Genética y Enfermedades

CheerySchrodinger avatar
CheerySchrodinger
·
·
Download

Start Quiz

Study Flashcards

9 Questions

¿Cuál de los siguientes síndromes se asocia con una mutación en el gen NFBN1?

Síndrome de Marfan

¿Cuál de los siguientes genes se asocia con la fibrosis quística?

CFTR

¿Cuál de los siguientes síndromes se asocia con una deleción en el cromosoma 5p?

Síndrome de Cri du Chat

¿Cuál de los siguientes genes se asocia con la enfermedad de Huntington?

HTT

¿Cuál de los siguientes síndromes se asocia con una mutación en el gen FMR1?

Síndrome de Fragil X

¿Qué síntomas puede presentar un individuo con Galactosemia tipo III?

cataratas, afectación a glóbulos blancos, riesgo de infecciones, disminución de la función inmune

¿A qué se debe la acumulación en el cerebro y la sangre de fenilalanina en la Fenilcetonuria?

ocupación de los espacios en los transportadores de la barrera hematoencefálica

¿Qué síntomas pueden manifestarse en un bebé con afectación del gen de la enzima PAH?

Todas las anteriores

La acumulación de galactosa en Galactosemia tipo III no causa cataratas.

False

Study Notes

Acondroplasia

  • Localizada en el locus 4p16.3
  • Causada por una mutación en el gen FGFR3

Síndrome de Wolf-Hirschhorn

  • También conocido como WHCSR
  • Originado por una deleción en el locus 4p16.3

Enfermedad de Huntington

  • Causada por una expansión de tripletes en el gen HTT-IT15

Síndrome de Cri-du-Chat

  • Localizado en el locus 5p15.2
  • Involucra los genes SEMARF y CTONO

Fibrosis quística

  • Originada por una mutación en el gen CFTR en el locus 7q31.2

Galactosemia

  • Causada por una mutación en los genes GALT, GALK y GALE en el locus 9p13.3

Fenilcetonuria

  • Originada por una mutación en los genes PAH y DHRP en el locus 12q22

Síndrome de Patau

  • Localizado en el locus 13q14
  • Involucra los genes ZIC2, IRS2, FOXO1 (corazón), TFDP1 (línea media)

Síndrome de Angelman

  • Causada por una deleción en el locus 15q11-13
  • Involucra los genes UBE3A y OCA2

Síndrome de Prader-Willi

  • Originada por una deleción en el locus 15q11-13
  • Involucra los genes AnRT, SnoRNA y OCA2

Síndrome de Marfan

  • Causada por una mutación en el gen NFBN1 en el locus 15q21.1

Neurofibromatosis tipo 1

  • Localizado en el locus 17q11.1
  • Involucra el gen NF1

Síndrome de Edwards

  • Localizado en el locus 18q12.3-21.1
  • Involucra los genes PIEZ02 (músculo), FMN1 (axial) y SHOX2

Síndrome de Down

  • Originada por una trisomía en el locus 21q22.1
  • Involucra los genes DSCR1, DSCAM, APP y SHOX2

Neurofibromatosis tipo 2

  • Localizado en el locus 22q12.1
  • Involucra el gen NF2

Distrofia muscular de Duchenne

  • Causada por una mutación en el gen DMD en el locus Xp21

Distrofia muscular de Becker

  • Causada por una mutación en el gen DMD

Enfermedad de Fabry

  • Localizado en el locus Xp22.1
  • Causada por una mutación en el gen gal

Síndrome de X frágil

  • Localizado en el locus Xq27.3
  • Causada por una expansión de tripletes en el gen FMR1

Síndrome de Turner

  • Originada por una monosomía en el locus X
  • Involucra los genes SHOX, KDM6A, KDM5C (válvula aórtica)

Síndrome de Klinefelter

  • Originada por una trisomía en el locus X
  • Involucra el gen SHOX

Penetrancia y Expresividad

  • La penetrancia se refiere a la posibilidad de presentar el fenotipo, mientras que la expresividad se refiere a la gravedad con la que se presenta el fenotipo.

Cromosomopatías

  • Las cromosomopatías se diagnostican mediante CGH/microarray, FISH y cariotipo.
  • La trisomía 21, también conocida como Síndrome de Down, es la causa genética más común de discapacidad intelectual.

Trisomía 21 (Síndrome de Down)

  • Cariotipo: 47, XY + 21 o 47, XX + 21, o 46, XY rob (14;21) + 21
  • 95% de casos homogéneos, no mosaicismo
  • Región crítica: DSCR (Down Syndrome Critical Region)
  • Causa genética de discapacidad intelectual más común
  • Ecografía: detectable a partir de las 11-13 semanas de gestación
  • Esperanza de vida: hasta los 50 años (mayoría), gracias a avances en tratamiento
  • Características:
    • Hipotonía, primera anomalía detectable
    • Braquicefalia, cabeza ancha y lateralmente corta
    • Pliegues epicánticos, fisuras palpebrales estrechas
    • Telecanto, hipertelorismo
    • Macroglosia, protruyente por hipotonía
    • Nariz plana, ancha y pequeña
    • Orejas pequeñas, malformadas y de implantación baja
    • Cuello corto con pliegues cutáneos
    • Clinodactilia del dedo meñique (curvado)
    • Signo de sandalia 1° y 2° dedo
  • Tratamiento: monitoreo, terapia física y de lenguaje, cirugía

Trisomía 13 (Síndrome de Patau)

  • Cariotipo: 47, XY + 13 o 47, XX + 13 o 46, XY rob (14;13) + 13
  • 75% de casos de trisomía total
  • 80% de malformaciones cardiacas
  • Características:
    • Microcefalia y micrognatia
    • Holoprosencefalia, prosencéfalo no se divide en 2 hemisferios
    • Meningomielocele, tipo severo es espina bífida
    • Labio leporino o fisura palatina
    • Microftalmia, anoftalmia, ciclopía
    • Polidactilia postaxial, dedo de más
    • Criptorquidia y útero bicorne
  • Pronóstico: 2.5 días, 80% mueren en el primer mes de vida

Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)

  • Cariotipo: 47, XY + 18 o 47, XX + 18
  • 95% de casos de trisomía regular
  • Características:
    • Dolicocefalia, aplanamiento en región lateral de la cabeza
    • Microcefalia
    • Implantación baja de orejas y aurícula malformada
    • Micrognatia, hipoplasia mandibular
    • Labio leporino y paladar hendido
    • Paladar ojival, apiñamiento dental
    • Puños cerrados con dedos superpuestos
    • Occipucio prominente
    • Hirsutismo en espalda y frente
  • Pronóstico: 90% mueren por aborto espontáneo, 5-10% de niños sobreviven el año de vida.### Síndrome de Turner
  • Cariotipo: 45, X0 (monosomía X)
  • Prevalencia: 1:2000-1:5000 nacimientos
  • Causa: No disyunción del cromosoma X durante la meiosis
  • Características:
    • Talla baja (<10% de la población)
    • Ausencia de caracteres sexuales secundarios
    • Insuficiencia ovárica e hiperplasia de células de Leydig
    • Anomalías cardiacas (coartación de aorta, disección aórtica)
    • Problemas respiratorios por hipoplasia pulmonar
    • Discapacidad intelectual (10% severa, 40% leves)
    • Ausencia de ovulación y embarazos
  • Tratamiento:
    • Reemplazo hormonal en la pubertad
    • Terapia psicológica para problemas de aprendizaje y TDAH
    • Supervisión de por vida

Síndrome de Klinefelter

  • Cariotipo: 47, XXY (polisomía X)
  • Prevalencia: 1:500-1:1000 nacimientos
  • Causa: No disyunción del cromosoma X durante la meiosis
  • Características:
    • Disgenesia de túbulos seminíferos
    • Disfunción de células de Leydig
    • Ginecomastia
    • Atrofia testicular primaria
    • Problemas psicosociales
    • Baja líbido
  • Tratamiento:
    • Reemplazo hormonal
    • Terapia psicológica
    • Consulta de infertilidad

Síndrome de Cri du Chat

  • Cariotipo: 46, XY del (5p) / 46, XX del (5p)
  • Prevalencia: 1:50,000 nacimientos
  • Causa: Microdeleción del brazo corto del cromosoma 5
  • Características:
    • Microcefalia
    • Micrognatia y mandíbula caída
    • Problemas para alimentarse y constipación
    • Desabilidad intelectual (moderada-severa)
    • Facies: cara redonda, hipertelorismo, pliegue epicántico prominente
  • Tratamiento:
    • Paliativo
    • Terapia para desarrollo y discapacidad intelectual
    • Ecografía prenatal (12-20 sdg)### Síndrome de Wolf-Hirschhorn
  • La frecuencia de este síndrome es de 1:50,000 RN.
  • Se debe a una deleción en el cromosoma 4 en anillo (46, XY del (4p) o 46, XX del (4p)).
  • El pronóstico es bueno, pero los pacientes pueden tener discapacidad intelectual y problemas de salud.

Características clínicas

  • Crisis convulsivas en el 90-100% de los casos.
  • Oídos malformados en el 40% de los casos, lo que puede provocar problemas auditivos.
  • Discapacidad intelectual en todos los pacientes.
  • Déficit de desarrollo prenatal y postnatal.
  • Hipotonía que puede convertirse en hipertonía.

Otras características

  • Escoliosis en el 60% de los casos.
  • Problemas cardíacos en el 50% de los casos.
  • Malformaciones en el útero.
  • Manos y pies anormales.

Diagnóstico

  • Se diagnostica mediante FISH (Fluorescence In Situ Hybridization) o CGH (Comparative Genomic Hybridization).
  • El diagnóstico se basa en características clínicas y no en pruebas genéticas.

Tratamiento

  • No hay un tratamiento específico para el síndrome de Wolf-Hirschhorn.
  • Se trata cada síntoma de manera individual.
  • Se recomienda profilaxis antibiótica para la reflujo vesicoureteral.

Neurofibromatosis (NF)

  • Existen dos tipos: NF1 y NF2.
  • NF1: se caracteriza por la presencia de manchas café au lait, neurofibromas, hamartomas y problemas visuales.
  • NF2: se caracteriza por la presencia de schwannomas vestibulares y meningiomas.

Características clínicas de NF1

  • Manchas café au lait en más del 90% de los casos.
  • Neurofibromas en más del 50% de los casos.
  • Hamartomas en el iris en más del 50% de los casos.
  • Problemas visuales en más del 50% de los casos.

Características clínicas de NF2

  • Schwannomas vestibulares en más del 90% de los casos.
  • Meningiomas en más del 50% de los casos.
  • Problemas visuales en más del 50% de los casos.

Diagnóstico

  • Se diagnostica mediante análisis de sangre o biopsia de tejido.
  • Se busca la presencia de mutaciones en los genes NF1 y NF2.

Tratamiento

  • No hay un tratamiento específico para la neurofibromatosis.
  • Se trata cada síntoma de manera individual.
  • Se recomienda monitoreo periódico para detectar cualquier tipo de tumor.

Síndrome de Marfan

  • Se debe a una mutación en el gen FBN1 que codifica la fibrilina 1.
  • La frecuencia de este síndrome es de 1:5000 RN.
  • Se caracteriza por talla alta desproporcionada, problemas musculoesqueléticos, problemas cardíacos y problemas visuales.

Características clínicas

  • Talla alta desproporcionada.
  • Problemas musculoesqueléticos, como artritis reumatoide juvenil.
  • Problemas cardíacos, como estenosis aórtica.
  • Problemas visuales, como miopía y desprendimiento de retina.

Diagnóstico

  • Se diagnostica mediante análisis de sangre o biopsia de tejido.
  • Se busca la presencia de mutaciones en el gen FBN1.

Tratamiento

  • No hay un tratamiento específico para el síndrome de Marfan.
  • Se trata cada síntoma de manera individual.
  • Se recomienda monitoreo periódico para detectar cualquier tipo de problema cardíaco o visual.

Aprende sobre diferentes enfermedades généticas como la acondroplasia, síndrome de Wolf-Hirschhorn, enfermedad de Huntington y más, y su relación con la genética.

Make Your Own Quizzes and Flashcards

Convert your notes into interactive study material.

Get started for free
Use Quizgecko on...
Browser
Browser