Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes provincias limita al norte con Guadalajara?
¿Cuál de las siguientes provincias limita al norte con Guadalajara?
- Cuenca
- Zaragoza (correct)
- Madrid
- Teruel
¿Qué cuenca no forma parte de la provincia de Guadalajara?
¿Qué cuenca no forma parte de la provincia de Guadalajara?
- Cuenca del Guadiela
- Cuenca del Júcar
- Cuenca del Tajo
- Cuenca del Ebro (correct)
¿Cuál es el punto de partida del perímetro de Guadalajara mencionado en el contenido?
¿Cuál es el punto de partida del perímetro de Guadalajara mencionado en el contenido?
- Río Henares
- Ermita de Altomira
- Sierra de Albarracín
- Puerto de Somosierra (correct)
Desde el nacimiento del río Henares, ¿hacia dónde sigue el límite que se describe?
Desde el nacimiento del río Henares, ¿hacia dónde sigue el límite que se describe?
¿Cuál de los siguientes ríos no se menciona en la descripción del límite de Guadalajara?
¿Cuál de los siguientes ríos no se menciona en la descripción del límite de Guadalajara?
¿Qué localidad se menciona como parte del límite sur que sigue al río Guadiela?
¿Qué localidad se menciona como parte del límite sur que sigue al río Guadiela?
¿Cuál es la sierra que se menciona como punto de límite antes de alcanzar el río Júcar?
¿Cuál es la sierra que se menciona como punto de límite antes de alcanzar el río Júcar?
La provincia de Guadalajara tiene un área que vierte sus aguas a la cuenca de cierto río. ¿Cuál es este río?
La provincia de Guadalajara tiene un área que vierte sus aguas a la cuenca de cierto río. ¿Cuál es este río?
¿Cuál de las siguientes localidades se encuentra al norte de Guadalajara según la descripción?
¿Cuál de las siguientes localidades se encuentra al norte de Guadalajara según la descripción?
¿Qué característica geográfica forma parte del perímetro de Guadalajara?
¿Qué característica geográfica forma parte del perímetro de Guadalajara?
¿Cuál es la altitud aproximada de la sierra del Ocejón en el Sistema Central?
¿Cuál es la altitud aproximada de la sierra del Ocejón en el Sistema Central?
¿Qué proceso geológico fue responsable de la formación del Sistema Ibérico?
¿Qué proceso geológico fue responsable de la formación del Sistema Ibérico?
¿Cuál es la cumbre más alta de la provincia de Guadalajara?
¿Cuál es la cumbre más alta de la provincia de Guadalajara?
¿Qué caracteriza a las sierras del Sistema Ibérico?
¿Qué caracteriza a las sierras del Sistema Ibérico?
¿Qué unidad geológica se asocia con una altitud de alrededor de 1000 metros en Guadalajara?
¿Qué unidad geológica se asocia con una altitud de alrededor de 1000 metros en Guadalajara?
¿Qué eventos geológicos ocurrieron a finales del Pérmico y durante el Mesozoico?
¿Qué eventos geológicos ocurrieron a finales del Pérmico y durante el Mesozoico?
¿En qué dirección se encuentra la provincia de Guadalajara en relación con la comunidad de Castilla-La Mancha?
¿En qué dirección se encuentra la provincia de Guadalajara en relación con la comunidad de Castilla-La Mancha?
¿Qué tipo de sedimentos predominan en las cuencas sedimentarias interiores de Guadalajara?
¿Qué tipo de sedimentos predominan en las cuencas sedimentarias interiores de Guadalajara?
¿Cuál es el límite geológico que ha sido establecido como estratotipo global en Fuentelsaz?
¿Cuál es el límite geológico que ha sido establecido como estratotipo global en Fuentelsaz?
¿Qué fenómeno geológico permitió el vaciado de lagos interiores en la península ibérica?
¿Qué fenómeno geológico permitió el vaciado de lagos interiores en la península ibérica?
¿Cuál es la característica que define el límite este de la provincia de Guadalajara?
¿Cuál es la característica que define el límite este de la provincia de Guadalajara?
¿Cuál de las siguientes localidades se encuentra al sur del perímetro de Guadalajara?
¿Cuál de las siguientes localidades se encuentra al sur del perímetro de Guadalajara?
¿Qué río sigue el límite sur que se describe en el contenido?
¿Qué río sigue el límite sur que se describe en el contenido?
¿En qué dirección avanza el límite que parte desde la sierra Ministra?
¿En qué dirección avanza el límite que parte desde la sierra Ministra?
¿Qué sierra se menciona como límite antes de alcanzar la sierra de Albarracín?
¿Qué sierra se menciona como límite antes de alcanzar la sierra de Albarracín?
¿Cuál de las siguientes provincias no limita con Guadalajara?
¿Cuál de las siguientes provincias no limita con Guadalajara?
¿Cuál es el punto de inicio del perímetro de la provincia de Guadalajara?
¿Cuál es el punto de inicio del perímetro de la provincia de Guadalajara?
¿Qué localidad está al norte de Guadalajara según la descripción geográfica?
¿Qué localidad está al norte de Guadalajara según la descripción geográfica?
¿Cuál es el río que tiene su nacimiento mencionado al lado de la sierra Ministra?
¿Cuál es el río que tiene su nacimiento mencionado al lado de la sierra Ministra?
¿Qué característica geográfica se menciona en el límite que se dirige hacia Aragón?
¿Qué característica geográfica se menciona en el límite que se dirige hacia Aragón?
¿Qué característica define al Sistema Central en la provincia de Guadalajara?
¿Qué característica define al Sistema Central en la provincia de Guadalajara?
Durante qué período geológico se produjo la orogenia alpina en la península ibérica?
Durante qué período geológico se produjo la orogenia alpina en la península ibérica?
¿Cuál es la altitud aproximada máxima de la sierra del Ocejón?
¿Cuál es la altitud aproximada máxima de la sierra del Ocejón?
¿Qué tipo de sedimentación predomina en las cuencas sedimentarias interiores de Guadalajara?
¿Qué tipo de sedimentación predomina en las cuencas sedimentarias interiores de Guadalajara?
Cuál es el proceso tectónico que caracterizó al Sistema Ibérico?
Cuál es el proceso tectónico que caracterizó al Sistema Ibérico?
¿Cuál es la composición geológica predominante en las sierras del Sistema Ibérico?
¿Cuál es la composición geológica predominante en las sierras del Sistema Ibérico?
¿Qué altitud máxima tiene la sierra de la Umbría dentro del Sistema Ibérico?
¿Qué altitud máxima tiene la sierra de la Umbría dentro del Sistema Ibérico?
¿Qué evento geológico es responsable de la colmatación de cuencas sedimentarias en el Mioceno superior?
¿Qué evento geológico es responsable de la colmatación de cuencas sedimentarias en el Mioceno superior?
¿Cuál es el fenómeno que ocasionó el vaciado de los lagos interiores en la península ibérica?
¿Cuál es el fenómeno que ocasionó el vaciado de los lagos interiores en la península ibérica?
¿Cuál es la estrategia utilizada para establecer el sitio de estratotipo global en Fuentelsaz?
¿Cuál es la estrategia utilizada para establecer el sitio de estratotipo global en Fuentelsaz?
¿Qué río es un afluente del Tajo que se menciona en la información?
¿Qué río es un afluente del Tajo que se menciona en la información?
¿Cuál es el régimen hidrológico predominante en la cuenca del río Tajuña?
¿Cuál es el régimen hidrológico predominante en la cuenca del río Tajuña?
¿Qué acuífero se describe como una unidad kárstica mesozoica?
¿Qué acuífero se describe como una unidad kárstica mesozoica?
¿Cuál de las siguientes cuencas no drena en el océano Atlántico?
¿Cuál de las siguientes cuencas no drena en el océano Atlántico?
¿Qué parte del territorio de Guadalajara vierte sus aguas en la cuenca endorreica de Gallocanta?
¿Qué parte del territorio de Guadalajara vierte sus aguas en la cuenca endorreica de Gallocanta?
¿Qué río es un afluente del río Jalón en la cuenca hidrográfica del Ebro?
¿Qué río es un afluente del río Jalón en la cuenca hidrográfica del Ebro?
¿Cuál de las siguientes características describe el sistema fluvial Tajo-Gallo?
¿Cuál de las siguientes características describe el sistema fluvial Tajo-Gallo?
¿Cuál es el área total de la cuenca del río Tajuña?
¿Cuál es el área total de la cuenca del río Tajuña?
¿Qué acuífero pertenece en su mayoría a la cuenca del Tajo?
¿Qué acuífero pertenece en su mayoría a la cuenca del Tajo?
¿Cuántos acuíferos se mencionan en la provincia de Guadalajara?
¿Cuántos acuíferos se mencionan en la provincia de Guadalajara?
¿Cuál es el acuífero de mayor extensión en la provincia de Guadalajara?
¿Cuál es el acuífero de mayor extensión en la provincia de Guadalajara?
¿Cuál de los siguientes acuíferos comparte su superficie con la provincia de Cuenca?
¿Cuál de los siguientes acuíferos comparte su superficie con la provincia de Cuenca?
¿Cuál es el área del acuífero n.º 17, también conocido como Reborde mesozoico del Guadarrama?
¿Cuál es el área del acuífero n.º 17, también conocido como Reborde mesozoico del Guadarrama?
¿Qué acuífero se extiende por la cuenca del Ebro en Guadalajara?
¿Qué acuífero se extiende por la cuenca del Ebro en Guadalajara?
En qué acuífero se encuentra la mayoría de su extensión dentro de la provincia de Guadalajara.
En qué acuífero se encuentra la mayoría de su extensión dentro de la provincia de Guadalajara.
¿Qué acuífero tiene una extensión de 2700 km²?
¿Qué acuífero tiene una extensión de 2700 km²?
¿Cuál de los siguientes acuíferos es el menos extenso mencionado, con solo 60 km²?
¿Cuál de los siguientes acuíferos es el menos extenso mencionado, con solo 60 km²?
¿Cuál es la superficie total del acuífero n.º 18.2?
¿Cuál es la superficie total del acuífero n.º 18.2?
¿Qué acuífero ocupa una extensión de 700 km² en la provincia de Guadalajara?
¿Qué acuífero ocupa una extensión de 700 km² en la provincia de Guadalajara?
¿Cuál es la extensión del acuífero n.º 18.1 llamado Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica?
¿Cuál es la extensión del acuífero n.º 18.1 llamado Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica?
¿Cuál es la principal característica del régimen hidrológico de los ríos que vierten al océano Atlántico a través de la cuenca del Tajo?
¿Cuál es la principal característica del régimen hidrológico de los ríos que vierten al océano Atlántico a través de la cuenca del Tajo?
¿Qué extensión tiene la cuenca del río Tajuña en la provincia de Guadalajara?
¿Qué extensión tiene la cuenca del río Tajuña en la provincia de Guadalajara?
¿Qué ríos de la provincia de Guadalajara son afluentes del río Jalón?
¿Qué ríos de la provincia de Guadalajara son afluentes del río Jalón?
¿Cuál de las siguientes cuencas se menciona como parte del territorio que vierte sus aguas en la cuenca endorreica de Gallocanta?
¿Cuál de las siguientes cuencas se menciona como parte del territorio que vierte sus aguas en la cuenca endorreica de Gallocanta?
¿Cuántos acuíferos forman el sistema de aguas subterráneas en la provincia de Guadalajara?
¿Cuántos acuíferos forman el sistema de aguas subterráneas en la provincia de Guadalajara?
¿Qué acuífero se identifica como 'unidad kárstica mesozoica' y su extensión es principalmente en la cuenca del Duero?
¿Qué acuífero se identifica como 'unidad kárstica mesozoica' y su extensión es principalmente en la cuenca del Duero?
¿Cuál es el régimen hidrológico general de los ríos que recogen las aguas de la zona occidental en la provincia?
¿Cuál es el régimen hidrológico general de los ríos que recogen las aguas de la zona occidental en la provincia?
¿Cuál de las siguientes características describe la cuenca hidrográfica del río Ebro en relación con Guadalajara?
¿Cuál de las siguientes características describe la cuenca hidrográfica del río Ebro en relación con Guadalajara?
¿Qué ríos tienen un régimen nivo-pluvial en sus cabeceras en la provincia de Guadalajara?
¿Qué ríos tienen un régimen nivo-pluvial en sus cabeceras en la provincia de Guadalajara?
La cuenca hidrográfica del Tajo ocupa qué proporción del territorio de la provincia de Guadalajara?
La cuenca hidrográfica del Tajo ocupa qué proporción del territorio de la provincia de Guadalajara?
¿Qué acuífero tiene la menor extensión en la provincia de Guadalajara?
¿Qué acuífero tiene la menor extensión en la provincia de Guadalajara?
¿Cuál es la superficie total del acuífero n.º 18.2?
¿Cuál es la superficie total del acuífero n.º 18.2?
¿Qué acuífero se considera el más extenso en la provincia de Guadalajara?
¿Qué acuífero se considera el más extenso en la provincia de Guadalajara?
¿Cuál de los siguientes acuíferos comparte su superficie con la provincia de Cuenca?
¿Cuál de los siguientes acuíferos comparte su superficie con la provincia de Cuenca?
¿Qué acuífero está situado en las cuencas del Tajo, Ebro y Júcar?
¿Qué acuífero está situado en las cuencas del Tajo, Ebro y Júcar?
¿Qué acuífero ocupa un espacio muy reducido en la provincia de Guadalajara?
¿Qué acuífero ocupa un espacio muy reducido en la provincia de Guadalajara?
¿Qué acuífero se localiza entre los ríos Henares, Jarama y Tajo?
¿Qué acuífero se localiza entre los ríos Henares, Jarama y Tajo?
¿Cuál es el nombre del acuífero n.º 18.1?
¿Cuál es el nombre del acuífero n.º 18.1?
¿Qué acuífero tiene una extensión de 2,700 km²?
¿Qué acuífero tiene una extensión de 2,700 km²?
¿Qué acuífero se considera parte de la cuenca del Tajo?
¿Qué acuífero se considera parte de la cuenca del Tajo?
¿Qué característica define al parque natural del Barranco del Río Dulce?
¿Qué característica define al parque natural del Barranco del Río Dulce?
¿Cuál de las siguientes reservas naturales se integra en el parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara?
¿Cuál de las siguientes reservas naturales se integra en el parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara?
¿Cuál de los siguientes elementos geográficos está incluido en el parque natural del Alto Tajo?
¿Cuál de los siguientes elementos geográficos está incluido en el parque natural del Alto Tajo?
¿Qué extensión tienen las lagunas de Puebla de Beleña?
¿Qué extensión tienen las lagunas de Puebla de Beleña?
¿En qué año fue declarado el macizo del Pico del Lobo-Cebollera como reserva natural?
¿En qué año fue declarado el macizo del Pico del Lobo-Cebollera como reserva natural?
¿Qué aspectos del glaciarismo se pueden encontrar en el macizo del Pico del Lobo-Cebollera?
¿Qué aspectos del glaciarismo se pueden encontrar en el macizo del Pico del Lobo-Cebollera?
¿Qué tipo de protección tiene el parque natural del Barranco del Río Dulce?
¿Qué tipo de protección tiene el parque natural del Barranco del Río Dulce?
¿Qué municipios están incluidos en el parque natural del Barranco del Río Dulce?
¿Qué municipios están incluidos en el parque natural del Barranco del Río Dulce?
¿Cuál es la función principal de la red Natura 2000 en la que están incluídos algunos parques naturales en Guadalajara?
¿Cuál es la función principal de la red Natura 2000 en la que están incluídos algunos parques naturales en Guadalajara?
¿Qué característica distintiva presenta la Microrreserva de la Naturaleza de los Cerros Margosos?
¿Qué característica distintiva presenta la Microrreserva de la Naturaleza de los Cerros Margosos?
¿Cuál de los siguientes espacios naturales está clasificado como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA)?
¿Cuál de los siguientes espacios naturales está clasificado como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA)?
¿Cuál es la longitud total aproximada de la sierra de Altomira?
¿Cuál es la longitud total aproximada de la sierra de Altomira?
¿En qué provincia se localizan los cerros volcánicos de Cañamares?
¿En qué provincia se localizan los cerros volcánicos de Cañamares?
Cuál de las siguientes microrreservas tiene mayor extensión en hectáreas?
Cuál de las siguientes microrreservas tiene mayor extensión en hectáreas?
¿Cuál es la cumbre más elevada de la sierra de Ayllón?
¿Cuál es la cumbre más elevada de la sierra de Ayllón?
¿Cuál de las siguientes áreas se encuentra dentro del Plan de ordenación de los Recursos Naturales del Alto Tajo?
¿Cuál de las siguientes áreas se encuentra dentro del Plan de ordenación de los Recursos Naturales del Alto Tajo?
¿Qué distancia abarca la sierra de Pela?
¿Qué distancia abarca la sierra de Pela?
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la localidad donde se ubica la sierra de Caldereros?
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la localidad donde se ubica la sierra de Caldereros?
¿Qué tipo de roca se asocia generalmente con los cerros volcánicos de Cañamares?
¿Qué tipo de roca se asocia generalmente con los cerros volcánicos de Cañamares?
¿Cuál de las siguientes microrreservas tiene designación de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)?
¿Cuál de las siguientes microrreservas tiene designación de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)?
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Geografía de Guadalajara
- La provincia está casi totalmente en la cuenca del río Tajo, con una pequeña zona al noreste que drena hacia el Ebro.
- Limita al norte con Segovia, Soria y Zaragoza; al este con Teruel; al sur con Cuenca; y al oeste con Madrid.
- La delimitación de su perímetro inicia en el puerto de Somosierra y sigue la divisoria de las cuencas del Jarama y Duero.
Límites y geografía de la provincia
- El límite este se extiende por la línea que antiguamente dividía Aragón del Señorío de Molina.
- El límite sur sigue el curso del río Tajo hasta su confluencia con el Oceseca.
- Se destaca la presencia de ríos como el Guadiela, que también forma parte del paisaje fluvial de la provincia.
Relieve y formación geológica
- Ubicada en la meseta central, Guadalajara ocupa aproximadamente el 3.42% de la superficie de España, con una extensión de 12,190 km².
- El relieve se caracteriza por dos sistemas montañosos: el Sistema Central y el Sistema Ibérico.
- El pico más alto es el Pico del Lobo, alcanzando los 2262 metros, perteneciente al macizo de Ayllón.
Sistema Central
- Se localiza en la zona noroccidental de la provincia, con sierras que alcanzan altitudes de 1500 a 2000 metros.
- Las sierras notables incluyen Somosierra, Ayllón y el Ocejón, mayores alturas de la provincia.
- Formadas principalmente de cuarcitas, son el resultado de la orogenia alpina y separan las submesetas.
Sistema Ibérico
- Ocupa la parte nororiental de la provincia, conectando con sierras calcáreas y erosionadas.
- Presenta características como las hoces de los ríos y formaciones conocidas como las Tetas de Viana.
- Las montañas varían entre 1050 y 1600 metros de altitud, y se extienden hacia la depresión de Calatayud-Daroca-Teruel.
Páramos y Campiñas
- El Páramo de la Alcarria cuenta con sedimentos continentales y tiene una altitud en torno a los 1000 metros, ocupando buena parte de la provincia.
- Las Campiñas de los ríos Henares, Sorbe y Jarama se hallan en el oeste provincial, beneficiando la agricultura local.
- Las superficies de las rañas son notablemente visibles en el interfluvio Henares-Jarama, contribuyendo al paisaje de la provincia.
Geografía de Guadalajara
- La provincia está casi totalmente en la cuenca del río Tajo, con una pequeña zona al noreste que drena hacia el Ebro.
- Limita al norte con Segovia, Soria y Zaragoza; al este con Teruel; al sur con Cuenca; y al oeste con Madrid.
- La delimitación de su perímetro inicia en el puerto de Somosierra y sigue la divisoria de las cuencas del Jarama y Duero.
Límites y geografía de la provincia
- El límite este se extiende por la línea que antiguamente dividía Aragón del Señorío de Molina.
- El límite sur sigue el curso del río Tajo hasta su confluencia con el Oceseca.
- Se destaca la presencia de ríos como el Guadiela, que también forma parte del paisaje fluvial de la provincia.
Relieve y formación geológica
- Ubicada en la meseta central, Guadalajara ocupa aproximadamente el 3.42% de la superficie de España, con una extensión de 12,190 km².
- El relieve se caracteriza por dos sistemas montañosos: el Sistema Central y el Sistema Ibérico.
- El pico más alto es el Pico del Lobo, alcanzando los 2262 metros, perteneciente al macizo de Ayllón.
Sistema Central
- Se localiza en la zona noroccidental de la provincia, con sierras que alcanzan altitudes de 1500 a 2000 metros.
- Las sierras notables incluyen Somosierra, Ayllón y el Ocejón, mayores alturas de la provincia.
- Formadas principalmente de cuarcitas, son el resultado de la orogenia alpina y separan las submesetas.
Sistema Ibérico
- Ocupa la parte nororiental de la provincia, conectando con sierras calcáreas y erosionadas.
- Presenta características como las hoces de los ríos y formaciones conocidas como las Tetas de Viana.
- Las montañas varían entre 1050 y 1600 metros de altitud, y se extienden hacia la depresión de Calatayud-Daroca-Teruel.
Páramos y Campiñas
- El Páramo de la Alcarria cuenta con sedimentos continentales y tiene una altitud en torno a los 1000 metros, ocupando buena parte de la provincia.
- Las Campiñas de los ríos Henares, Sorbe y Jarama se hallan en el oeste provincial, beneficiando la agricultura local.
- Las superficies de las rañas son notablemente visibles en el interfluvio Henares-Jarama, contribuyendo al paisaje de la provincia.
Cuencas Hidrográficas
- La cuenca del Tajo drena la mayor parte de Guadalajara, abarcando 4686 km² y desembocando en el océano Atlántico.
- El noreste de la provincia, con 996 km², pertenece a la cuenca del Ebro, que vierte sus aguas en el Mediterráneo.
- Una porción del territorio se integra en la cuenca endorreica de Gallocanta.
Vertiente Atlántica
- Ríos que desembocan en el Atlántico a través del Tajo presentan un régimen hidrológico específico.
- Sistema fluvial Tajo-Gallo en la zona oriental, con un régimen pluvio-nival.
- Cuenca del río Tajuña abarca 2015 km²; cuenca del Henares, 3735 km²; y cuenca del Jarama, 782 km².
- En general, estos ríos tienen un régimen pluvio-nival mediterráneo, aunque se observan características nivo-pluviales en las cabeceras del Sorbe y Jarama.
Vertiente Mediterránea
- El río Piedra y el Mesa, afluentes del Jalón, son ríos que nacen en Guadalajara y vierten al Mediterráneo.
- Parte del territorio también contribuye a la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta.
Acuíferos de la Provincia
- Guadalajara cuenta con un sistema significativo de aguas subterráneas con siete acuíferos, la mayoría pertenecientes a la cuenca del Tajo.
- Acuífero n.º 10: «unidad kárstica mesozoica», extenso en 3100 km², abarcando el norte de Guadalajara en las sierras de Atienza, Pela y Ministra (350 km²).
- Acuífero n.º 17: «Reborde mesozoico del Guadarrama», más pequeño con 60 km², situado en la cuenca del Tajo.
- Acuíferos n.º 18.1 y 18.2: «Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica» y «Tajuña-Montes Universales» respectivamente, compartidos con Cuenca, sumando 17400 km².
- Acuífero n.º 57: «Mesozoico de Monreal-Gallocanta», ocupa 700 km² en las cuencas del Tajo, Ebro y Júcar.
- Acuífero n.º 15: «calizas del páramo de la Alcarria», el más extenso (1600 km²), ubicado entre los ríos Henares, Jarama y Tajo, con desagüe en el Tajuña.
- Acuífero n.º 14: «Terciario detrítico de Madrid, Toledo-Cáceres», limitado en extensión en Guadalajara.
- Acuífero n.º 19: «unidad caliza de Altomira», se extiende al sur hacia Cuenca, cubriendo 2700 km².
Cuencas Hidrográficas
- La cuenca del Tajo drena la mayor parte de Guadalajara, abarcando 4686 km² y desembocando en el océano Atlántico.
- El noreste de la provincia, con 996 km², pertenece a la cuenca del Ebro, que vierte sus aguas en el Mediterráneo.
- Una porción del territorio se integra en la cuenca endorreica de Gallocanta.
Vertiente Atlántica
- Ríos que desembocan en el Atlántico a través del Tajo presentan un régimen hidrológico específico.
- Sistema fluvial Tajo-Gallo en la zona oriental, con un régimen pluvio-nival.
- Cuenca del río Tajuña abarca 2015 km²; cuenca del Henares, 3735 km²; y cuenca del Jarama, 782 km².
- En general, estos ríos tienen un régimen pluvio-nival mediterráneo, aunque se observan características nivo-pluviales en las cabeceras del Sorbe y Jarama.
Vertiente Mediterránea
- El río Piedra y el Mesa, afluentes del Jalón, son ríos que nacen en Guadalajara y vierten al Mediterráneo.
- Parte del territorio también contribuye a la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta.
Acuíferos de la Provincia
- Guadalajara cuenta con un sistema significativo de aguas subterráneas con siete acuíferos, la mayoría pertenecientes a la cuenca del Tajo.
- Acuífero n.º 10: «unidad kárstica mesozoica», extenso en 3100 km², abarcando el norte de Guadalajara en las sierras de Atienza, Pela y Ministra (350 km²).
- Acuífero n.º 17: «Reborde mesozoico del Guadarrama», más pequeño con 60 km², situado en la cuenca del Tajo.
- Acuíferos n.º 18.1 y 18.2: «Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica» y «Tajuña-Montes Universales» respectivamente, compartidos con Cuenca, sumando 17400 km².
- Acuífero n.º 57: «Mesozoico de Monreal-Gallocanta», ocupa 700 km² en las cuencas del Tajo, Ebro y Júcar.
- Acuífero n.º 15: «calizas del páramo de la Alcarria», el más extenso (1600 km²), ubicado entre los ríos Henares, Jarama y Tajo, con desagüe en el Tajuña.
- Acuífero n.º 14: «Terciario detrítico de Madrid, Toledo-Cáceres», limitado en extensión en Guadalajara.
- Acuífero n.º 19: «unidad caliza de Altomira», se extiende al sur hacia Cuenca, cubriendo 2700 km².
Parque Natural del Alto Tajo
- Situado entre Guadalajara y Cuenca, abarcando el sureste de Guadalajara y el nordeste de Cuenca.
Parque Natural del Barranco del Río Dulce
- Protege el entorno del cañón del río Dulce en Guadalajara.
- Declarado Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Incluido en la Red Natura 2000 y abarca municipios como Algora, Sigüenza y Torremocha del Campo.
Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara
- Se extiende por la serranía del norte de Guadalajara, incluyendo sierras como Ayllón y Pela.
- Alberga otros espacios naturales como el Hayedo de Tejera Negra y la reserva de caza de Sonsaz.
Lagunas de Puebla de Beleña
- Compuesto por dos lagunas naturales, cubre 210,07 hectáreas.
- Protegido como Reserva Natural y Sitio Ramsar dentro de la Red Natura 2000.
Macizo del Pico del Lobo-Cebollera
- Espacio natural protegido de la sierra de Ayllón con una superficie de 10,024 hectáreas.
- Presenta ejemplos de glaciarismo del Cuaternario, declarado reserva natural en 2005.
Microrreservas en Guadalajara
- Cerros Margosos de Pastrana y Yebra: Ubicados entre arroyo Arles y el río Tajo.
- Cerros volcánicos de La Miñosa: Microrreserva en Guadalajara.
- Cueva de la Canaleja: Microrreserva y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en Abánades.
- Prados Húmedos de Torremocha del Pinar: Incluida en el Plan de ordenación de Recursos Naturales del Alto Tajo.
Valle y Salinas del Salado
- Espacio natural de la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y ZEPA, localizado en el valle del río Salado.
Sierra de Caldereros
- Parte del sistema Ibérico, ubicada al este de Guadalajara.
- Se extiende 16 km desde Molina de Aragón hasta Hombrados.
Tetas de Viana
- Montañas gemelas en La Alcarria, entre Trillo y Viana de Mondéjar.
Cerros Volcánicos de Cañamares
- Afloramientos de andesitas volcánicas con un total de 770 hectáreas en localidades de Miedes de Atienza y Cañamares.
Montes de Picaza
- Sierra del Sistema Ibérico en el sureste de Guadalajara, entre los ríos Gallo, Cabrillas y Bullones.
Quejigares de Barriopedro y Brihuega
- Espacio natural de 4,382 hectáreas, incluido como LIC en la Red Natura 2000.
Rebollar
- Declarado LIC, abarcando partes de Algora, Navalpotro, y otros municipios.
Sabinares Rastreros de Alustante-Tordesilos
- Espacio natural de 7,376 hectáreas, protegido en la Red Natura 2000.
Sierra de Pela
- Cadena montañosa más oriental del Sistema Central, con una longitud de aproximadamente 35 km entre Segovia, Soria y Guadalajara.
Valle del Tajuña en Torrecuadrada
- Incluido en la Red Natura 2000 como ZEPA y ZEC, en la ribera del río Tajuña.
Estepas Cerecitalistas de la Campiña
- Espacio natural de 2,496.65 hectáreas, protegido en la Red Natura 2000 como ZEPA.
Parameras de Maranchón, Hoz del Mesa y Aragoncillo
- Superficie total de 49,442 hectáreas, clasificado como ZEPA y ZEC en la Red Natura 2000.
Sierra de Altomira o Sierra de San Cristóbal
- Extensión de 47 km desde Sacedón hasta Alcázar del Rey, formada por varias serrezuelas.
Sierra de Ayllón
- Incluye el Pico del Lobo (2,269 m) y las Sierras de la Concha, Pico Ocejón y Alto Rey, destacando como el macizo más alto de la zona.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.