Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función general del sistema endocrino en relación con el sistema nervioso?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función general del sistema endocrino en relación con el sistema nervioso?
- El sistema endocrino y el sistema nervioso operan independientemente, sin interacción alguna.
- El sistema endocrino actúa exclusivamente para contrarrestar las respuestas rápidas iniciadas por el sistema nervioso.
- El sistema endocrino reemplaza al sistema nervioso en situaciones de estrés prolongado.
- El sistema endocrino trabaja en conjunto con el sistema nervioso para coordinar las funciones corporales, manteniendo la homeostasis. (correct)
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las glándulas endocrinas?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las glándulas endocrinas?
- Sus células se agrupan en acúmulos, cordones o folículos.
- Son altamente vascularizadas para facilitar la liberación de hormonas.
- Poseen conductos secretores que liberan sustancias al exterior del cuerpo. (correct)
- Son reguladas en gran medida por el sistema nervioso.
¿Qué tipo de comunicación celular implica la secreción de hormonas que afectan a células distantes a través del torrente sanguíneo?
¿Qué tipo de comunicación celular implica la secreción de hormonas que afectan a células distantes a través del torrente sanguíneo?
- Comunicación neural
- Comunicación autocrina
- Comunicación endocrina (correct)
- Comunicación paracrina
¿Cómo se transportan las hormonas esteroideas y tiroideas en el torrente sanguíneo, considerando su naturaleza hidrofóbica y liposoluble?
¿Cómo se transportan las hormonas esteroideas y tiroideas en el torrente sanguíneo, considerando su naturaleza hidrofóbica y liposoluble?
En el contexto de la clasificación hormonal según su estructura química, ¿cuál de las siguientes hormonas se clasifica como amina, amínica o derivada de la tirosina?
En el contexto de la clasificación hormonal según su estructura química, ¿cuál de las siguientes hormonas se clasifica como amina, amínica o derivada de la tirosina?
¿Cuál es el papel de la tiroglobulina en la síntesis de hormonas tiroideas?
¿Cuál es el papel de la tiroglobulina en la síntesis de hormonas tiroideas?
¿Qué característica permite a las hormonas proteicas y peptídicas ejercer su acción en las células diana?
¿Qué característica permite a las hormonas proteicas y peptídicas ejercer su acción en las células diana?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente el mecanismo de acción de las hormonas esteroideas?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente el mecanismo de acción de las hormonas esteroideas?
¿Cuál es la función principal de la comunicación celular yuxtacrina?
¿Cuál es la función principal de la comunicación celular yuxtacrina?
Si una célula endocrina responde a su propia secreción hormonal, ¿qué tipo de señalización está utilizando?
Si una célula endocrina responde a su propia secreción hormonal, ¿qué tipo de señalización está utilizando?
¿Qué es un receptor hormonal y cuál es su función principal?
¿Qué es un receptor hormonal y cuál es su función principal?
¿Cómo afecta la semivida de una hormona a su duración de acción en el cuerpo?
¿Cómo afecta la semivida de una hormona a su duración de acción en el cuerpo?
¿Cuál es uno de los mecanismos principales por los cuales el hígado contribuye al aclaramiento de las hormonas esteroideas en el cuerpo?
¿Cuál es uno de los mecanismos principales por los cuales el hígado contribuye al aclaramiento de las hormonas esteroideas en el cuerpo?
¿Cuál de los siguientes describe un sistema de retroalimentación negativa en la regulación hormonal??
¿Cuál de los siguientes describe un sistema de retroalimentación negativa en la regulación hormonal??
¿Cuál es el papel del monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) en la señalización hormonal?
¿Cuál es el papel del monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) en la señalización hormonal?
Flashcards
¿Coordinación cuerpo?
¿Coordinación cuerpo?
Sistema nervioso y endocrino trabajando juntos para coordinar funciones corporales y mantener la homeostasis.
Glándulas endocrinas
Glándulas endocrinas
Glándulas que producen sustancias que se vierten en el torrente sanguíneo.
¿Glándulas exocrinas?
¿Glándulas exocrinas?
Glándulas que producen sustancias que se expulsan al exterior del cuerpo.
¿Glándulas mixtas?
¿Glándulas mixtas?
Signup and view all the flashcards
Secreción holocrina
Secreción holocrina
Signup and view all the flashcards
¿Secreción merocrina?
¿Secreción merocrina?
Signup and view all the flashcards
Secreción apocrina
Secreción apocrina
Signup and view all the flashcards
Hormonas amínicas
Hormonas amínicas
Signup and view all the flashcards
¿Hormonas peptídicas?
¿Hormonas peptídicas?
Signup and view all the flashcards
¿Hormonas esteroideas?
¿Hormonas esteroideas?
Signup and view all the flashcards
Acción autocrina
Acción autocrina
Signup and view all the flashcards
¿Acción paracrina?
¿Acción paracrina?
Signup and view all the flashcards
Acción endocrina
Acción endocrina
Signup and view all the flashcards
¿Acción feromonal?
¿Acción feromonal?
Signup and view all the flashcards
Retroalimentación negativa
Retroalimentación negativa
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Aquí están tus notas de estudio:
Generalidades de las glándulas endocrinas
- El sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan juntos para coordinar las funciones corporales y mantener la homeostasis.
- El sistema nervioso usa impulsos nerviosos y neurotransmisores para respuestas rápidas.
- El sistema endocrino usa hormonas para efectos duraderos y respuestas lentas.
- Ambos sistemas sirven como comunicación para integrar respuestas del organismo a cambios ambientales.
- Las hormonas median muchas funciones del sistema nervioso.
- El sistema endocrino está grandemente regulado por el sistema nervioso.
- Ambos sistemas causan alteraciones en el metabolismo, conducta y desarrollo para satisfacer las necesidades internas y externas.
- El mantenimiento de la homeostasis implica mantener condiciones casi constantes en el medio interno.
- Esto incluye concentraciones estables de sustancias y características bioquímicas como pH, temperatura y concentraciones de iones.
- El sistema endocrino forma parte de los sistemas que ayudan a llevar a cabo funciones vitales.
- Las funciones vitales incluyen nutrición, donde participan los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio.
- La relación con el medio involucra los órganos de los sentidos, el sistema de coordinación y el sistema locomotor.
- La reproducción también es una función vital apoyada por estos sistemas.
- Las glándulas elaboran y segregan sustancias necesarias o para ser eliminadas.
- Todos los órganos son considerados glándulas porque producen sustancias para comunicarse con otros órganos y tejidos para la homeostasis.
- El sistema endocrino consta de glándulas endocrinas que producen hormonas.
- En el cuerpo humano, existen tres tipos de glándulas: endocrinas, exocrinas y mixtas, todas formadas por tejido epitelial glandular.
- Su clasificación depende de su tipo de secreción.
Glándulas exocrinas
- Formadas por células que producen sustancias que se vierten al exterior del cuerpo a través de un conducto con 3 tipos de secreción.
- Holocrina: la célula se separa del conducto y libera su producto de secreción, como en la glándula sebácea.
- Merocrina: la célula permanece y libera su producto, como en las glándulas salivales y pancreáticas.
- Apocrina: parte de la membrana celular se desprende junto con el producto, como en la glándula mamaria, piel y oído.
Glándulas endocrinas
- Células que producen sustancias que se expulsan al interior de los vasos sanguíneos siendo llevadas por la sangre.
- Permiten la comunicación a distancia con otros órganos.
Glándulas Mixtas
- Mezclan tipos endo y exocrinos.
- Expulsan sustancias al exterior y vierten otras en la sangre, como el páncreas que segrega jugos pancreáticos e insulina.
Características de las Glándulas Endocrinas
- No contienen conductos secretores.
- Vierten su contenido en el torrente sanguíneo o en el líquido extracelular.
- Sus células se agrupan en acúmulos, cordones o folículos.
- Altamente reguladas por el sistema nervioso y pueden estar reguladas por otras glándulas.
- Están altamente vascularizadas con vasos sanguíneos fenestrados permitiendo la rápida salida de sustancias.
Glándulas en el cuerpo humano
- Las glándulas endocrinas del cuerpo humano varían en funciones y características.
- Se clasifican en mayores y menores.
- Además de las nombradas encontramos la placenta, el riñón, el corazón, el estómago, el intestino delgado y los adipocitos.
Coordinación por mensajeros químicos
- La coordinación de las funciones corporales se da por mensajeros químicos.
- Éstos incluyen neurotransmisores, hormonas endocrinas, hormonas neuroendocrinas, hormonas paracrinas, hormonas autocrinas y citocinas.
- Permiten distintos tipos de comunicación celular: local y a distancia.
- Las comunicaciones locales pueden ser autocrina, paracrina, intracrina y yuxtacrina.
- Las comunicaciones a distancia pueden ser nerviosa, endocrina o neuroendocrina.
Comunicación Autocrina
- Ocurre con el mismo tipo celular.
- Una célula secreta una hormona y se estimula a sí misma o a otras de su mismo tipo porque tiene el receptor especifico.
- Las comunicaciones autocrinas son locales en los mismos tejidos, sin contacto celular necesario.
Comunicación Paracrina
- Se da entre dos tipos celulares diferentes.
- Una célula produce una hormona para estimular a un tipo celular diferente.
Comunicación Intracrina
- La célula se estimula a sí misma sin liberar el producto de su secreción.
Comunicación Yuxtacrina
- La comunicación yuxtacrina puede ser de contacto o por uniones GAP.
- La comunicación de receptor es de contacto: una célula con un ligando se une a otra con un receptor, desencadenando señalización.
- La comunicación de uniones GAP es de contacto: uniones de proteínas permiten comunicar células directamente a través de un puente como en el tejido epitelial.
Comunicación a Distancia
- Las comunicaciones a distancia implican señales que afectan a células lejos de la fuente y pueden ser nerviosa, endocrina o neuroendocrina.
- Nerviosa: entre neuronas que se comunican a través de neurotransmisores.
- Endocrina: una célula produce hormonas que viajan por el torrente sanguíneo a otra célula con receptores en otro órgano
- Neuroendocrina: comunicación de una neurona con una glándula.
Hormonas
- Se liberan y actúan lejos de su lugar de síntesis.
- Son secretadas hacia la circulación para actuar en células diana.
- Activan, detienen, aceleran o retrasan procesos corporales.
- Ejercen efectos locales o en tejidos a través del torrente sanguíneo.
- Las hormonas endocrinas se transportan por el aparato circulatorio.
- Controlan funciones metabólicas, regulan reacciones químicas, transporte de sustancias y otros aspectos como el crecimiento y la reproducción.
- No solo las glándulas secretan hormonas, otros órganos también liberan hormonas a la circulación.
Clasificación de las hormonas según su estructura química
- Aminas, amínicas o derivadas de la tirosina: formadas por modificaciones de la tirosina.
- Las sintetizadas en la glándula tiroides son tiroxina o T3 y triyodotironina o T4.
- Las secretadas en la médula suprarrenal son catecolaminas: adrenalina y noradrenalina.
- Las hormonas tiroideas son liposolubles y las secretadas por la médula suprarrenal son hidrosolubles.
Glándula tiroides
- Se compone de folículos llenos de coloide, una sustancia secretora, revestidos por células epiteliales cúbicas.
- El componente principal del coloide es la tiroglobulina, una glucoproteína que contiene hormonas tiroideas.
- Cada molécula de tiroglobulina contiene 70 moléculas del aminoácido tirosina, el sustrato para hormonas tiroideas.
- Las hormonas tiroideas se forman dentro de la tiroglobulina a partir de tirosina, tiroxina y triyodotironina.
- La glándula tiroides es la única glándula endocrina capaz de almacenar grandes cantidades de hormonas.
- Cada molécula de tiroglobulina contiene hasta 30 moléculas de tiroxina y algunas de triyodotironina.
- Los folículos pueden almacenar hormonas tiroideas para cubrir las necesidades del organismo por 2 o 3 meses.
- La mayor parte de la tiroglobulina no se libera a la sangre circulante, sino que se escinden tiroxina y la triyodotironina.
- Más del 99% de la tiroxina y la triyodotironina se combinan con proteínas plasmáticas, principalmente la globulina fijadora de tiroxina al entrar en la sangre.
- Son hormonas que ejercen sus acciones mediante la unión a sus receptores ubicados a nivel intracelular, comportándose como un factor de transcripción con semividas largas.
Catecolaminas
- Se encuentran en vesículas preformadas hasta su excreción por exocitosis.
- Permanecen en el plasma en forma libre o unidas laxamente a la albúmina.
- Actúan a través de receptores de membrana y muestran una semivida biológica corta.
- Polipeptídicas y proteicas: Casi todas las hormonas del organismo pertenecen a este grupo y se clasifican como polipeptídicas o proteicas en función al número de aminoácidos
- Las hormonas polipeptídicas y proteicas son de naturaleza hidrosoluble
- Se sintetizan en el retículo endoplásmico rugoso, comenzando con la transcripción del ADN.
- El ARN mensajero sale del núcleo y los ribosomas participan en la traducción de las preprohormonas en el retículo endoplásmico rugoso.
- Estas se escinden en el retículo endoplásmico formando prohormonas que se transportan al aparato de Golgi.
- Se empaquetan en vesículas secretoras que contienen enzimas proteolíticas.
- Estas vesículas escinden las prohormonas en hormonas activas y fragmentos inactivos.
- Se almacenan en el citoplasma hasta la señal de secreción.
- El estímulo para la exocitosis es el incremento en la concentración de calcio o la estimulación de un receptor que eleva la concentración de AMPc.
Hormonas esteroideas
- Sintetizadas a partir de colesterol, estas hormonas no se almacenan en vesículas, aunque las células que sintetizan esteroides pueden almacenar ésteres de colesterol.
- Los esteroides difunden a través de las membranas y van a la circulación.
- Su estructura incluye tres anillos de ciclohexilo, un anillo de ciclopentilo y una cola de carbonos.
- Gran parte del colesterol procede del plasma, pero también se sintetiza de nuevo.
Clasificación según su acción
- Grupo I: no solubles en agua (liposolubles o lipofílicas).
- Atraviesan las membranas celulares, requieren proteínas de transporte y tienen una vida media larga.
- Su receptor se encuentra dentro de la célula y su mediador es la unión hormona-receptor.
- Ejemplo: hormonas esteroides.
- Grupo II: polares, hidrosolubles o hidrofílicas.
- No requieren proteínas de transporte, tienen una vida media corta.
- Su receptor se localiza en la membrana plasmática y utilizan mediadores como el AMPc o cascadas de cinasas.
- Ejemplo: catecolaminas.
Clasificación del tipo de transmisión química de las hormonas
- Autocrina: actúan sobre la célula que las sintetiza, como el Factor de Crecimiento Insulinoide Tipo I.
- Paracrina: actúan sobre las células vecinas, como la insulina secretada por las células beta pancreáticas que influye en la secreción de glucagón.
- Endocrina: actúan sobre células u órganos a través de la circulación, como la insulina o el cortisol.
- Feromonal: liberación al aire de feromonas que se transmiten entre personas a través del olfato.
- Neural: neurotransmisión donde una neurona libera una sustancia química para actuar sobre otra neurona.
- Transmisión neural mediada por neurotransmisores o neuromoduladores.
- Neurotransmisores: tienen un efecto inmediato, como la acetilcolina.
- Neuromoduladores: tienen un efecto inicial más lento, pero duradero, como los opioides.
Secreción hormonal
- Los tejidos efectores disponen de mecanismos para controlar los sistemas fisiológicos y algunas hormonas se secretan rápidamente
- El inicio y la duración de la acción hormonal dependen de su función específica.
- Las concentraciones hormonales necesarias son muy bajas.
- Existen diferentes ritmos de secreción: constante, pulsátil, circadiano o cíclico.
- El inicio y la duración de la acción hormonal dependen de su función específica.
Transporte hormonal
- Hidrosolubles: los péptidos y catecolaminas se disuelven en el plasma y viajan libremente.
- Hidrofóbicas y liposolubles: las esteroideas y tiroideas circulan unidas a proteínas plasmáticas.
- Esto permite una vida media más larga y sirve como reservorio hormonal.
Aclaramiento hormonal
- Ajusta la concentración de las hormonas ya sea arriba o abajo.
- Tasa de secreción hormonal en sangre: al dejar de producir una hormona sus niveles van a caer o si aumenta su tasa la concentración de hormona se eleva.
- Tasa de eliminación hormonal de la sangre: incluye la velocidad de aclaramiento o eliminación (tasa de eliminación metabólica). – El aclaramiento sirve para la homeostasis de la concentración de hormonas en la circulación de los líquidos corporales.
Eliminación hormonal
- Se eliminan del plasma a través de la destrucción metabólica por tejidos (el hígado desecha hormonas esteroideas), unión a los tejidos, excreción hepática en la bilis o excreción renal en la orina.
- La disminución de la tasa de eliminación metabólica provoca una concentración excesiva en sangre.
- Ocasionalmente, se descomponen en las células sobre las que actúan por medios enzimáticos.
- Las hormonas peptídicas y catecolaminas son hidrosolubles y se degradan en la sangre rápidamente por acción enzimática.
- Las hormonas unidas a proteínas plasmáticas se eliminan más lentamente.
Funcionamiento general de las hormonas
- Las glándulas endocrinas producen hormonas al recibir un estimulo.
- Estas hormonas solo actúan en células diana al unirse a receptores específicos en la superficie o interior.
- Esto activa la célula y realiza su función.
- La hormona se elimina de la sangre tras cumplir su función.
Receptores hormonales
- La acción de una hormona comienza con la unión a un receptor especifico.
- Es la proteína encargada del reconocimiento de la hormona y generar una señal ligada a alguna función celular.
- Son proteínas de gran tamaño que tienen uno o vario sitios de unión especificas.
- La unión Hormona-Receptor condiciona cambios conformacionales
- Cada célula puede estimularse por 2000-100000 receptores.
Características del receptor
- Especificidad: hay mas de un tipo de hormona que puede reconocerlo, la preferencia depende de la concentración.
- Saturabilidad: la cantidad de ligando al que puede unirse esta limitada
- Afinidad: baja,media o alta hacia ligando
- Inhibición: inhibirse ante la presencia de antagonistas y la regulación es permitir una glucosilacion que permite que solo sea funcional cuando la necesite.
Localización de los receptores
- Extracelular: en la membrana celular superficial; sobre todo para péptidos y catecolaminas.
- Intracelular: se encuentran en el citoplasma celular (generalmente esteroideos) y en el núcleo (esteroideos unidos a regiones del ADN).
Receptores extracelulares
- Unidos a canales iónicos, proteína G o enzimas.
- Cuando están unidos a canales iónicos, el canal debe tener un sitio de reconocimiento a hormonas o neurotransmisores.
Receptores acoplados a la proteína G (GCPR)
- Miles de receptores activan proteína G cuando se unen a un ligando agonista.
- Regulan la actividad de proteínas efectoras como enzimas o canales iónicos mediante el acoplamiento a proteínas G.
- Son proteínas integrales transmembrana con siete segmentos transmembranosos.
- Las proteínas g tienen alta afinidad por los nucleótidos de guanosina (GDP y GTP) y son heterotriméricas (Alpha, beta y gamma).
- Gamma y Beta se anclan a la membrana
- La unión de la hormona al receptor en el dominio extracelular induce un cambio conformacional.
- Esto permite que la proteína G reciba el dominio citosólico del receptor y forma el dominio RECEPTOR + PROTEÍNA G
- También se produce un cambio conformacional en la subunidad Alpha.
- El intercambio de GDP por GTP hace que la subunidad Alpha se disocie del complejo trimérico.
- Las proteínas Beta y Gamma continúan su interacción con proteínas para continuar con la señalización en interior de la célula.
- Después que la subunidad Alpha recibe GDP puede volver a combinarse con las subunidades de beta y gamma para conformar una nueva Proteina Trimérica G inactiva unida a la membrana
- Las funciones de las subunidades de la proteína G que resultan de la activación de receptores están directamente asociadas a la actividad de otras proteínas como canales iónicos o enzimas, para continuar con la señal de señalización en el interior de la célula.
Receptores unidos a enzimas
- Funcionan como enzimas o se asocian a enzimas que las activan al activarse por la parte exterior de la célula
- La unión a la porción extracelular del receptor causa la activación de una enzima – Uno de ellos es el receptor de Leptina, el cual es un dimeo que activa por la porción extracelular que cambia su configuración y permite la fosforilación de moléculas de JAK2 intracelulares.
Hormonas que se unen a un receptor transmembrana especial
- Se convierten en la ezima adenilato ciclasa activada.
- La formación de AMPc desarrolla multiples efectos y controla la actividad de la célula.
- Este es considerado un segundo mensajero ya que la hormona no es propiamente quien induce las modificaciones que ocurren en el intracelular, si no el factor de AMPc.
Receptores Intracelulares
- Estos receptores se localizan en el citoplasma o en el núcleo
- Hormonas esteroideas, tiroides, retinoides se unen a receptores proteicos al interior.
- Atraviesan la membrana y interactúan con los receptores situados en el citoplasma o núcleo donde se forma un complejo hormona-receptor.
- La unión a ciertos segmentos del ADN activa la transcripción de genes específicos y la formación del ARN mensajero.
- El ARN causa la producción de las proteínas, controlando las funciones celulares.
Mecanismos de segundos mensajeros
- Las hormonas inducen sus acciones intracelulares estimulando la formación de segundos mensajeros, estos a su vez inducen los efectos posteriores.
- Segundo mensajero - Adenilato ciclasa - AMPC, actúa con receptores Beta de la Catecolamina o FSH entre otras hormonas.
- Tras unirse un receptor, el proceso provoca un cambio conformacional de la subunidad Alpha que luego se activa al pasar a un estado activo con el GTP y se une al sistema del adenilato ciclasa AMPc.
- La estimulación del adenilato ciclasa cataliza la conversión del ATP en AMPc y activa la proteína quinasa dependiente del AMPc que fosforila proteínas específicas de la célula y genera la respuesta celular.
Sistema de segundos mensajeros de los fosfolípidos
- Algunas hormonas actúan sobre receptores que inactivan la enzima fosfolipasa C.
- Algunos ejemplos son hormonas como la Angiotensina Catecolominas u Oxitocina.
- Los receptores se unen a proteínas G, esta activa proteinas que cambian polaridad para regular la apertura de distintos canales
Segundo mensajero Calcio-Calmodulina
- Actúa en respuesta a la entrada de calcio, que se da por cambios en el potencial o la actividad hormonal.
- El calcio se une a la proteína calmodulina, lo cual induce un cambio que genera la activación o inhibición de las sinasas
Mecanismos de control de la secreción hormonal por retroalimentación
- La secreción de distintas hormonas se encuentra regulada por mecanismos que permite el equilibrio.
- Feedback NEGATIVO: la hormona producida inhibe su propia producción.
- Feedback POSITIVO: la acción biológica de la hormona induce secreción adicional
Feedback positivo
- Las contracciones en el parto promueven a la distensión del cervix
- El hipotalamo y la hipófisis aumentan las contracciones llevando a un efecto dominó.
- Aumento de hormona Luteinizante se produce ante el estimulo de estrogenos sobre la hipófisis
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.