Historia de España II: Crisis Colonial de 1898
32 Questions
3 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál era una característica común entre los nacionalismos catalán y vasco?

  • Apoyo total a las decisiones del poder central
  • Respuesta territorial a los problemas del Estado de la Restauración (correct)
  • Independencia total del Estado español
  • Origen en valores culturales preexistentes

El catalanismo inicialmente buscaba la segregación del Estado español.

False (B)

¿Qué idea política fue el producto intelectual y político de unas élites modernas, conservadoras y católicas en Cataluña?

creación de la Lliga Regionalista de Catalunya

En el País Vasco, la formulación política del nacionalismo con la creación del Partido Nacionalista Vasco era más diversa y contradictoria en sus expectativas. Uno de los principales ideólogos fue __________ Arana.

<p>Sabino</p> Signup and view all the answers

¿Qué ponía de manifiesto la crisis colonial de España en 1898?

<p>La fragilidad de las inversiones en la Marina y el Ejército. (D)</p> Signup and view all the answers

La Restauración se fundamentaba en un liberalismo amplio y sin restricciones.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué era el caciquismo en la España de la Restauración?

<p>El caciquismo era un sistema de relaciones de dependencia, clientelismo y subordinación entre los notables locales y los habitantes de sus demarcaciones.</p> Signup and view all the answers

Las Bases de Manresa definieron el primer proyecto del nacionalismo ______________.

<p>catalán</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto fue fundamental en la creación de un estado de opinión nacional en España según el texto?

<p>La cultura impresa efímera (B)</p> Signup and view all the answers

La nacionalización de España en términos de nación política voluntarista y liberal fue eficaz según el texto.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué valores intentaba vincular la Restauración con la monarquía en España?

<p>monárquicos y católicos</p> Signup and view all the answers

En la creación de un estado de opinión nacional, la cultura impresa efímera se difundía en comunidades campesinas a través de escritos volantes y sueltos, algunos basados en ______.

<p>imágenes</p> Signup and view all the answers

¿Qué hecho internacional influyó en el progreso de la historia de España en 1906?

<p>Firma del Tratado de Algeciras (C)</p> Signup and view all the answers

La Ley Electoral de 1907 tenía en cuenta que las elecciones seguían dependiendo de la estructura municipal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En 1917, el ejército interviene en la ________.

<p>jurisdicción</p> Signup and view all the answers

¿Qué hecho llevó a la caída del gobierno de Maura y la consolidación de la monarquía conservadora?

<p>La semana trágica</p> Signup and view all the answers

¿Qué trajo consigo la disolución de la Mancomunitat de Catalunya?

<p>La prohibición del uso del catalán en actos oficiales y en la Administración. (A)</p> Signup and view all the answers

La Corporativa Nacional de 1926 fue un instrumento para clausurar la conflictividad social.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el impacto económico de la política de intervencionismo del Estado?

<p>Desequilibrios regionales y dependencia del endeudamiento para financiar el gasto público.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de gobierno se formó con antiguos líderes dinásticos antes de la proclamación de la República?

<p>Gobierno de concentración monárquica (B)</p> Signup and view all the answers

La campaña de elecciones municipales fijada para el 12 de abril de 1931 fue considerada por la oposición como un plebiscito entre Monarquía y República.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué el rey Alfonso XIII abandonó el país el 14 de abril de 1931?

<p>porque la Monarquía estaba arrinconada y había sido una victoria republicana en toda regla</p> Signup and view all the answers

¿Qué problema surge en la lógica de la política con la integración de las masas?

<p>Los partidos políticos no son capaces de introducir a las masas en la vida política. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Quién fue el presidente de la Junta de ampliación de estudios e investigaciones científicas desde 1917?

<p>Santiago Ramón y Cajal</p> Signup and view all the answers

La Unión Patriótica fue un partido único organizado desde el poder durante la Dictadura.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué formas culturales colectivas se vincularon aún más a los actos litúrgicos aumentando su presencia pública durante las dictaduras de Berenguer y Aznar?

<p>Todas las anteriores (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de acometimiento mostraba el régimen dictatorial y corporativo en cuanto a integrar los cambios económicos, sociales y culturales de la sociedad durante las dictaduras de Berenguer y Aznar?

<p>Incapacidad</p> Signup and view all the answers

El régimen dictatorial y corporativo durante las dictaduras de Berenguer y Aznar tenía un carácter democrático.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La Dictadura de Berenguer y Aznar empezó a mostrar signos de ________, viéndose acosada por sus contradicciones internas y el crecimiento de sus opositores.

<p>agotamiento</p> Signup and view all the answers

¿Qué se aprobó el 9-2-1931 tras intensos debates durante varios meses?

<p>La Constitución (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sello se le adjudicaba a los debates constitucionales por la sólida formación de los diputados?

<p>Sello de profundidad intelectual, humanística y jurídica</p> Signup and view all the answers

La República fue definida como una República democrática de trabajadores de __________ que se organizan en régimen de libertad y justicia.

<p>todas las clases</p> Signup and view all the answers

Study Notes

¿Qué es España? 1898: Una nación en crisis

  • La crisis colonial de 1898 puso al descubierto una España vulnerable y con una falta de confianza en sí misma.
  • La pérdida de las colonias se consideró una desgracia para un pueblo, lo que generó una reflexión sobre el ser de España y su identidad como nación.
  • La derrota en la guerra con EE. UU. demostró la debilidad de la Marina y el Ejército españoles.

Debilidades de la Restauración

  • El sistema político de la Restauración, creado por Antonio Cánovas del Castillo, se basó en el liberalismo limitado y el bipartidismo.
  • El caciquismo fue un instrumento clave para garantizar el control y la estabilidad en el sistema político.
  • La elección de diputados y ayuntamientos se basó en pactos con las élites locales y el caciquismo.

Alternativas políticas y sociales

  • En los años noventa, surgieron alternativas políticas y sociales, como el republicanismo, el socialismo y el nacionalismo periférico.
  • El republicanismo pretendía establecer una república unitaria en España.
  • El socialismo se organizó en la Unión General de Trabajadores y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
  • El nacionalismo periférico se manifestó en Cataluña y el País Vasco, con la configuración de proyectos políticos que buscaban el reconocimiento de una nación.

El déficit nacionalizador y las ideas de España

  • El Estado liberal no logró construir una nación española unificada y cohesionada.
  • La arquitectura territorial del Estado se basó en una pirámide con tres escalones: Estado, Provincia y Municipio.
  • La educación pública se organizó según la ley Moyano de 1857, pero se vio limitada por la falta de recursos.
  • La cuestión central se situó en las relaciones entre el Estado liberal y la Iglesia católica, que ejerció una gran influencia en la educación y la identidad nacional.### La Nación Española y el Nacionalcatolicismo
  • En el siglo XIX, el Estado liberal fracasó en su intento de crear una nación política voluntarista y laica en España.
  • La Restauración en 1875 canceló la experiencia política democrática y buscó una legitimidad histórica previa con la expresión "continuar la historia de España".
  • La Restauración identificó la nación con la monarquía y la religión católica, considerándolas la esencia de la patria.
  • La religión católica se convirtió en un poderoso instrumento de nacionalización esencialista, diferente de la nacionalización liberal y laica.

El Servicio Militar y la Quinta

  • El servicio militar fue temido por la población española en la larga temporada de servicio.
  • El sorteo para el servicio militar se consideró injusto, ya que solo afectaba a los sectores sociales más desfavorecidos.
  • La posibilidad de redención en metálico para evitar el servicio militar era inalcanzable para los humildes.
  • El Ejército se nutrió principalmente de los sectores sociales más desfavorecidos.

La Nacionalización y la Identidad Nacional

  • La nacionalización de España en términos de nación política voluntarista y liberal fue deficitaria.
  • La identidad nacional proyectada desde el Estado liberal se soldó con dimensiones culturales previas extendidas por todo el país.
  • La religión católica se asoció con la nación española.
  • La idea de España se fundamentó en los principios de unidad religiosa y monárquica.

El Período de Regeneración y Renacionalización

  • Entre 1898 y 1912, el sistema político buscó la intensidad de imponer las claves de la modernidad.
  • La figura de Alfonso XIII en 1902 se educó en una academia militar y se consideró un personaje novedoso en la política.
  • El monarca intervino de manera más directa en la vida política en el nombramiento del presidente de los ministros.
  • La incorporación del monarca se puso en marcha como objeto de interés permanente propagandístico.

Las Reformas desde Arriba

  • El partido conservador con Maura se dispuso a intensificar las reformas que vinculen al pueblo y a la monarquía.
  • La Revolución desde arriba de 1907-1909 y la Izquierda democrática de 1909-1912 tuvieron gran importancia en la Semana Trágica de 1909 en Barcelona.
  • El gobierno de Maura abrió una serie de reformas intensas para redefinir los intereses políticos y ampliar las bases sociales de la monarquía.

La Modernización Económica y la Sociedad de Masas

  • La modernización económica y la sociedad de masa se caracterizaron por la construcción de una marina de guerra y un proyecto de aumento de infraestructuras y ley de Colonización.
  • El Estudio de Previsión y la Ley Electoral de 1907 tuvieron en cuenta que las elecciones siguen dependiendo de la estructura municipal.
  • El Tratado de Algeciras adjudicó a España un protectorado en la franja norte de África en el territorio denominado Rif.### La intervención del ejército en la jurisdicción (1917-1923)
  • En 1917, el ejército interviene en la jurisdicción y sustituye al poder civil durante 49 años.
  • El poder militar sustituye al poder civil, lo que llevará a la clausura de la Ley de Jurisdicciones en 1923.
  • Las capitanías generales tienen un gran poder, ya que dependen de la jurisdicción en última instancia.

El malestar obrero y el anarquismo en Cataluña

  • En Cataluña, el malestar obrero crece en términos industriales y se organiza a través de sindicatos.
  • El anarquismo se presenta como una respuesta al malestar obrero, buscando una forma de asociación y exigiendo un grado de confluencia en el ámbito organizativo.
  • Aparecen cuestiones relacionadas con salarios, condiciones de trabajo, accidentes laborales, etc.

La huelga y la protesta obrera

  • La huelga se presenta como una forma de reivindicación moderna, con objetivos concretos y una clara organización.
  • La protesta obrera se une a la protesta política y se busca una alternativa política.

El anticlericalismo y la relación Iglesia-Estado

  • El anticlericalismo tiene una inercia propia, similar a la iconoclastia, y se refleja en la división popular.
  • El incendio de conventos y la intervención del ejército muestran la tensión entre la Iglesia y el Estado.
  • En 1909, se busca recomponer las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

La semana trágica y la caída del gobierno de Maura

  • En 1909, se produce la semana trágica, que lleva a la caída del gobierno de Maura y la consolidación de la monarquía conservadora.
  • Se vuelve a aparecer el turno con el Partido Conservador de José Canalejas, que buscará integrar a las masas desde la izquierda.

La Ley de Mancomunidades y el problema de las elites

  • En 1909, se aprueba la Ley de Mancomunidades, que redefine la Ley de Incorporación de 1837.
  • La ley quita la reducción en metálico y establece la colaboración universal.
  • El problema es que las elites son quienes hacen las leyes, y esta ley les perjudica.

El soldado de cuota y la guerra del Rif

  • En 1909, se produce el conocimiento trágico de la guerra del Rif, que influye en la opinión pública.
  • Se establece la figura del soldado de cuota, que puede reducir su tiempo en filas pagando una cantidad.
  • Se abre la posibilidad de que aquel que le ha tocado en filas y no puede reducir su tiempo busque un sustituto.

España y la "Gran Guerra"

  • En 1914, España se convierte en uno de los centros aprovisionadores de la Gran Guerra.
  • La guerra tiene una gran importancia económica y se abre a una naturaleza política e ideológica.
  • Se produce un proceso de financiación y se establecen relaciones con los espionajes.

La crisis del Estado liberal

  • En 1917, se produce la triple crisis del Estado liberal: variable de naturaleza militar, crisis económica y crisis política.
  • Se crean las Juntas de Defensa y se plantea una crisis en el ejército.
  • Se convoca una asamblea de parlamentarios en Barcelona, que plantea la idea de la autonomía.

La dictadura monárquica de Alfonso XIII y Primo de Rivera

  • En 1923, se produce el golpe de Estado y se establece la dictadura monárquica de Alfonso XIII y Primo de Rivera.
  • El manifiesto del 13 de septiembre de 1923 culpa a los profesionales de la política de todos los problemas del país.
  • Se atribuye al ejército la función de salvar a la patria en nombre del rey y de la propia España.

La militarización del Estado

  • El Directorio Militar se establece en 1923 y se forma un ministerio único presidido por Primo de Rivera.
  • Se declara el estado de guerra y se forma un gobierno en conjunto con la responsabilidad de decisiones en manos de su presidente.
  • Se despliega centralizadamente toda la red de autoridades militares que ocupan diputaciones provinciales y ayuntamientos disueltos.

El Directorio Civil y el corporativismo

  • Se establece la Unión Patriótica, una especie de partido único organizado e instrumentalizado desde el poder.
  • Se busca la movilización ciudadana controlada y se recoge la idea de la política nueva a partir de ideas sanas y de buena fe.
  • El resultado es un partido supeditado a la Administración, convirtiéndose en una organización burocratizada y sin vida.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Descubre cómo la crisis colonial de 1898 afectó a España, la pérdida de las colonias y la duda sobre la identidad nacional. Aprende sobre la transición de Imperio a nación y la búsqueda de una nueva identidad.

More Like This

Spanish Colonial History Quiz
5 questions
Spanish Colonial History Quiz
5 questions
Spanish Colonial Phase Quiz (1500s-1800s)
11 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser