Fundamentos de la Economía

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes verbos mantiene la misma forma en presente simple, pasado simple y participio pasado?

  • Eat
  • Cut (correct)
  • Come
  • Drink

¿Qué verbo irregular en inglés tiene como forma en pasado simple 'blew'?

  • Bring
  • Break
  • Build
  • Blow (correct)

¿Cuál es la forma correcta del participio pasado del verbo 'drive'?

  • Driven (correct)
  • Drived
  • Drove
  • ড্রাইভ

¿Cuál de las siguientes opciones representa la traducción correcta al español del verbo 'to feed' en su forma infinitiva?

<p>Alimentar (D)</p> Signup and view all the answers

Si necesitas usar la forma de pasado participio, ¿cuál forma del verbo 'to bite' utilizarías?

<p>Bitten (A)</p> Signup and view all the answers

El verbo 'venir' en español, ¿a cuál de los siguientes verbos en inglés corresponde en su forma infinitiva?

<p>Come (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el pasado simple del verbo 'to drink'?

<p>Drank (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes verbos en inglés tiene 'comprar' como su traducción en español?

<p>Buy (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la forma del pasado participio del verbo 'to choose'?

<p>Chosen (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la forma correcta del participio pasado del verbo 'to fall'?

<p>Fallen (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué significa 'be' en español?

Ser / estar

¿Qué significa 'beat' en español?

Golpear

¿Qué significa 'become' en español?

Llegar a ser

¿Qué significa 'begin' en español?

Empezar

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'bite' en español?

Morder

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'blow' en español?

Soplar

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'break' en español?

Romper

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'bring' en español?

Traer

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'burn' en español?

Quemar

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'build' en español?

Construir

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Principios Básicos de la Economía

  • La economía estudia cómo las sociedades gestionan recursos escasos frente a deseos ilimitados.
  • La escasez implica que los recursos son limitados.
  • Los individuos enfrentan disyuntivas al elegir opciones, como entre eficiencia y equidad.
  • El costo de oportunidad es aquello a lo que se renuncia por obtener otra cosa.
  • Las decisiones racionales se toman considerando los beneficios y costos marginales.
  • Los individuos responden a incentivos.
  • El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
  • Los mercados asignan recursos de manera eficiente, guiados por la "mano invisible".
  • El gobierno a veces puede mejorar los resultados del mercado corrigiendo fallas.
  • Las externalidades y el poder de mercado son ejemplos de fallas del mercado.
  • El nivel de vida de un país depende de su productividad.
  • La productividad se define como la cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de trabajo.
  • La inflación es el aumento generalizado de los precios debido a la emisión excesiva de dinero.
  • Existe una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo, representada por la Curva de Phillips.

Pensando Como Economista

  • Los economistas usan el método científico para estudiar la economía.
  • Los supuestos simplifican la realidad para facilitar el análisis.
  • Los modelos económicos, como el diagrama de flujo circular y la FPP, representan la realidad de manera simplificada.
  • La microeconomía estudia decisiones individuales, mientras que la macroeconomía estudia la economía en su conjunto.
  • Las afirmaciones positivas describen la realidad tal como es.
  • Las afirmaciones normativas indican cómo debería ser la realidad.
  • Los economistas pueden discrepar debido a diferencias en afirmaciones positivas o en valores.

Interdependencia y Ganancias del Comercio

  • La FPP muestra las combinaciones de producción posibles con los recursos disponibles.
  • La ventaja absoluta la tiene quien produce más con los mismos recursos.
  • El costo de oportunidad es lo que se sacrifica por producir un bien en términos de otro.
  • La ventaja comparativa corresponde a quien tiene el menor costo de oportunidad en la producción de un bien.
  • El comercio permite la especialización según la ventaja comparativa, beneficiando a todos.
  • El precio del comercio debe situarse entre los costos de oportunidad de los socios comerciales.

Las Fuerzas del Mercado de la Oferta y la Demanda

  • Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio.
  • En un mercado competitivo, hay muchos compradores y vendedores.
  • El monopolio tiene un solo vendedor, mientras que el oligopolio tiene pocos.
  • La competencia monopolística se caracteriza por muchos vendedores con productos diferenciados.
  • La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores desean y pueden adquirir.
  • La ley de la demanda establece que el precio y la cantidad demandada están inversamente relacionados.
  • La curva de demanda ilustra gráficamente esta relación.
  • La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales.
  • Los desplazamientos de la demanda son causados por cambios en el ingreso, precios de bienes relacionados, gustos, expectativas y número de compradores.
  • El movimiento a lo largo de la curva de demanda es causado por un cambio en el precio del bien.
  • La cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que los vendedores desean y pueden vender.
  • La ley de la oferta establece que el precio y la cantidad ofrecida están directamente relacionados.
  • La curva de oferta ilustra gráficamente esta relación.
  • La oferta del mercado es la suma de las ofertas individuales.
  • Los desplazamientos de la oferta son causados por cambios en los precios de los insumos, tecnología, expectativas y número de vendedores.
  • El movimiento a lo largo de la curva de oferta es causado por un cambio en el precio del bien.
  • El equilibrio se alcanza cuando la oferta es igual a la demanda.
  • El precio de equilibrio es el que vacía el mercado.
  • El excedente ocurre cuando la oferta es mayor que la demanda.
  • La escasez ocurre cuando la demanda es mayor que la oferta.
  • La ley de la oferta y la demanda establece que el precio se ajusta para equilibrar el mercado.
  • Para analizar los cambios en el equilibro es necesario determinar si la oferta o la demanda se desplazan, hacia dónde se desplazan y el impacto en el precio y la cantidad de equilibrio.

La Elasticidad y Sus Aplicaciones

  • La elasticidad mide la sensibilidad de una variable ante un cambio en otra.

Elasticidad Precio de la Demanda

  • Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.
  • La demanda puede ser elástica (mayor que 1), inelástica (menor que 1) o unitaria (igual a 1).
  • Casos extremos incluyen la demanda perfectamente elástica (horizontal) y la perfectamente inelástica (vertical).
  • Los determinantes de la elasticidad precio de la demanda son la disponibilidad de sustitutos, si el bien es de necesidad o lujo, la definición del mercado y el horizonte de tiempo.
  • El ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad.
  • En la demanda inelástica, un aumento en el precio aumenta el ingreso total.
  • En la demanda elástica, un aumento en el precio disminuye el ingreso total.

Otras Elasticidades de la Demanda

  • La elasticidad ingreso de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso.
  • Los bienes normales tienen una elasticidad ingreso positiva.
  • Los bienes inferiores tienen una elasticidad ingreso negativa.
  • La elasticidad precio cruzada de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien dividido por el cambio porcentual en el precio de otro bien.
  • Los bienes sustitutos tienen una elasticidad precio cruzada positiva.
  • Los bienes complementarios tienen una elasticidad precio cruzada negativa.

Elasticidad Precio de la Oferta

  • Se define como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida dividido por el cambio porcentual en el precio.
  • Los determinantes son el horizonte de tiempo, la capacidad de producción y el tamaño de la empresa.

La Oferta, la Demanda y la Política del Gobierno

  • Un precio máximo es un precio legalmente más alto permitido.
  • Un precio máximo no es vinculante si está por encima del equilibrio
  • Un precio máximo es vinculante si está por debajo del equilibrio generando escasez.
  • Un precio mínimo es un precio legalmente más bajo permitido.
  • Un precio mínimo no es vinculante si está por debajo del equilibrio
  • Un precio mínimo es vinculante si está por encima del equilibrio generando excedente.
  • Un impuesto crea una brecha entre lo que pagan los compradores y lo que reciben los vendedores.
  • La incidencia del impuesto se refiere a quién soporta la carga del impuesto.
  • La incidencia depende de la elasticidad de la oferta y la demanda.
  • El lado menos elástico del mercado soporta una mayor carga del impuesto.
  • Un impuesto a los vendedores desplaza la curva de oferta hacia arriba.
  • Un impuesto a los compradores desplaza la curva de demanda hacia abajo.

Los Consumidores, los Productores y la Eficiencia de los Mercados

  • La disposición a pagar es el máximo que un comprador está dispuesto a pagar.
  • El excedente del consumidor es la disposición a pagar menos el precio pagado.
  • La curva de demanda refleja la disposición a pagar.
  • El costo es el valor de todo lo que un vendedor renuncia para producir un bien.
  • El excedente del productor es el precio recibido menos el costo.
  • La curva de oferta refleja el costo.
  • El excedente total es la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor.
  • La eficiencia se da cuando la asignación de recursos maximiza el excedente total.
  • La equidad se refiere a la distribución justa del bienestar.
  • "La mano invisible" asigna los recursos eficientemente.
  • El equilibrio del mercado es eficiente porque maximiza el excedente total.

Aplicación: El Costo de la Tributación

  • Un impuesto reduce el excedente del consumidor y del productor.
  • La pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE) es la pérdida de excedente total debido al impuesto.
  • Los determinantes de la PIE son las elasticidades de la oferta y la demanda.
  • Una mayor elasticidad implica una mayor PIE.
  • Los impuestos generan ingresos para el gobierno.
  • El tamaño del impuesto influye en la PIE y los ingresos.
  • Un impuesto pequeño tiene una PIE pequeña e ingresos pequeños.
  • Un impuesto grande tiene una PIE grande e ingresos que podrían disminuir.
  • La curva de Laffer muestra la relación entre la tasa impositiva y los ingresos fiscales.

Externalidades

  • Una externalidad es el impacto de las acciones de una persona en el bienestar de un tercero.
  • Las externalidades negativas tienen un impacto adverso, como la contaminación.
  • Las externalidades positivas tienen un impacto beneficioso, como la educación.
  • Las externalidades causan ineficiencia en el mercado.
  • Internalizar la externalidad implica alterar los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos externos de sus acciones.
  • Los impuestos se utilizan para internalizar externalidades negativas.
  • Los subsidios se utilizan para internalizar externalidades positivas.
  • Las políticas públicas pueden incluir regulaciones, impuestos, subsidios y permisos negociables.
  • El teorema de Coase establece que, si las partes pueden negociar sin costo, pueden resolver el problema de las externalidades.
  • Los costos de transacción pueden dificultar la negociación.

Bienes Públicos, Recursos Comunes y Bienes Meritorios

  • Un bien excluible es aquel en el que se puede impedir que alguien lo use.
  • Un bien rival es aquel cuyo uso por una persona disminuye el uso por otra.
  • Los bienes privados son excluibles y rivales, como el helado.
  • Los bienes públicos no son excluibles ni rivales, como la defensa nacional.
  • Los recursos comunes son rivales pero no excluibles, como la pesca en el océano.
  • Los bienes meritorios son bienes que el Estado cree que se debe promover su consumo, como la educación y la cultura.
  • Los bienes públicos son difíciles de cobrar por el uso y el uso por uno no afecta a otros.
  • El problema del free-rider se da cuando las personas se benefician de un bien público sin pagar por él.
  • El análisis costo-beneficio se utiliza para decidir si proveer un bien público.
  • Los recursos comunes son rivales, por lo que su uso por uno reduce la disponibilidad para otros.
  • La tragedia de los comunes ocurre cuando los recursos comunes se usan en exceso.
  • Las soluciones a la tragedia de los comunes incluyen impuestos, regulación y conversión en un bien privado.

Diseño del Sistema Tributario

  • Un sistema tributario eficiente debe tener una mínima pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE) y una baja carga administrativa.
  • Un sistema tributario equitativo se basa en el principio del beneficio y el principio de la capacidad de pago.
  • La equidad horizontal establece que personas iguales deben pagar igual, mientras que la equidad vertical establece que personas desiguales pueden pagar diferente.
  • Un impuesto proporcional es aquel en el que todos pagan el mismo porcentaje de sus ingresos.
  • Un impuesto regresivo es aquel en el que los ricos pagan un porcentaje menor de sus ingresos.
  • Un impuesto progresivo es aquel en el que los ricos pagan un porcentaje mayor de sus ingresos.
  • En Estados Unidos, el impuesto sobre la renta es la principal fuente de ingresos.
  • Los impuestos sobre la nómina se utilizan para financiar la seguridad social y Medicare.
  • También existen impuestos sobre las ventas y sobre la propiedad.

Los Costos de Producción

  • El ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad.
  • El costo total es el valor de los insumos utilizados en la producción.
  • El beneficio es el ingreso total menos el costo total.
  • Un costo explícito requiere un desembolso de dinero.
  • Un costo implícito no requiere un desembolso de dinero.
  • El beneficio económico se calcula como el ingreso total menos el costo total (explícito e implícito).
  • El beneficio contable se calcula como el ingreso total menos el costo explícito.
  • La función de producción muestra la relación entre la cantidad de insumos y la cantidad de productos.
  • El producto marginal es el aumento en la producción por unidad adicional de insumo.
  • El producto marginal decreciente es la disminución del producto marginal a medida que se usa más insumo.
  • El costo fijo no varía con la producción.
  • El costo variable varía con la producción.
  • El costo total es la suma del costo fijo y el costo variable.
  • El costo total promedio (CTP) es el costo total dividido por la cantidad.
  • El costo fijo promedio (CFP) es el costo fijo dividido por la cantidad.
  • El costo variable promedio (CVP) es el costo variable dividido por la cantidad.
  • El costo marginal (CM) es el aumento en el costo total por unidad adicional producida.
  • La curva de CM cruza la curva de CTP en su mínimo.
  • La curva de CTP tiene forma de U.
  • La escala eficiente es la cantidad que minimiza el CTP.
  • Las economías de escala se dan cuando el CTP disminuye al aumentar la producción.
  • Las deseconomías de escala se dan cuando el CTP aumenta al aumentar la producción.
  • Los rendimientos constantes a escala se dan cuando el CTP no varía con la producción.

Las Empresas en Mercados Competitivos

  • Un mercado competitivo se caracteriza por muchos compradores y vendedores, bienes homogéneos y libre entrada y salida.
  • Las empresas en mercados competitivos son tomadoras de precios.
  • El ingreso promedio (IP) es el ingreso total dividido por la cantidad (igual al precio).
  • El ingreso marginal (IM) es el aumento en el ingreso total por unidad adicional vendida (igual al precio).
  • Para maximizar los beneficios, una empresa debe producir donde IM = CM.
  • La curva de oferta de la empresa es su curva de CM por encima del CVP.
  • Una empresa decide cerrar (suspender temporalmente la producción) si el ingreso es menor que el costo variable o si el precio es menor que el CVP.
  • Una empresa decide salir del mercado (suspender la producción permanentemente) si el ingreso es menor que el costo total o si el precio es menor que el CTP.
  • La curva de oferta a corto plazo es la suma de las ofertas individuales.
  • A largo plazo, las empresas entran y salen del mercado hasta que el beneficio sea cero.
  • En este caso, la curva de oferta es perfectamente elástica al CTP mínimo.

El Monopolio

  • Un monopolio se caracteriza por un solo vendedor, un producto sin sustitutos cercanos y barreras de entrada.
  • Las barreras de entrada pueden ser el control de un recurso clave, la regulación gubernamental o un proceso de producción que resulta en un monopolio natural.
  • Un monopolio enfrenta la curva de demanda del mercado, que tiene pendiente negativa.
  • Para un monopolio, el ingreso marginal es menor que el precio.
  • Para maximizar los beneficios, un monopolio debe producir donde IM = CM.
  • El monopolio determina el precio en base a la curva de demanda.
  • Un monopolio puede obtener beneficios a largo plazo.
  • El precio de un monopolio es mayor que el CM, y la cantidad que produce es menor que la cantidad óptima en competencia.
  • Esto genera una pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE).
  • Las políticas públicas pueden aumentar la competencia mediante leyes antimonopolio, regular el comportamiento de los monopolios mediante el control de precios, convertir el monopolio en una empresa pública o no hacer nada si el fallo es menor.
  • La discriminación de precios implica cobrar precios diferentes a distintos clientes.
  • La discriminación de precios aumenta los beneficios del monopolio al capturar el excedente del consumidor.
  • La discriminación de precios requiere poder de mercado y la capacidad de separar a los clientes.

La Competencia Monopolística

  • La competencia monopolística se caracteriza por muchos vendedores, productos diferenciados y libre entrada y salida.
  • A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio.
  • Para maximizar los beneficios, una empresa en competencia monopolística debe producir donde IM = CM.
  • Los beneficios pueden ser positivos o negativos.
  • A largo plazo, las empresas entran y salen del mercado hasta que el beneficio sea cero.
  • En este caso, el precio es igual al CTP y mayor que el CM.
  • En competencia monopolística, las empresas operan con capacidad excedente, produciendo menos de lo eficiente, y tienen un margen sobre el costo marginal (precio > CM).
  • La publicidad puede informar sobre precios y productos o persuadir para crear lealtad a la marca.
  • Los defensores de la publicidad argumentan que informa y aumenta la competencia, mientras que los críticos argumentan que manipula los gustos y reduce la competencia.
  • Los críticos de las marcas argumentan que crean diferencias artificiales e inducen a los consumidores a pagar más.
  • Los defensores argumentan que informan sobre la calidad y fomentan mantenerla.

La Oligopolía

  • La oligopolía se caracteriza por pocos vendedores, productos similares o diferenciados e interdependencia entre las empresas.
  • En oligopolio, las empresas pueden competir, cooperar como un monopolio o coludir.
  • La colusión es un acuerdo para fijar cantidades o precios.
  • Un cártel es un grupo de empresas que actúan en colusión.
  • La colusión es difícil de mantener debido a que cada empresa tiene incentivos a desviarse del acuerdo.
  • El equilibrio de Nash se da cuando cada empresa elige su mejor estrategia, dadas las estrategias de las demás.
  • En oligopolio, el precio es mayor que el CM y la cantidad producida es menor que la cantidad óptima en competencia.
  • Esto genera una pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE).
  • Las políticas públicas, como las leyes antimonopolio, promueven la competencia en los mercados oligopólicos.
  • Existe controversia sobre algunas prácticas empresariales, como la fijación de precios de reventa, los precios predatorios y la venta atada, ya que pueden parecer reducir la competencia, pero tener fines legítimos.

Los Mercados de Factores de la Producción

  • En el mercado de trabajo, las empresas demandan trabajadores y los individuos ofrecen su trabajo.
  • El salario de equilibrio se determina por la interacción de la oferta y la demanda.
  • El producto marginal del trabajo es el aumento en la producción por trabajador adicional.
  • El valor del producto marginal es el producto marginal multiplicado por el precio del producto.
  • Las empresas contratan trabajadores hasta que el valor del producto marginal sea igual al salario.
  • Los desplazamientos de la demanda de trabajo son causados por cambios en el precio del producto, la tecnología y la oferta de otros factores.
  • Los desplazamientos de la oferta de trabajo son causados por cambios en los gustos, las oportunidades alternativas y la inmigración.
  • La tierra y el capital son otros factores de la producción cuyos precios se determinan por la oferta y la demanda.
  • Los salarios compensan a los trabajadores por su trabajo.
  • La renta compensa a los propietarios de la tierra.
  • Los intereses compensan a los propietarios del capital.

Ingresos y Discriminación

  • Los determinantes del salario incluyen el capital humano, las habilidades innatas, el esfuerzo y la suerte.
  • El "superstar phenomenon" se caracteriza por grandes ingresos para pocos talentosos, amplificados por la tecnología.
  • La discriminación se refiere a salarios diferentes por razones como raza o género.
  • Las causas de la discriminación pueden ser los gustos de los empleadores, los clientes o los empleados.
  • Las políticas para abordar la discriminación son difíciles de implementar.

La Desigualdad de Ingresos y la Pobreza

  • La desigualdad de ingresos puede medirse mediante la distribución por quintiles, la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini.
  • Sus causas incluyen las habilidades, el esfuerzo, la suerte y la discriminación.
  • La tasa de pobreza mide el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza.
  • Los problemas de la tasa de pobreza son que no considera los ingresos no monetarios ni los activos.
  • Las causas de la pobreza incluyen el desempleo, la falta de educación y la discriminación.
  • Las políticas para reducir la desigualdad y la pobreza incluyen el salario mínimo, la asistencia social, el impuesto negativo sobre la renta y las transferencias en especie.

La Teoría de la Elección del Consumidor

  • La restricción presupuestaria limita lo que puede comprar el consumidor.
  • La pendiente de la restricción presupuestaria representa el precio relativo de los bienes.
  • Las curvas de indiferencia muestran las combinaciones de bienes que dan la misma satisfacción al consumidor.
  • La tasa marginal de sustitución (TMS) es la cantidad de un bien a la que se renuncia para obtener una unidad adicional de otro bien, manteniendo el mismo nivel de satisfacción.
  • Las curvas de indiferencia no se cruzan, las más alejadas del origen dan mayor satisfacción y son convexas.
  • La elección óptima del consumidor se da donde la restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia.
  • En la elección óptima, la TMS es igual al precio relativo de los bienes.
  • Los cambios en el ingreso desplazan la restricción presupuestaria, afectando el consumo de bienes normales e inferiores.
  • Los cambios en el precio cambian la pendiente de la restricción presupuestaria, generando un efecto ingreso y un efecto sustitución.
  • La teoría de la elección del consumidor tiene aplicaciones en el análisis de las curvas de oferta de trabajo, el ahorro y las decisiones intertemporales.

Fronteras de la Microeconomía

  • La economía de la información estudia cómo la información asimétrica afecta las decisiones económicas.
  • La información asimétrica se da cuando una parte tiene más información que otra.
  • La selección adversa ocurre cuando quienes tienen más información se aprovechan de ello.
  • El riesgo moral ocurre cuando una parte cambia su comportamiento después de contratar.
  • La señalización implica revelar información privada.
  • El screening implica inducir a otros a revelar información.
  • La economía política estudia cómo las decisiones políticas influyen en los resultados económicos.
  • El teorema de Condorcet establece que el votante mediano determina el resultado en muchas decisiones políticas.
  • El teorema de la imposibilidad de Arrow establece que no existe un sistema de votación perfecto.
  • La economía conductual estudia cómo los sesgos cognitivos afectan las decisiones económicas.
  • La gente no siempre es racional y puede tomar decisiones sesgadas debido al exceso de confianza, dar mucho peso a pequeñas observaciones, la aversión a la pérdida y valorar más lo presente que lo futuro.

Medición del Ingreso de una Nación

  • La macroeconomía estudia la economía en su conjunto con objetivos como el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el pleno empleo.
  • El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un período determinado.
  • El PIB se calcula como la suma del consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas.
  • El PIB nominal se mide a precios corrientes, mientras que el PIB real se mide a precios constantes (ajustado por inflación).
  • El deflactor del PIB se calcula como el PIB nominal dividido por el PIB real.
  • El Producto Nacional Bruto (PNB) mide el ingreso de los residentes de un país.
  • El PIB no mide la calidad de vida ni la distribución del ingreso, pero está correlacionado con indicadores de bienestar.

Medición del Costo de Vida

  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide el costo de una canasta de bienes y servicios para un consumidor típico.
  • Para calcular el IPC, se fija la canasta, se encuentran los precios, se calcula el costo de la canasta, se elige un año base y se calcula el índice y luego se calcula la tasa de inflación.
  • La tasa de inflación se calcula como la variación porcentual del IPC entre dos períodos.
  • Los problemas del IPC incluyen el sesgo de sustitución, la introducción de nuevos bienes y los cambios en la calidad.
  • El deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes producidos en un país, mientras que el IPC mide los precios de los bienes consumidos por los hogares.
  • La indexación es el ajuste automático de una variable por inflación.
  • Las tasas de interés pueden ser nominales (no ajustadas por inflación) o reales (ajustadas por inflación).
  • La tasa de interés real se calcula como la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.

Producción y Crecimiento

  • Los factores que influyen en el crecimiento económico son el capital físico, el capital humano, los recursos naturales y el conocimiento tecnológico.
  • La función de producción relaciona la producción con los insumos y la tecnología.
  • Las políticas que fomentan el crecimiento económico incluyen el ahorro y la inversión, la inversión extranjera, la educación, la salud, la protección de los derechos de propiedad, el libre comercio, la investigación y el desarrollo y el control del crecimiento de la población.

Ahorro, Inversión y el Sistema Financiero

  • El sistema financiero coordina el ahorro y la inversión.
  • Las instituciones financieras incluyen los mercados financieros (bolsa de valores y mercado de bonos) y los intermediarios financieros (bancos y fondos de inversión).
  • El ahorro nacional es el ingreso total menos el consumo y el gasto público.
  • El ahorro privado es el ingreso de los hogares menos los impuestos y el consumo.
  • El ahorro público es los impuestos menos el gasto público.
  • Un superávit presupuestario ocurre cuando los ingresos son mayores que los gastos.
  • Un déficit presupuestario ocurre cuando los gastos son mayores que los ingresos.
  • En el mercado de fondos prestables, la oferta es el ahorro y la demanda es la inversión.
  • La tasa de interés es el precio de los fondos prestables.
  • Los políticas pueden influir en el mercado de fondos prestables, como los incentivos al ahorro, los incentivos a la inversión y el déficit público.

Las Herramientas Básicas de las Finanzas

  • El valor presente es el valor actual de un pago futuro, descontado a una tasa de interés.
  • La fórmula del valor presente es VP = VF / (1 + r)^n
  • La administración del riesgo implica lidiar con la aversión al riesgo.
  • Los seguros permiten compartir el riesgo.
  • La diversificación reduce el riesgo al invertir en muchos activos.
  • Existe un trade-off entre riesgo y rendimiento, donde un mayor rendimiento implica un mayor riesgo.
  • La valuación de activos puede basarse en el análisis fundamental, que implica estudiar la empresa para estimar su valor.
  • La eficiencia del mercado implica que los precios reflejan toda la información disponible.
  • Existe un debate sobre si los precios siempre son racionales o si pueden ser influenciados por la irracionalidad.

El Desempleo

  • La tasa de desempleo mide el porcentaje de la población activa que no tiene empleo.
  • La población activa es la suma de los empleados y los desempleados.
  • La tasa de participación mide el porcentaje de la población total que forma parte de la población activa.
  • Los tipos de desempleo son el friccional (por búsqueda de empleo), el estructural (por desajuste entre habilidades y empleos) y el cíclico (por fluctuaciones económicas).
  • Las políticas para reducir el desempleo por búsqueda de empleo incluyen las agencias de empleo, los programas de formación y el seguro de desempleo.
  • Las leyes de salario mínimo pueden generar desempleo.
  • Los sindicatos pueden negociar salarios más altos para sus miembros, pero pueden generar desempleo.
  • Los salarios de eficiencia son salarios que las empresas pagan por encima del equilibrio para aumentar la productividad de los trabajadores.

El Sistema Monetario

  • El dinero tiene tres funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.
  • Los tipos de dinero son el dinero mercancía (con valor intrínseco) y el dinero fiduciario (sin valor intrínseco).
  • La liquidez se refiere a la facilidad con la que un activo se puede convertir en medio de cambio.
  • El banco central controla la oferta de dinero a través de las operaciones de mercado abierto, los requisitos de reserva y la tasa de descuento.
  • Los bancos crean dinero al prestar.
  • El multiplicador del dinero es la cantidad de dinero que genera cada dólar de reservas.
  • Los bancos centrales pueden influir en la cantidad de reservas y el multiplicador del dinero.

Crecimiento del Dinero e Inflación

  • La teoría cuantitativa del dinero establece que la cantidad de dinero determina el nivel de precios.
  • La ecuación cuantitativa es M * V = P * Y.
  • La inflación es el aumento generalizado de los precios debido al crecimiento excesivo de la cantidad de dinero.
  • La dicotomía clásica divide las variables económicas en reales (no afectadas por el dinero) y nominales (medidas en unidades monetarias).
  • La neutralidad monetaria establece que el dinero no afecta a las variables reales a largo plazo.
  • Los costos de la inflación incluyen los costos en suela de zapatos, los costos de menú, la distorsión de precios relativos, la distorsión impositiva, la confusión y la inconveniencia y la redistribución arbitraria de la riqueza.

Macroeconomía de una Economía Abierta

  • Una economía abierta interactúa con otros países a través del mercado de bienes y el mercado financiero.
  • En el mercado de bienes, se comercian exportaciones e importaciones, y se calcula las exportaciones netas.
  • En el mercado financiero, se produce el flujo neto de capitales y la compra de activos extranjeros.
  • Los tipos de cambio pueden ser nominales (precio de una moneda en términos de otra) o reales (precio relativo de los bienes de un país en términos de otro).
  • La paridad del poder adquisitivo (PPA) establece que un mismo bien debe tener el mismo precio en todos los países, ajustado por el tipo de cambio.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Economics Principles: Scarcity and PPF
31 questions
Introduction to Economics Concepts
8 questions
Scarcity & Economics Principles
40 questions
Manecon Economics Final Reviewer
24 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser