Podcast
Questions and Answers
¿Cuál fue un factor determinante que contribuyó a la prolongación de la Guerra Civil Española, evidenciando la fragilidad del principio de no injerencia internacional?
¿Cuál fue un factor determinante que contribuyó a la prolongación de la Guerra Civil Española, evidenciando la fragilidad del principio de no injerencia internacional?
- El apoyo militar encubierto y selectivo de potencias extranjeras a ambos bandos, desequilibrando la balanza de poder y prolongando el conflicto. (correct)
- La homogeneidad ideológica de los voluntarios extranjeros en ambos bandos beligerantes, lo que facilitó la coordinación de estrategias militares.
- El retiro estratégico de las potencias extranjeras después de un año de conflicto, fomentando la autosuficiencia y el cese de hostilidades internas.
- La estricta observancia del Comité de No Intervención por parte de todas las naciones europeas, limitando el suministro de recursos a ambos bandos.
La rápida disolución del ejército republicano al inicio de la Guerra Civil Española se debió principalmente a la exitosa implementación de una estrategia de desarme previo orquestada por las fuerzas sublevadas.
La rápida disolución del ejército republicano al inicio de la Guerra Civil Española se debió principalmente a la exitosa implementación de una estrategia de desarme previo orquestada por las fuerzas sublevadas.
False (B)
Analice las implicaciones geopolíticas de la ubicación estratégica de España durante la Guerra Civil, considerando su proximidad geográfica a las principales potencias europeas y su potencial impacto en el equilibrio de poder regional.
Analice las implicaciones geopolíticas de la ubicación estratégica de España durante la Guerra Civil, considerando su proximidad geográfica a las principales potencias europeas y su potencial impacto en el equilibrio de poder regional.
La ubicación de España convirtió al país en un escenario de prueba para las potencias europeas, con implicaciones en la alineación de fuerzas previa a la Segunda Guerra Mundial.
La Ley de ______ Políticas, promulgada por Franco, eliminó cualquier expectativa de un proceso de paz negociado, consolidando la intención de un régimen represivo.
La Ley de ______ Políticas, promulgada por Franco, eliminó cualquier expectativa de un proceso de paz negociado, consolidando la intención de un régimen represivo.
Relacione los siguientes generales de la Guerra Civil Española con sus respectivas acciones o afiliaciones principales:
Relacione los siguientes generales de la Guerra Civil Española con sus respectivas acciones o afiliaciones principales:
¿Cuál fue el impacto de la disolución del Ejército por parte de la República al inicio de la Guerra Civil en la dinámica del conflicto?
¿Cuál fue el impacto de la disolución del Ejército por parte de la República al inicio de la Guerra Civil en la dinámica del conflicto?
El oro del Banco de España fue utilizado exclusivamente para la compra de suministros militares a la URSS, sin destinar fondos a otros fines como ayuda humanitaria o el mantenimiento de servicios esenciales.
El oro del Banco de España fue utilizado exclusivamente para la compra de suministros militares a la URSS, sin destinar fondos a otros fines como ayuda humanitaria o el mantenimiento de servicios esenciales.
Evalúe el papel de las Brigadas Internacionales en el contexto de la Guerra Civil Española, considerando su impacto militar, su significado político-ideológico y su legado en la memoria histórica del conflicto.
Evalúe el papel de las Brigadas Internacionales en el contexto de la Guerra Civil Española, considerando su impacto militar, su significado político-ideológico y su legado en la memoria histórica del conflicto.
La ______ de Guernica, perpetrada por la aviación alemana, simbolizó la brutalidad de la guerra y generó indignación internacional.
La ______ de Guernica, perpetrada por la aviación alemana, simbolizó la brutalidad de la guerra y generó indignación internacional.
Relacione los siguientes conceptos clave de la Guerra Civil Española con sus definiciones o características principales:
Relacione los siguientes conceptos clave de la Guerra Civil Española con sus definiciones o características principales:
¿Cuál fue la principal consecuencia de la politización exacerbada de la sociedad española durante la Segunda República, que culminó en la Guerra Civil?
¿Cuál fue la principal consecuencia de la politización exacerbada de la sociedad española durante la Segunda República, que culminó en la Guerra Civil?
La intervención de la Legión Cóndor alemana en la Guerra Civil Española se limitó exclusivamente al apoyo aéreo, sin participación en combates terrestres ni en la planificación estratégica de las operaciones militares del bando sublevado.
La intervención de la Legión Cóndor alemana en la Guerra Civil Española se limitó exclusivamente al apoyo aéreo, sin participación en combates terrestres ni en la planificación estratégica de las operaciones militares del bando sublevado.
Analice la relevancia de la batalla del Ebro en el desenlace de la Guerra Civil Española, considerando sus implicaciones militares, políticas y estratégicas para ambos bandos beligerantes.
Analice la relevancia de la batalla del Ebro en el desenlace de la Guerra Civil Española, considerando sus implicaciones militares, políticas y estratégicas para ambos bandos beligerantes.
El Pacto de ______, en 1938, evidenció la política de apaciguamiento de las potencias europeas hacia Hitler, generando desconfianza en la República Española.
El Pacto de ______, en 1938, evidenció la política de apaciguamiento de las potencias europeas hacia Hitler, generando desconfianza en la República Española.
Relacione los siguientes líderes políticos y militares de la Guerra Civil Española con sus respectivos partidos o ideologías:
Relacione los siguientes líderes políticos y militares de la Guerra Civil Española con sus respectivos partidos o ideologías:
¿Cuál fue el efecto más significativo de la Guerra Civil Española en la cultura y la intelectualidad del país, considerando su impacto a largo plazo?
¿Cuál fue el efecto más significativo de la Guerra Civil Española en la cultura y la intelectualidad del país, considerando su impacto a largo plazo?
La decisión de Juan Negrín de trasladar la sede del gobierno republicano de Valencia a Barcelona tuvo como objetivo principal fortalecer la alianza con el gobierno autónomo catalán y garantizar su apoyo incondicional a la causa republicana.
La decisión de Juan Negrín de trasladar la sede del gobierno republicano de Valencia a Barcelona tuvo como objetivo principal fortalecer la alianza con el gobierno autónomo catalán y garantizar su apoyo incondicional a la causa republicana.
Analice críticamente las razones por las cuales el bando republicano no logró capitalizar su superioridad inicial en recursos financieros y equipamiento militar para obtener una victoria decisiva en la Guerra Civil.
Analice críticamente las razones por las cuales el bando republicano no logró capitalizar su superioridad inicial en recursos financieros y equipamiento militar para obtener una victoria decisiva en la Guerra Civil.
La toma de ______ por las tropas franquistas marcó la unificación territorial del bando sublevado y simbolizó su avance imparable hacia la victoria final.
La toma de ______ por las tropas franquistas marcó la unificación territorial del bando sublevado y simbolizó su avance imparable hacia la victoria final.
Relacione las siguientes batallas clave de la Guerra Civil Española con sus respectivos resultados o consecuencias principales:
Relacione las siguientes batallas clave de la Guerra Civil Española con sus respectivos resultados o consecuencias principales:
¿Cuál fue el papel del Partido Comunista de España (PCE) durante la Guerra Civil Española, considerando su creciente influencia y su estrategia política?
¿Cuál fue el papel del Partido Comunista de España (PCE) durante la Guerra Civil Española, considerando su creciente influencia y su estrategia política?
La figura de Manuel Azaña emergió como un líder indiscutible y carismático durante la Guerra Civil Española, unificando a las distintas facciones republicanas y garantizando la estabilidad política del bando.
La figura de Manuel Azaña emergió como un líder indiscutible y carismático durante la Guerra Civil Española, unificando a las distintas facciones republicanas y garantizando la estabilidad política del bando.
Describa el impacto a largo plazo de la represión franquista en la sociedad española, considerando sus efectos en la cultura, la educación y la memoria colectiva.
Describa el impacto a largo plazo de la represión franquista en la sociedad española, considerando sus efectos en la cultura, la educación y la memoria colectiva.
El general ______, jefe de la Defensa de Madrid, se convirtió en un símbolo de la resistencia republicana en la capital.
El general ______, jefe de la Defensa de Madrid, se convirtió en un símbolo de la resistencia republicana en la capital.
Relacione los siguientes términos o conceptos con su significado dentro del contexto específico de la Guerra Civil española:
Relacione los siguientes términos o conceptos con su significado dentro del contexto específico de la Guerra Civil española:
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el papel de la Iglesia católica durante la Guerra Civil Española?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el papel de la Iglesia católica durante la Guerra Civil Española?
La Constitución de la Segunda República Española permaneció plenamente vigente durante toda la Guerra Civil, garantizando el respeto a los derechos y libertades fundamentales en el territorio controlado por el gobierno legítimo.
La Constitución de la Segunda República Española permaneció plenamente vigente durante toda la Guerra Civil, garantizando el respeto a los derechos y libertades fundamentales en el territorio controlado por el gobierno legítimo.
Explique los factores que contribuyeron al fracaso de las políticas de "apaciguamiento" mantenidas por las potencias europeas frente a las ambiciones de Hitler, y cómo este fracaso influyó en el desarrollo y el resultado de la Guerra Civil Española.
Explique los factores que contribuyeron al fracaso de las políticas de "apaciguamiento" mantenidas por las potencias europeas frente a las ambiciones de Hitler, y cómo este fracaso influyó en el desarrollo y el resultado de la Guerra Civil Española.
La figura de ______ Caballero lideró un gobierno de amplia coalición durante la Guerra Civil, que integraba desde nacionalistas vascos y catalanes hasta socialistas, republicanos y comunistas.
La figura de ______ Caballero lideró un gobierno de amplia coalición durante la Guerra Civil, que integraba desde nacionalistas vascos y catalanes hasta socialistas, republicanos y comunistas.
Asocie los siguientes lugares geográficos clave en la Guerra Civil Española con su relevancia estratégica o simbólica:
Asocie los siguientes lugares geográficos clave en la Guerra Civil Española con su relevancia estratégica o simbólica:
¿Cuál fue uno de los factores que propiciaron la radicalización de la Guerra Civil Española hasta convertirla en una contienda de extrema violencia y polarización ideológica?
¿Cuál fue uno de los factores que propiciaron la radicalización de la Guerra Civil Española hasta convertirla en una contienda de extrema violencia y polarización ideológica?
El gobierno republicano liderado por Juan Negrín logró establecer un sólido frente interno en los últimos años de la guerra, superando las divisiones ideológicas y garantizando la unidad de acción contra el enemigo común.
El gobierno republicano liderado por Juan Negrín logró establecer un sólido frente interno en los últimos años de la guerra, superando las divisiones ideológicas y garantizando la unidad de acción contra el enemigo común.
Describa las principales diferencias entre las políticas económicas implementadas en las zonas controladas por el bando republicano y el bando sublevado durante la Guerra Civil Española.
Describa las principales diferencias entre las políticas económicas implementadas en las zonas controladas por el bando republicano y el bando sublevado durante la Guerra Civil Española.
En febrero de 1937, Franco estableció como himno nacional la ______ Real y a finales de mes se constituyó en jefe nacional del partido único.
En febrero de 1937, Franco estableció como himno nacional la ______ Real y a finales de mes se constituyó en jefe nacional del partido único.
Relacione los siguientes conceptos clave de la represión durante y después de la Guerra Civil Española con sus características distintivas:
Relacione los siguientes conceptos clave de la represión durante y después de la Guerra Civil Española con sus características distintivas:
¿Qué ideologías dominantes en el contexto europeo agravaron la situación política en España, contribuyendo al estallido de la Guerra Civil?
¿Qué ideologías dominantes en el contexto europeo agravaron la situación política en España, contribuyendo al estallido de la Guerra Civil?
¿Cuál fue una de las razones principales por las que la República tuvo dificultades para llevar a cabo una modernización efectiva del país?
¿Cuál fue una de las razones principales por las que la República tuvo dificultades para llevar a cabo una modernización efectiva del país?
¿Cómo influyó la intervención del Ejército en la política española durante el siglo XIX y principios del XX en el desarrollo de la Guerra Civil?
¿Cómo influyó la intervención del Ejército en la política española durante el siglo XIX y principios del XX en el desarrollo de la Guerra Civil?
¿Qué impacto tuvo la escasa modernización de España en comparación con otros países europeos en el contexto de la Segunda República?
¿Qué impacto tuvo la escasa modernización de España en comparación con otros países europeos en el contexto de la Segunda República?
¿Cuál fue el principal objetivo del Comité de No Intervención durante la Guerra Civil Española?
¿Cuál fue el principal objetivo del Comité de No Intervención durante la Guerra Civil Española?
¿Qué papel jugó el asesinato de Calvo Sotelo en el desencadenamiento de la Guerra Civil Española?
¿Qué papel jugó el asesinato de Calvo Sotelo en el desencadenamiento de la Guerra Civil Española?
¿Cuál fue la principal razón por la que el golpe militar de 1936 se convirtió en una guerra civil de larga duración?
¿Cuál fue la principal razón por la que el golpe militar de 1936 se convirtió en una guerra civil de larga duración?
¿Qué implicaciones tuvo la ayuda de la URSS a la República en términos de política internacional?
¿Qué implicaciones tuvo la ayuda de la URSS a la República en términos de política internacional?
¿Qué papel desempeñaron las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española?
¿Qué papel desempeñaron las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española?
¿Por qué Franco decidió acudir en socorro de los sitiados en el Alcázar de Toledo en lugar de avanzar directamente hacia Madrid?
¿Por qué Franco decidió acudir en socorro de los sitiados en el Alcázar de Toledo en lugar de avanzar directamente hacia Madrid?
¿Qué consecuencias tuvo la disolución del Ejército por parte de la República al inicio de la guerra?
¿Qué consecuencias tuvo la disolución del Ejército por parte de la República al inicio de la guerra?
¿Qué papel jugó la propaganda en la batalla por Madrid?
¿Qué papel jugó la propaganda en la batalla por Madrid?
¿Qué importancia estratégica tuvo la conquista de la cornisa cantábrica por Franco?
¿Qué importancia estratégica tuvo la conquista de la cornisa cantábrica por Franco?
¿Cuál fue el objetivo principal de la ofensiva republicana en Teruel?
¿Cuál fue el objetivo principal de la ofensiva republicana en Teruel?
¿Qué significó para la República la pérdida del territorio que unía Cataluña con el resto de la zona republicana?
¿Qué significó para la República la pérdida del territorio que unía Cataluña con el resto de la zona republicana?
¿Qué factores contribuyeron al aumento del protagonismo del Partido Comunista de España (PCE) durante la Guerra Civil?
¿Qué factores contribuyeron al aumento del protagonismo del Partido Comunista de España (PCE) durante la Guerra Civil?
¿Cuál fue el objetivo principal de Juan Negrín al trasladar la sede del gobierno a Barcelona?
¿Cuál fue el objetivo principal de Juan Negrín al trasladar la sede del gobierno a Barcelona?
¿Qué implicaciones tuvo el Pacto de Munich para la República Española?
¿Qué implicaciones tuvo el Pacto de Munich para la República Española?
¿Cuál fue la principal consecuencia de la Guerra Civil en el ámbito político español?
¿Cuál fue la principal consecuencia de la Guerra Civil en el ámbito político español?
¿Cómo afectó la Guerra Civil a la cultura y la intelectualidad española?
¿Cómo afectó la Guerra Civil a la cultura y la intelectualidad española?
Flashcards
¿Qué fue la Guerra Civil Española?
¿Qué fue la Guerra Civil Española?
Conflicto bélico en España, resultado de tensiones políticas y sociales entre republicanos y nacionalistas.
¿Qué partidos formaban la extrema izquierda?
¿Qué partidos formaban la extrema izquierda?
Comunistas, anarquistas y un sector socialista
¿Qué partidos integraban la extrema derecha?
¿Qué partidos integraban la extrema derecha?
Falange y Renovación Española.
¿Cuál era el ideal máximo de los partidos de extrema izquierda?
¿Cuál era el ideal máximo de los partidos de extrema izquierda?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál era el objetivo de Falange y Renovación Española?
¿Cuál era el objetivo de Falange y Renovación Española?
Signup and view all the flashcards
¿Qué acciones tomó la derecha ante las políticas de las izquierdas?
¿Qué acciones tomó la derecha ante las políticas de las izquierdas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué dos tipos de causas podemos distinguir?
¿Qué dos tipos de causas podemos distinguir?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es una causa remota de la Guerra Civil?
¿Cuál es una causa remota de la Guerra Civil?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es una causa remota relacionada con los militares?
¿Cuál es una causa remota relacionada con los militares?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es una causa remota relacionada con el desarrollo del país?
¿Cuál es una causa remota relacionada con el desarrollo del país?
Signup and view all the flashcards
¿Qué caracterizó las revoluciones liberales del siglo XIX?
¿Qué caracterizó las revoluciones liberales del siglo XIX?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se manifestó a través de la práctica golpista?
¿Qué se manifestó a través de la práctica golpista?
Signup and view all the flashcards
¿Qué dificultó el avance global de la sociedad?
¿Qué dificultó el avance global de la sociedad?
Signup and view all the flashcards
¿Qué constituyó un agravante de la situación?
¿Qué constituyó un agravante de la situación?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es una causa próxima de la Guerra Civil?
¿Cuál es una causa próxima de la Guerra Civil?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles eran las alternativas políticas posibles en la década de 1930?
¿Cuáles eran las alternativas políticas posibles en la década de 1930?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál fue el 'motivo intencional' para el estallido de la violencia?
¿Cuál fue el 'motivo intencional' para el estallido de la violencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué crímenes exacerbaron la tensión política?
¿Qué crímenes exacerbaron la tensión política?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué se desencadenó una guerra civil de tres años?
¿Por qué se desencadenó una guerra civil de tres años?
Signup and view all the flashcards
¿Qué potencias intervinieron en la Guerra Civil Española?
¿Qué potencias intervinieron en la Guerra Civil Española?
Signup and view all the flashcards
¿Qué defendían los que permanecieron fieles a la República?
¿Qué defendían los que permanecieron fieles a la República?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál era el objetivo del 'Glorioso Alzamiento Nacional'?
¿Cuál era el objetivo del 'Glorioso Alzamiento Nacional'?
Signup and view all the flashcards
¿Qué territorio controlaba la República?
¿Qué territorio controlaba la República?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué sirvió el oro depositado en el Banco de España en Madrid?
¿Para qué sirvió el oro depositado en el Banco de España en Madrid?
Signup and view all the flashcards
¿Qué países crearon el Comité de No Intervención?
¿Qué países crearon el Comité de No Intervención?
Signup and view all the flashcards
¿Quién ayudó a la España republicana?
¿Quién ayudó a la España republicana?
Signup and view all the flashcards
¿Quién ayudó a la España rebelde?
¿Quién ayudó a la España rebelde?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo era la guerra de columnas?
¿Cómo era la guerra de columnas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la Batalla de Madrid?
¿Qué fue la Batalla de Madrid?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál fue el primer gran revés republicano?
¿Cuál fue el primer gran revés republicano?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la lucha en torno a Teruel?
¿Qué fue la lucha en torno a Teruel?
Signup and view all the flashcards
¿Qué pasó entre marzo y abril de 1938?
¿Qué pasó entre marzo y abril de 1938?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la batalla del Ebro?
¿Qué fue la batalla del Ebro?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo acabó la Guerra?
¿Cómo acabó la Guerra?
Signup and view all the flashcards
¿Qué causó la sublevación?
¿Qué causó la sublevación?
Signup and view all the flashcards
¿A quién encomendó Azaña formar gobierno?
¿A quién encomendó Azaña formar gobierno?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurrió coincidiendo con la ofensiva de los sublevados sobre Madrid?
¿Qué ocurrió coincidiendo con la ofensiva de los sublevados sobre Madrid?
Signup and view all the flashcards
¿Para qué se emprendieron ofensivas en otros frentes?
¿Para qué se emprendieron ofensivas en otros frentes?
Signup and view all the flashcards
¿Qué pasó tras la guerra civil?
¿Qué pasó tras la guerra civil?
Signup and view all the flashcards
¿Donde radicaba el poder?
¿Donde radicaba el poder?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué defender la República?
¿Por qué defender la República?
Signup and view all the flashcards
Radicalización política europea
Radicalización política europea
Signup and view all the flashcards
¿Cómo preparó la derecha el golpe de Estado?
¿Cómo preparó la derecha el golpe de Estado?
Signup and view all the flashcards
Consecuencias internacionales de la guerra
Consecuencias internacionales de la guerra
Signup and view all the flashcards
Tensión social en el campo
Tensión social en el campo
Signup and view all the flashcards
Organización de la defensa de Madrid
Organización de la defensa de Madrid
Signup and view all the flashcards
¿Con que contaba al inicio de la Batalla del Ebro?
¿Con que contaba al inicio de la Batalla del Ebro?
Signup and view all the flashcards
Militarización de las milicias
Militarización de las milicias
Signup and view all the flashcards
Chispa del conflicto
Chispa del conflicto
Signup and view all the flashcards
Ideología de la mayoría de las Brigadas Internacionales
Ideología de la mayoría de las Brigadas Internacionales
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Tema 14: La Guerra Civil Española (1936-1939)
- El antagonismo y la polarización de la vida política se intensificaron después del triunfo del Frente Popular.
- Los partidos de extrema izquierda (comunistas, anarquistas, sector socialista) y extrema derecha (Falange, Renovación Española) tomaron la iniciativa política.
- Los partidos de extrema izquierda buscaban eliminar la legalidad vigente o establecer una república soviética.
- Los partidos de extrema derecha buscaban crear un gobierno fuerte de corte fascista.
- El triunfo militar de los tradicionalistas resultó en la eliminación de la República y el establecimiento de un régimen autoritario semifascista que duró casi cuarenta años.
- La Guerra Civil Española se considera el primer episodio del enfrentamiento que condujo a la II Guerra Mundial.
I. Inicios de la Guerra y la Internacionalización del Conflicto
1. Las causas de la guerra
- La Guerra Civil Española fue una tragedia para la sociedad del siglo XX, comparándose con las guerras carlistas del siglo XIX.
- Las causas se dividen en remotas (anteriores a 1930) y próximas (durante el período republicano).
a) Las causas remotas
- Incluyen la forma de llevar a cabo la revolución liberal, la actitud del Ejército, el retraso en la modernización, y las ideologías dominantes.
- La oposición radical entre dos bloques adoptó la forma de un enfrentamiento bélico secular.
- El Ejército intervino en la designación de gobiernos a través de pronunciamientos.
- El sistema de la Restauración marginó a movimientos emergentes (nacionalismos, republicanismo, obrerismo), lo que llevó a la radicalización social y política.
- La mentalidad golpista del Ejército se manifestó durante más de cien años, evolucionando del liberalismo a posiciones conservadoras después de 1898.
- Las manifestaciones nacionalistas vasca y catalana fueron una causa importante del alzamiento militar de 1936.
- Los franquistas justificaron su golpe por la necesidad de frenar lo que consideraban la disgregación de España y por el temor a la implantación del comunismo.
- La falta de modernización dificultó el avance social, y las fuerzas conservadoras se opusieron a la República (Iglesia, alta burguesía, terratenientes, militares).
- La burguesía urbana fue un sector débil frente a un movimiento obrero dividido.
- El predominio de la economía agraria requería una reforma agraria, a la que los terratenientes se opusieron.
- El atraso se reflejaba en el analfabetismo, la debilidad del Estado, las infraestructuras educativas insuficientes y el predominio ideológico de la Iglesia.
- El comunismo, el nazismo y el fascismo agravaron la situación.
- La Revolución Soviética generó esperanzas entre la clase obrera y los intelectuales, explicando la radicalidad del movimiento obrero y su negativa a participar en gobiernos democráticos, que tildaban de burgueses.
b) Las causas próximas
- Destaca la crisis económica y social internacional de los años 30, coincidiendo con el período republicano.
- Las alternativas políticas posibles en la década de 1930 fueron el reformismo democrático, la reacción fascista y la revolución comunista.
- El reformismo democrático defendía el sufragio universal, los partidos de masas, la mejora de las relaciones laborales, la escuela pública (Francia y Reino Unido fueron los modelos).
- La reacción fascista se caracterizó por el nacionalismo agresivo, el antiliberalismo y el culto al caudillo (Alemania e Italia fueron los modelos).
- La revolución comunista siguió el modelo de la URSS.
- Ninguno de los países que representaban estas alternativas sufrió una guerra civil en la década de 1930.
- La República se enfrentó a la necesidad de canalizar cambios sociales por la vía del reformismo, pero la sociedad española no logró resolver los problemas de reforma agraria, educación, Estado laico, etc.
- Se produjo un "equilibrio de incapacidades" para resolver los conflictos.
- La voluntad de iniciar la violencia por parte de los generales (Mola y Franco) fue el detonante del conflicto, identificados con la solución autoritaria fascista.
2. La sublevación militar y su fracaso: la división de España en dos zonas
a) La chispa del conflicto
- El asesinato del teniente José Castillo (12 de julio de 1936) y la respuesta con el asesinato de Calvo Sotelo (13 de julio de 1936) exacerbaron la situación.
- El Levantamiento de Melilla (17 de julio de 1936) marcó el inicio de la Guerra Civil Española.
b) El fracaso inicial de la sublevación militar
- La sociedad española defendió la República.
- El golpe militar fracasó porque no triunfó en las principales ciudades.
- Una parte del ejército y las fuerzas del orden permanecieron leales a la República.
- La intervención internacional, con armas y hombres, prolongó el conflicto.
- España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y tácticas de guerra.
- Madrid (General Fanjul) y Barcelona (General Goded) fueron controladas por los leales a la República.
- Valencia y otras ciudades importantes no fueron tomadas pues la sublevación no contó con el apoyo de los ciudadanos.
- La sublevación triunfó en zonas rurales de España y en ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza.
- La franja cantábrica permaneció leal a la República.
c) Dos interpretaciones diferentes sobre la guerra civil
- Dos visiones irreconciliables surgieron a partir de julio de 1936.
- Glorioso Alzamiento Nacional": Buscaba salvar a España de la anarquía, restablecer el orden y derrotar a anarquistas, comunistas, socialistas, separatistas y masones.
- La otra España defendía los logros de una República democrática y terminar con el fascismo.
- La adhesión a uno u otro bando se debió a factores geográficos, no ideológicos.
3. Balance de los dos bandos enfrentados
a) Las fuerzas militares de los dos bandos
- La República controlaba las zonas mineras e industriales, con mayor población.
- La España rebelde tenía más recursos agrícolas, y menor población.
- Los recursos financieros favorecieron a la República, con reservas de oro en el Banco de España (635 toneladas, o 715 millones de dólares).
- La República contaba con aproximadamente el 66% de la aviación, el 65% de la marina, el 47% del ejército de tierra, el 51% de la Guardia Civil y el 70% de la Guardia de Asalto.
- La República contaba con 116.501 hombres y el bando rebelde con 140.604.
- La República contaba con 3.500 oficiales y el bando rebelde con 47.127 que formaban parte del ejército de Marruecos (Legión y Regulares).
- El gobierno ordenó a los soldados no obedecer a sus jefes, causando que los soldados abandonaran los cuarteles.
- Al bando rebelde se sumaron unos 200.000 falangistas y 63.000 carlistas bien armados.
b) Población civil y distribución geográfica de los dos bandos
- Las clases altas y el campesinado medio apoyaron el levantamiento.
- Los trabajadores del campo y la ciudad apoyaron la República.
- La mayoría silenciosa y apolítica tuvo que ocultar su ideología.
- Los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña apoyaron sin reservas a la República.
- Largo Caballero presidía el gobierno en Madrid y Manuel Azaña era el Presidente de la República.
4. La internacionalización y prolongación del conflicto
a) El fallido Comité de No Intervención
- La ayuda extranjera masiva prolongó la Guerra Civil Española.
- Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de No Intervención con 30 países que se comprometieron a no intervenir.
- Las marinas británica, francesa, alemana e italiana controlarían las zonas marítimas y Francia y Portugal sus fronteras terrestres.
- Esto fue solo teoría y papel mojado.
b) La ayuda extranjera a la España republicana
- La República recibió ayuda de la URSS, México y Francia.
- Esto vinculó a la República con el comunismo, tachándola de "República roja y marxista".
- Se usó el oro del Banco de España (510 toneladas, o 530 millones de dólares) para pagar la ayuda soviética.
- Aproximadamente 60.000 hombres de 30 países formaron las Brigadas Internacionales.
- Fueron canalizados por partidos comunistas europeos que vinieron bajo el lema: “España será la tumba del fascismo”.
- La mayoría de los brigadistas eran comunistas (80%), socialistas o liberales (obreros, periodistas, intelectuales, funcionarios, parados o aventureros).
- Su base de entrenamiento fue Albacete y fueron distribuidos en seis brigadas formadas por batallones de cada país (Telemann a los alemanes, Lincoln a los norteamericanos, Garibaldi a los italianos).
- Su intervención ayudó a detener al ejército rebelde a las puertas de Madrid en 1936.
c) La ayuda extranjera a la España rebelde
- Italia y Alemania prestaron ayuda al bando sublevado de forma masiva a cambio de materias primas (concesión de 73 yacimientos de minerales estratégicos).
- Alemania envió la Legión Cóndor (6.000 asesores, tanquistas y aviadores).
- Italia contribuyó con 40.000 soldados del Corpo di Truppe Volontarie (CTV).
- Portugal apoyó a los rebeldes con combatientes (los Viriatos) y permitiendo el contacto entre zonas rebeldes.
- Irlanda los apoyó con la Legión de San Patricio.
- EEUU se declaró neutral, aun así, muchas personalidades, compañías y banqueros prestaron ayuda.
- La ayuda de la URSS fue menor en cantidad y calidad, y los soviéticos no querían que la guerra en España provocara la II Guerra Mundial.
II. El desarrollo bélico
1. De los inicios a la primavera de 1937 (18 de julio de 1936 a marzo de 1937)
a) La guerra de columnas (18 de julio de 1936 - noviembre de 1936)
- Tres grandes ciclos marcaron el desarrollo militar de la guerra, comenzando con operaciones militares en campo abierto.
- La batalla de Guadalajara (marzo de 1937) fue el último intento del Ejército sublevado para controlar Madrid.
- En la fase inicial, la guerra de columnas implicó grupos de tropas pequeños y móviles, al estilo colonial, hasta noviembre de 1936.
- La República disolvió el Ejército e intentó crear otro con batallones de voluntarios.
- Por decreto del 20 de diciembre de 1936, las milicias del bando sublevado se militarizaron.
- La guerra fue desfavorable para la República con centros difusores rebeldes en Navarra (Mola) y Sevilla (Franco).
- Los generales citados marcaron el objetivo esencial para Madrid, pero también enviaron fuerzas contra objetivos complementarios.
- Columnas desde Pamplona partieron hacia Somosierra (García Escámez), Guipúzcoa (Beorlegui), Zaragoza (Utrilla).
- En Valladolid, la columna Serrador llegó al Alto del León, en la sierra de Guadarrama.
- La expansión de Mola sobre Madrid fue detenida por las milicias republicanas en los pasos de la Sierra, donde se integraron fuerzas regulares.
- La toma Badajoz (14 de agosto) y Tavalera (3 de septiembre) le permitió a Franco avanzar hacia el norte.
- Las fuerzas sublevadas del Norte y del Sur se enlazaron el 9 de septiembre y unificaron el territorio y el Ejército rebelde.
- El 1 de octubre, Franco se convirtió en Jefe del Gobierno del Estado.
- Los sublevados ocuparon Navalcarnero (21 de octubre), Illescas (29 de octubre).
- Varela se encontraba en los arrabales de Madrid (6 de noviembre), mientras que los rebeldes avanzaron en otros frentes.
- Miaja se detuvo ante Córdoba; la República solo conservaba Menorca.
- Ataque a Guipúzcoa desde Navarra: Irún cayó el 5 de septiembre, San Sebastián el 13, quedando el frente establecido sobre el río Deva.
- Los republicanos no pudieron superar la resistencia de Aranda en Oviedo y la columna enviada en su socorro desde Galicia consiguió levantar el cerco.
b) La batalla de Madrid (7 de noviembre de 1936/Marzo de 1937)
- Fue un conjunto de acciones de cinco meses un ciclo al que pertenecen las operaciones del Jarama y Guadalajara.
- Esto comportó el primer gran revés para los planes de guerra de los sublevados.
- La ayuda extranjera tuvo un papel importante: Legión Cóndor alemana, aviación italiana, armamento y asesores rusos, Brigada Internacional.
- La ciudad de Madrid mostró capacidad de resistencia insospechada poco antes.
- La batalla comenzó el 7 de noviembre, donde las milicias pelearon eficazmente para mantener la moral.
- El 6 de noviembre, la junta de defensa canalizó el esfuerzo de guerra y gracias a ellos la capacidad de resistencia aumentó.
- Los atacantes pudieron cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria.
- El principal objetivo era cortar la carretera de Valencia, el 6 de febrero.
- Hubo un avance del cuerpo expedicionario italiano, el CTV, que fue frenado por los republicanos. Los italianos acabaron siendo derrotados.
- El 8 de febrero se perdió Málaga y el ataque vasco sobre Villarreal de Alava no trajo resultados sustanciales.
2. La etapa central y decisiva de la Guerra (Abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)
- Concluye con la batalla del Ebro con una situación de derrota para la República.
- En ambos bandos hubo importantes cambios políticos, de organización militar y diplomáticos.
a) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937)
- Fue revés republicano y significó la conquista de Vizcaya, Santander y Asturias.
- Los requetés carlistas, artillería, aviación alemana e italiana y tropas italianas desempeñaron un gran papel.
- La aviación rebelde destruyó Guernica el 26 de abril.
- El 19 de junio Bilbao fué tomada.
- Los batallones nacionalistas vascos capitularon ante los italianos en Santoña.
- Agosto: Santander fue ocupada
- Octubre: Asturias tras duros combates.
- Brunete (julio de 1937) y Aragón (agosto de 1937) son ejemplos de las ofensivas republicanas emprendidas
- Las milicias catalanas hicieron retroceder el frente hasta cerca de Zaragoza y Huesca.
- La guerra se reanuda en diciembre de 1937 con un ataque a la altura de Belchite.
b) La guerra en la primera mitad de 1938
- Ambos mandos (bandos) se esfuerzan por conseguir la iniciativa.
- De la mano de ténico, Vicente Rojo, el Estado Mayor del Ejército republicano dirige Teruel.
- Se desencadenó la batalla de Teruel el 15 de diciembre con éxitos.
- Expugnación de la ciudad fué el 7 de enero de 1938.
- La actividad militar se centró en el frente aragonés-levantino que dió lugar a la batalla del Alfambra.
- Teruel fue reconquistado el 22 de febrero.
- Franco desbarató el frente de Aragón el 15 de abril.
- El territorio republicano quedó partido y aisló Cataluña.
- Franco se dirigió hacia el Sur por la región levantina.
- En julio de 1938, la ofensiva desencadenada por el Ejército republicano en el Ebro modificó la historia de la guerra.
c) La batalla del Ebro (26 de julio de 1938-15 de noviembre de 1938)
- Es la última gran batalla de la guerra con inicio el 26 de julio
- El 30 de julio, el avance republicano tierra adentro se detiene.
- Desde el 10 de agosto, Franco comenza la contraofensiva acumulando reservas.
- Hubo enfrentamientos el en mes de septiembre y los franquistas fueron reduciendo territorio en la orilla del rio.
- Coincidiendo con la despedida a las Brigadas Internacionales en Barcelona comenzaron la contraofensiva.
- El 15 de noviembre repasan el Ebro las últimas fuerzas republicanas.
3. La última etapa de la Guerra (15 de noviembre de 1938-28 de marzo de 1939)
- Marcada por la descomposición política interna de la República
- Culmina con el golpe de Estado del coronel Casado en Madrid contra el Gobierno Negrín.
- Ofensiva final de Franco en Cataluña que cae sin lucha el 26 de enero.
- Negrín consideraba que aún cabía la posibilidad de encontrar resistencia en en el Este.
- Hubo una sorda lucha entre los partidarios de continuar la guerra a todo trance y los que querían pactar.
- Casado crea contra el Gobierno un Consejo Defensa presidido por Miaja
- Franco toma Madrid el 28 de marzo.
III. Evolución política de las dos zonas y Consecuencias del conflicto
1. La evolución política
a) Evolución política de la España republicana
- Renuncia Santiago Casares Quiroga como Presidente y Azaña le encarga a Diego Martínez Barrio formar gobierno.
- Renuncia también Diego porque no pudo paralizar el levantamiento.
- La tarea de formar gobierno se le encargó a José Giral donde se entregaron las mar al pueblo.
- Las instituciones siguieron funcionando sobre la pluralidad.
- Los republicanos provocaron cambios de gobierno.
El gobierno de Largo Caballero.
- El 5 de septiembre de 1936, Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero incluyendo nacionalistas vascos, catalanes, republicanos, PSOE, PC y ministros anarquistas.
- En La Gaceta de la República (5 de noviembre de 1936) se publicaron los nombramientos de Juan Peiró, Juan López, García Oliver, Federica Montseny como ministros anarquistas.
- Fue aprobabd el estatuto de autonomía del País Vasco (1 de octubre).
- El gobierno abandonó Madrid, trasladándose a Valencia.
- Largo Caballero acometió con reformas en en los meses siguientes
Guerra o revolución.
- El PCE promovía la unidad frente un enemigo en unidad de acción, logrando unir a los partidos cataluña.
- Creación de PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña)
- Los enfrentamientos culminaron en mayo de 1937 con el asesinato de Andreu Nin (POUM).
- Se redujeron los alquileres, se incautaron industrias y se continuó la reforma agraria.
- Se nacionalizaron CAMPSA, compañías ferroviarias etc.
- Bajo las organizaciones campesinas, el rasgo más llamativo fue la colonización de empresas.
- El PCE mostró reservas ante estas medidas, contrrio a CNT y UGT.
El gobierno de Negrín.
- El 31 de octubre de 1937, Negrín trasladó la sede a Barcelona buscando el control bélico catalán.
- En en un intento de pactar la paz, Negrín público los “Trece puntos”, pero Franco los rechazó.
- Los británicos concretaron en octubre de 1938 el Pacto de Munich.
- Los comandantes Casado, Besteiro lucharon también como oponentes.
b) Evolución política de la España sublevada
La militarización de la sociedad.
- La muerte del general Sanjurjo puso en primer plano a Franco.
- Reunión de generales nombraron Franco generalísimo y jefe de un nuevo Estado en Salamanca.
- Franco adoptó bandera roja y gualda y grito de "Viva España".
La unificación política.
- En febrero de 1937, Franco establece la Marcha Real como himno nacional.
- El generalísimo se constituye en jede nacional del partido único Falange Española Tradicionalista y suprime República.
El nuevo estado totalitario.
- A partir de enero de 1938 el poder reside en el cuartel Generalísimo.
- El gobierno formó por conservadores, tradiconalistas y militares, junto con el cardenal Gomá.
2. Las consecuencias de la guerra.
- Al igual que las guerras carlistas,la Guerra Civil fue traumática para la sociedad española.
- Esto produjo la aniquilación .
- Una gran parte de la población y combatientes, militantes fueron al puerto de Alicante, antes de salir al exilio en Francia, México etc.
- En carceles y retaguardias hubo más muertos y represiones.
- Se destruye la cultura de la Edad de Plata.
- Las consecuencias económicas fueron la pérdida de de reservas, infraestructuras, disminución población.
- Las consecuencias políticas fueron la falta de libertad.
- En el ámbito internacional, España sufrió un aislamiento.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.