado, luego llamada Teletón Chile.
  • En 1956, se creó el centro de prematuros, seguido por el servicio de psiquiatría infantil en 1960 y el centro oncológico infantil en 1968.
  • La creación de hospitales mejoró la atención médica infantil y la formación de profesionales, disminuyendo las infecciones intrahospitalarias.
  • Los pediatras notaron que la hospitalización prolongada podía afectar el bienestar emocional del niño al separarlo de su familia.

Sociedad Chilena de Pediatría

  • En 1912, se realizó el Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia, examinando estrategias para disminuir la mortalidad infantil y perfeccionar la formación de pediatras.
  • En 1922, se creó la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) para perfeccionar e impulsar la investigación clínica pediátrica e higiene infantil.
  • En 1924, se publicaron los primeros Archivos Chilenos de Pediatría.
  • La revista fue limitada por falta de presupuesto, reapareciendo en 1930 como la Revista Chilena de Pediatría, ahora Andes Pediatría.
  • Gracias a la pediatría y las políticas de salud pública, Chile experimentó una rápida transición epidemiológica y demográfica por el descubrimiento de antibióticos y vacunas, notables pediatras y mejores recursos terapéuticos.
  • La mortalidad infantil disminuyó de más del 300‰ en el siglo XIX a aproximadamente 6,5‰ en la actualidad.
  • El enfoque de la pediatría cambió de solo la supervivencia infantil a mejorar la calidad de vida y el bienestar del niño en todas las etapas.
  • Los niños eran internados sin sus padres pero,en 2005, pasaron a estar acompañados las 24 horas.
  • Estancia media reducida a 2 días para una pronta reinserción familiar y para evitar el síndrome de hospitalización.
  • Los niños cuentan con apoyo psicopedagógico para continuar su educación.
  • Los hospitales han realizado la especialización asistencial por la complejidad de los casos, centrándose en ciertas patologías.
  • La mortalidad en la UCI actualmente no supera el 4%.
  • La mortalidad pediátrica en sala no debería existir, los niños deben fallecer en su domicilio con su familia.

Ambiente Terapéutico Pediátrico

  • El ambiente terapéutico es la interacción entre personal de salud, paciente y familia para estimular la salud o rehabilitación, facilitando la curación con infraestructura y personal.
  • El propósito es satisfacer las necesidades del paciente pediátrico, desarrollar relaciones personales, contribuir a la integración y prevenir infecciones.
  • Ahora se prioriza que los niños estén acompañados por su familia, cambiando la antigua idea de mantenerlos alejados para una mejor recuperación.
  • La enfermería pediátrica se centra en curar sin causar daño, guiada por la evidencia, conociendo las políticas de la institución, dialogando constantemente con la familia y permitiendo la participación activa del paciente en su hospitalización.
  • El modelo de adaptación de Roy considera estímulos internos y externos, promoviendo la adaptación del individuo y cuidados integrales.
  • El Hospital San Borja Arriarán presentó en 1989 el proyecto piloto de acompañamiento materno, permitiendo en 1998 que las madres acompañaran a niños terminales, y concretando el hospital amigo en 2001.
  • Hagstrom identificó seis fuentes de estrés para los padres: separación, enfermedad, sufrimiento, estrés emocional, físico, financiero y laboral, que son mitigados con un ambiente acogedor, preparación, participación de los padres en el plan de atención, y apoyo al bienestar familiar.
  • Las fuentes de estrés para el niño incluyen la separación de los padres, la inclusión en un ambiente extraño, la pérdida de control, la falta de información, la restricción del espacio vital, el dolor y las intervenciones quirúrgicas.

Adaptación del Niño a la Hospitalización

  • Los factores que influyen en la adaptación a la hospitalización incluyen la edad, la personalidad del niño, hospitalizaciones previas, la experiencia durante la hospitalización, la presencia de la madre, la duración de la hospitalización y la enfermedad.
  • Esos factores pueden ser abordados adaptando el rol de la enfermera a las necesidades del niño, ajustando el entorno, usando elementos de interés para el niño, y facilitando la comunicación de una manera apropiada para su edad.
  • El ambiente físico debe promover la curación y la relajación, controlando el ruido, ofreciendo iluminación adecuada.
  • Se recomienda un ambiente térmicamente aislado, acústico y con acceso a la luz solar y espacio apropiado para los padres, priorizando colores claros, vestimenta amigable y acceso a juguetes, libros, salas de lactancia etc.

Intervenciones de Enfermería y Adaptación a la Hospitalización

  • El objetivo es identificar cómo se adaptan los niños y sus familias a la hospitalización y determinar las intervenciones de enfermería para promover dicha adaptación.
  • Una Scoping Review basada en el método del Joanna Briggs Institute (JBI), analizando estudios publicados entre 2012 y 2019 en las bases de datos PUBMED, MEDLINE y CINAHL.
  • Se analizaron 14 artículos que incluían:
  • 2 revisiones sistemáticas de la literatura
  • 7 estudios cualitativos
  • 5 estudios cuantitativos
  • Los niños hospitalizados presentan desafíos emocionales, la ansiedad, el miedo, el llanto y la irritabilidad y dificultades para dormir y aislamiento.
  • Las reacciones más comunes incluyen ansiedad, miedo, llanto, irritabilidad, dificultades para dormir o, en algunos casos, retraimiento.
  • Las intervenciones de enfermería recomendadas, son comunicación efectiva, terapia de juego, técnicas de relajación y adaptación.
  • Entre los padres se encuentran sentimientos de impotencia y culpa, preocupación por el bienestar del niño e incertidumbre respecto al tratamiento y dificultad con el equilibrio familiar.
  • Es crucial proporcionar información y apoyo emocional, fomentar la participación de los padres y crear grupos de apoyo.
  • Las estrategias efectivas son el juego terapéutico, el apoyo emocional, participación de los padres en la cura del niño, técnicas de relajación, música y animales.
  • Es fundamental un enfoque centrado en la familia, donde la comunicación y el apoyo emocional son fundamentales para la adaptación a la hospitalización.
  • Es primordial ayudar a manejar el dolor, facilitar elementos de apoyo y fomentar la esperanza.
  • Reacciones según la edad:
  1. Hasta los 4 meses: el estrés es secundario a la separación de los padres.
  2. 18 a 36 meses: aterra la separación de sus padres, experimentando desesperación y miedo al abandono.
  3. Más de 3 años: se teme al dolor, pero toleran mejor la separación.
  4. En preescolar: presentan egocentrismo y les cuesta diferenciar entre fantasía y realidad.
  5. Escolar: experimentan miedo a la enfermedad.
  6. Adolescentes: muestran miedos sobre su imagen física y el aburrimiento.
  • Las fases de la hospitalización son tres: protesta, desesperación y desprendimiento.
  • La atención debe incluir a la familia, el intercambio de información y la colaboración, educándola para mejorar el apego y disminuir el estrés.

Escalas de Valoración del Dolor en Recién Nacidos

  • La evaluación del dolor es crucial para garantizar una atención adecuada y minimizar posibles consecuencias.
  • A lo largo de los años, se han desarrollado diversas escalas para medir el dolor en neonatos, basadas en observaciones de cambios fisiológicos y comportamentales.
  1. Escala PIPP (Premature Infant Pain Profile): Recién nacidos entre 28 y 40 semanas de edad gestacional.
  2. Cambios en la frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, acciones faciales y estado neuroconductual.
  3. La puntuación total oscila entre 0 y 6, donde de 6 o menos indica ausencia de dolor o dolor leve.
  4. Escala NIPS (Neonatal Infant Pain Scale): Recién nacidos entre 28 y 38 semanas de gestación.
  5. Comprende seis parámetros: expresión facial, llanto, patrón respiratorio, postura y estado de excitación.
  6. La puntuación va de 0 a 7, donde 0 indica ausencia de dolor y 7 representa el máximo dolor.
  7. Escala CRIES: Recién nacidos postoperatorios
  8. Evalúa llanto, necesidad de oxígeno, cambios en signos vitales, expresión facial y sueño.
  9. Cada parámetro puntúa de 0 a 2, con un máximo de 10. Un resultado de 5 o más sugiere analgesia.
  10. Escala FLACC: Lactantes mayores de 1 mes y niños menores de 4 años, por lo general después de una cirugía o para trauma.
  11. Analiza la cara, el movimiento de piernas, actividad, el llanto y la capacidad de conciliar el sueño.
  12. Cada parámetro puntua de 0 a 2.
  13. Escala N-PASS (Neonatal Pain, Agitation, and Sedation Scale): Recién nacidos desde el nacimiento y hasta los 100 días.
  14. Evalúa la expresión facial, el tono muscular, el llanto, las constantes vitales y el estado de alerta.
  15. Cada parámetro se puntúa de -2 a +2.
  16. Escala COMFORT: Recién nacidos y niños en estado crítico, ventilación mecánica.
  17. Observa si la ventilación es asistida o espontanea, el estado de alerta, el tono muscular, los movimientos espontáneos, la expresión facial, la frecuencia cardíaca y la presión arterial
  18. Los resultados se encuentran entre 7 y 35.

Seguridad del Paciente Pediátrico

  • La comunicación es clave en la seguridad del paciente, ya que información inadecuada deriva en errores.
  • Una comunicación eficaz tiene información clara, precisa y completa para todos los asistentes.
  • Con esto, se disminuyen los errores, y se asegura la continuidad de asistencia entre turnos y servicios.
  • Problemas comunes incluyen errores de información, comunicación ineficiente y terminología ambigua.
  • Se recomienda un uso de formatos estructurados, y se debe verificar que la información está bien comprendida.
  • En la atención, se prioriza una comunicación clara con los pacientes y familiares.
  • El rol de la enfermera es crucial para prevenir eventos, identificando factores de riesgo y desarrollando estrategias.
  • Los eventos adversos frecuentes son errores en la administración de medicamentos, comunicación y la identificación del paciente.
  • Es importante fomentar la notificación de errores para analizarlos y prevenirlos, implementando sistemas anónimos.
  • En las conclusiones, para la seguridad son necesarios, seguridad en la administración de farmacos, identificacion del paciente, prevencion de infecciones y facilitar una mejor comunicacion.
  • Sirve de ayuda la escala de Humpty Dumpty que evalúa los riesgos de caídas en pacientes pediátricos mediante distintos parámetro clínicos.

Examen Neurológico

  • Examen de nervios craneales es importante para niños preescolares.
  • Se debe testear el nervio olfatorio y abducente a través de diferentes movimientos.
  • Es necesario testear la función facial, la sensibilidad o la audición, al igual que la lengua al hacer movimientos.
  • También se evalúa glosofaríngeo y vago (IX y X) para evaluar la funcion de la laringe y faringe.
  • El accesorio espinal (XI) es observado por la funcion del trapecio, y el hipogloso(XII) por la movilidad.

Escala de Glasgow

  • Esta escala evalúa la función del cerebro sobre la base de las respuestas de un paciente.
  • Distinguen la apertura de los ojos, la respuesta verbal y la respuesta motora del paciente.

Escala de Norton

  • Evalúa los riesgos de desarrollar llagas o ulceras por presión a partir del estado mental, la actividad o incluso la incontinencia
  • Si el índice es 12 puntos o menos, el paciente presenta un alto riesgo de ulcera

Examen Físico Pediátrico

  • El análisis debe ser céfalo-caudal y tiene un enfoque general para todos, considerando importante mantenerlos bajo temperaturas cálidas.
  • Se debe medir el peso con una balanza, y si es un bebe sin ropa, los más grandes ligeros.
  • En menores de 2 años se recomiendan comenzar con el examen pulmonar y cardiaco.
  • También se debe tomar la temperatura axilar para ver su situación, además del pulso y frecuencia respiratoria para analizar cada variable de forma correcta.
  • Para el cráneo, evaluar la forma y los sonidos, además del tabique nasal, cavidad bucal y oídos.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser