Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la característica radiográfica fundamental de la periodontitis apical crónica?
¿Cuál es la característica radiográfica fundamental de la periodontitis apical crónica?
- Apariencia delgada de la membrana periodontal
- Presencia de cuerpos de Rushton
- Radiolúcido unilocular
- Membrana periodontal ensanchada (correct)
¿Cuál es un cambio común en un granuloma periapical de larga duración?
¿Cuál es un cambio común en un granuloma periapical de larga duración?
- Transformación en quiste periapical (correct)
- Formación de un absceso agudo
- Desarrollo de cuerpos de Rushton
- Regresión del tejido de granulación
¿Cuál es la composición histológica característica de un quiste periapical?
¿Cuál es la composición histológica característica de un quiste periapical?
- Zona central con macrófagos espumosos
- Tejido epitelial cilíndrico queratinizado
- Tejido granulado sin cápsula
- Cápsula de tejido conjuntivo fibroso denso (correct)
¿Qué tratamiento se realiza si el diente asociado con un granuloma periapical no es restaurable?
¿Qué tratamiento se realiza si el diente asociado con un granuloma periapical no es restaurable?
¿Qué factores pueden llevar a trastornos periapicales agudos?
¿Qué factores pueden llevar a trastornos periapicales agudos?
¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la caries de primer grado?
¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la caries de primer grado?
En la caries de segundo grado, ¿cuál es la razón principal por la que el proceso carioso evoluciona más rápido?
En la caries de segundo grado, ¿cuál es la razón principal por la que el proceso carioso evoluciona más rápido?
¿Cuál es un síntoma característico de la caries de tercer grado?
¿Cuál es un síntoma característico de la caries de tercer grado?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la caries de cuarto grado es incorrecta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la caries de cuarto grado es incorrecta?
¿Cómo se clasifica la caries compuesta?
¿Cómo se clasifica la caries compuesta?
¿Cuál de las siguientes zonas se caracteriza por ser el frente de avance de la desmineralización inicial?
¿Cuál de las siguientes zonas se caracteriza por ser el frente de avance de la desmineralización inicial?
¿Qué característica define a la caries de la dentina en comparación con la caries del esmalte?
¿Qué característica define a la caries de la dentina en comparación con la caries del esmalte?
La zona de cavitación en la dentina se produce principalmente por:
La zona de cavitación en la dentina se produce principalmente por:
¿Cuál es la función de las enzimas proteolíticas y hidrolíticas en la caries de la dentina?
¿Cuál es la función de las enzimas proteolíticas y hidrolíticas en la caries de la dentina?
¿Qué sucede con la caries detenida en relación al pH y el estado del diente?
¿Qué sucede con la caries detenida en relación al pH y el estado del diente?
Study Notes
Caries Dental
- Se localiza frecuentemente en las superficies distal y mesial, en el punto de contacto con los dientes adyacentes.
- Evoluciona en una forma cónica, mostrando varias zonas al microscopio:
- Zona translúcida: señal de desmineralización inicial.
- Zona oscura: re-deposición de sales liberadas.
- Cuerpo de la lesión: mayor desmineralización.
- Zona superficial: libre de afectación hasta que causa cavitación.
- Caries detenida: se forma cuando el pH se estabiliza en rango normal o por otros cambios estructurales, haciéndola auto limpiable.
Tipos de Caries
- Caries de la dentina: avanza más rápidamente que la caries del esmalte; más porosa y susceptible a microorganismos.
- Afecta con rapidez al tejido pulpar. Presenta cinco zonas en la histopatología:
- Zona 1: degeneración grasa, primeros cambios infecciosos.
- Zona 2: área hipermineralizada.
- Zona 3: dentina desmineralizada.
- Zona 4: coloración parda, rica en bacterias.
- Zona 5: cavitación visible clínicamente.
- Clasificación por grados:
- 1er grado: caries leve en el esmalte; asintomática.
- 2do grado: caries moderada en la dentina; más rápida.
- 3er grado: caries severa que llega a la pulpa; dolor espontáneo.
- 4to grado: caries penetrante sin dolor; complicaciones dolorosas posibles.
Periodontitis Apical Crónica
- Signos radiográficos iniciales de inflamación desde la cámara pulpar hasta la membrana periodontal.
- Granuloma periapical: lesión común tras necrosis pulpar, indolora y puede transformarse en quiste.
- Presenta radiográficamente una imagen radiolúcida oval o redondeada en el ápice del diente.
Quiste Periapical
- Resulta de un granuloma periapical sin tratamiento, puede destruir partes del maxilar.
- Radiológicamente, se observa como una imagen redondeada y unilocular.
- Histopatología: cápsula de tejido fibroso denso y luz central con líquido proteínico.
Tejido Mucoso y Lesiones
- Lesiones facticias: autoinfligidas por el paciente, pueden ser causadas por cepillado o uso de hilo dental.
- Lesiones por prótesis dentales:
- Agudas: por prótesis nuevas, producen ulceración.
- Crónicas: alteración del tejido de sostén, cambios tisulares reactivos.
- Hiperplasia fibrosa inflamatoria: supresión crónica que puede aparecer en usuarios de prótesis.
Quemaduras
- Eléctricas: comunes en niños, causan hipertrofia en la papila interdental.
- Químicas: como por ácido acetilsalicílico, muestran tejido friable en un fondo eritomatoso.
Medicamentos y Efectos Secundarios
- Ciclosporina: causa hiperplasia gingival.
- Nifedipina: también produce hiperplasia gingival, se puede manejar con sustitución de fármacos o gingivectomía.
Amalgama
- Material restaurador dental, puede causar tatuajes por pigmentación negra grisácea en el tejido mucoso tras implantación accidental.
- Características microscópicas dependen del tamaño de sus partículas, los fragmentos mayores forman granulomas.
Glosario
- Cuerpo de Rushton: cuerpos hialinos en quistes periapicales.
- Enfermedad de Riga-Fede: ulceraciones en la lengua de niños, asociadas a dientes en erupción.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario se centra en la histopatología dental, específicamente en las características y evolución de las lesiones cariosas. A través de preguntas sobre las zonas de desmineralización, podrás profundizar en el conocimiento de las alteraciones en el tejido dental.