Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes fuentes demográficas es un registro dinámico que se actualiza anualmente?
¿Cuál de las siguientes fuentes demográficas es un registro dinámico que se actualiza anualmente?
- Las encuestas de otras fuentes
- El censo
- El registro civil
- El padrón municipal (correct)
¿Qué característica distingue al censo de otras fuentes demográficas en España?
¿Qué característica distingue al censo de otras fuentes demográficas en España?
- Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Se actualiza trimestralmente.
- Recoge datos similares al padrón municipal, pero en menor cantidad.
- Es un documento estático que refleja un momento concreto. (correct)
¿Cuál es el principal cambio metodológico introducido en el censo de 2011 en España?
¿Cuál es el principal cambio metodológico introducido en el censo de 2011 en España?
- Se basa exclusivamente en cuestionarios casa por casa.
- Combina registros existentes, especialmente el padrón, con encuestas por muestreo. (correct)
- Reduce el coste al 50% comparado con censos anteriores.
- Se realiza cada cinco años en lugar de cada diez.
¿Qué tipo de fuente demográfica histórica son los registros parroquiales?
¿Qué tipo de fuente demográfica histórica son los registros parroquiales?
¿Cuál es un ejemplo de fuente indirecta utilizada en la demografía histórica?
¿Cuál es un ejemplo de fuente indirecta utilizada en la demografía histórica?
Si la densidad de población en una región es menor a 1 habitante por kilómetro cuadrado, ¿cómo se clasificaría?
Si la densidad de población en una región es menor a 1 habitante por kilómetro cuadrado, ¿cómo se clasificaría?
¿Qué factor tuvo mayor peso en la distribución de la población durante la época preindustrial en España?
¿Qué factor tuvo mayor peso en la distribución de la población durante la época preindustrial en España?
¿Qué región se convirtió en la más poblada de España en el siglo XVI debido a la riqueza derivada de América?
¿Qué región se convirtió en la más poblada de España en el siglo XVI debido a la riqueza derivada de América?
¿Qué factor contribuyó a reducir la influencia del medio natural en la distribución de la población durante la etapa industrial en España?
¿Qué factor contribuyó a reducir la influencia del medio natural en la distribución de la población durante la etapa industrial en España?
¿Qué factor surgió en la etapa postindustrial que tanto suaviza como acentúa los contrastes en la distribución de la población en España?
¿Qué factor surgió en la etapa postindustrial que tanto suaviza como acentúa los contrastes en la distribución de la población en España?
¿Qué representa el movimiento natural de la población?
¿Qué representa el movimiento natural de la población?
Según las tasas de medición de natalidad, ¿qué indica un índice sintético de fecundidad de 2,1 hijos por mujer?
Según las tasas de medición de natalidad, ¿qué indica un índice sintético de fecundidad de 2,1 hijos por mujer?
En el contexto de las tasas de medición de la mortalidad, ¿qué información proporciona la tasa de mortalidad infantil (TMI)?
En el contexto de las tasas de medición de la mortalidad, ¿qué información proporciona la tasa de mortalidad infantil (TMI)?
¿Qué característica definía al régimen demográfico antiguo en España?
¿Qué característica definía al régimen demográfico antiguo en España?
¿Qué factor contribuyó al descenso de la natalidad en España durante el período 1900-1920?
¿Qué factor contribuyó al descenso de la natalidad en España durante el período 1900-1920?
¿Cuál fue una de las principales razones del aumento de la esperanza de vida en España durante la transición demográfica?
¿Cuál fue una de las principales razones del aumento de la esperanza de vida en España durante la transición demográfica?
¿Qué caracteriza al régimen demográfico actual en España, a partir de 1975?
¿Qué caracteriza al régimen demográfico actual en España, a partir de 1975?
¿Qué factor demográfico influyó en el ligero repunte de la natalidad en España entre 1998 y 2008?
¿Qué factor demográfico influyó en el ligero repunte de la natalidad en España entre 1998 y 2008?
¿Qué factor principal explica el aumento de la emigración española durante la crisis económica de 2008-2014?
¿Qué factor principal explica el aumento de la emigración española durante la crisis económica de 2008-2014?
¿Qué característica distingue a las migraciones interiores actuales en España (desde 1975) de las migraciones tradicionales?
¿Qué característica distingue a las migraciones interiores actuales en España (desde 1975) de las migraciones tradicionales?
¿Qué tipo de migración interior se refiere al regreso de personas a su lugar de origen, incluyendo jubilados y emigrantes que regresan tras trabajar en otras ciudades?
¿Qué tipo de migración interior se refiere al regreso de personas a su lugar de origen, incluyendo jubilados y emigrantes que regresan tras trabajar en otras ciudades?
¿Cuál fue el principal destino de la emigración transoceánica española durante el primer auge (mediados del siglo XIX - 1914)?
¿Cuál fue el principal destino de la emigración transoceánica española durante el primer auge (mediados del siglo XIX - 1914)?
¿Qué factor principal impulsó el aumento de la inmigración en España entre 1995 y 2007?
¿Qué factor principal impulsó el aumento de la inmigración en España entre 1995 y 2007?
¿Qué característica distingue a los inmigrantes europeos en España en comparación con los extracomunitarios?
¿Qué característica distingue a los inmigrantes europeos en España en comparación con los extracomunitarios?
¿Cuál es un efecto demográfico positivo de la inmigración en España?
¿Cuál es un efecto demográfico positivo de la inmigración en España?
¿Cuál de los siguientes elementos se considera esencial en la ordenación del territorio debido a su capacidad de influencia en el entorno?
¿Cuál de los siguientes elementos se considera esencial en la ordenación del territorio debido a su capacidad de influencia en el entorno?
¿Qué criterio no es tomado en cuenta para definir una ciudad?
¿Qué criterio no es tomado en cuenta para definir una ciudad?
¿Qué factor ha transformado a la ciudad dando pie al proceso de urbanización?
¿Qué factor ha transformado a la ciudad dando pie al proceso de urbanización?
¿Qué caracterizaba al área urbanizada preindustrial?
¿Qué caracterizaba al área urbanizada preindustrial?
Flashcards
¿Qué es un censo?
¿Qué es un censo?
Registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales en un momento determinado.
¿Qué es el padrón municipal?
¿Qué es el padrón municipal?
Registro de residentes en un municipio, actualizado anualmente.
¿Qué es el registro civil?
¿Qué es el registro civil?
Anota nacimientos, matrimonios y defunciones para crear estadísticas de movimiento natural.
¿Qué mide la densidad de población?
¿Qué mide la densidad de población?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el movimiento natural?
¿Qué es el movimiento natural?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la tasa de natalidad (TN)?
¿Qué es la tasa de natalidad (TN)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la tasa de mortalidad (TM)?
¿Qué es la tasa de mortalidad (TM)?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es el régimen demográfico antiguo?
¿Cómo es el régimen demográfico antiguo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la transición demográfica?
¿Qué es la transición demográfica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las migraciones?
¿Qué son las migraciones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el saldo migratorio?
¿Qué es el saldo migratorio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las migraciones interiores?
¿Qué son las migraciones interiores?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las migraciones exteriores?
¿Qué son las migraciones exteriores?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las migraciones de retorno?
¿Qué son las migraciones de retorno?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la inmigración?
¿Qué es la inmigración?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la emigración?
¿Qué es la emigración?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las áreas metropolitanas?
¿Qué son las áreas metropolitanas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la morfología urbana?
¿Qué es la morfología urbana?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el emplazamiento?
¿Qué es el emplazamiento?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la situación urbana?
¿Qué es la situación urbana?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el plano urbano?
¿Qué es el plano urbano?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es un plano irregular?
¿Cómo es un plano irregular?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es un plano radiocéntrico?
¿Cómo es un plano radiocéntrico?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es un plano ortogonal?
¿Cómo es un plano ortogonal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la trama urbana?
¿Qué es la trama urbana?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una trama abierta?
¿Qué es una trama abierta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es una trama cerrada?
¿Qué es una trama cerrada?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el casco antiguo?
¿Qué es el casco antiguo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la industrialización?
¿Qué es la industrialización?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Fuentes Demográficas en España
- La geografía de la población examina la relación entre población y espacio, usando datos estadísticos demográficos.
- Las principales fuentes de datos son el censo, padrón municipal y registro civil.
Censo
- Registro exhaustivo de datos demográficos, económicos, sociales y culturales.
- Incluye información sobre población, sexo, edad, estado civil, migración, educación, actividad económica, hogares y vivienda.
- Se realiza cada diez años, terminando en 1 desde 1981, ofreciendo una visión estática.
Padrón Municipal
- Registro de residentes en un municipio, similar al censo pero con menos detalle.
- Se actualiza anualmente el 1 de enero, reflejando cambios demográficos como nacimientos, fallecimientos y traslados.
Registro Civil
- Documenta nacimientos, matrimonios y defunciones.
- El INE utiliza estos datos para compilar estadísticas vitales de la población.
Otras fuentes demográficas
- Incluyen estadísticas y encuestas detalladas.
- Los anuarios del INE, las estadísticas de variaciones residenciales (migraciones anuales) y la EPA son recursos importantes.
Cambios en el Censo desde 2011
- El censo ya no depende de encuestas puerta a puerta.
- Utiliza registros existentes, especialmente el padrón, combinado con encuestas por muestreo.
- En 2011 encuestó al 10% de la población y en 2021 al 1%, reduciendo costos y aprovechando registros previos.
Fuentes de Demografía Histórica
- Fuentes indirectas: noticias sobre epidemias, impuestos y la composición militar.
- Fuentes directas: recuentos generales, antecedentes censales fiscales y militares (Catastro de Ensenada, Censo de Floridablanca), padrones vecinales, registros parroquiales de eventos religiosos ancestrales desde la Edad Media.
Distribución de la Población Española
- En 2022, España alcanzó 47.4 millones de habitantes, distribuidos espacialmente, con una densidad de 93.9 hab/km².
- La densidad de población es menor al promedio de la Unión Europea (108 hab/km²).
- Existen grandes contrastes entre zonas densamente pobladas y áreas despobladas en el interior peninsular.
- Las áreas urbanas tienen mayor densidad que las rurales y las zonas costeras superan a las del interior.
- Las zonas montañosas muestran las densidades más bajas, por debajo de 8 hab/km².
Evolución de la Distribución de la Población
- La distribución actual es producto de factores naturales, económicos y sociales.
- Hasta el siglo XIX, la economía agraria influyó en poblaciones de relieve llano, baja altitud y clima templado cerca del mar.
- En el siglo XVI, la riqueza americana impulsó el crecimiento de Castilla y en el siglo XVII la crisis provocó migraciones a la periferia marítima.
- En el siglo XVIII, las regiones costeras e insulares se volvieron más densamente pobladas.
- Entre el siglo XIX y 1975, el crecimiento urbano e industrial acentuó contrastes y la industria y el turismo atrajeron población a ciertas áreas.
- Desde 1975 se redujeron migraciones internas y se impulsó el desarrollo local.
- Aumentaron los desequilibrios por servicios avanzados, tecnología e inmigración extranjera en Madrid, ejes del Mediterráneo y del Ebro.
Movimiento Natural de la Población
- El movimiento natural es el cambio poblacional debido a nacimientos y defunciones, cuya diferencia resulta en crecimiento natural o vegetativo.
Regímenes Demográficos en España
- España ha tenido tres fases demográficas: antiguo, transición y moderno, más tarde que otros países europeos.
Régimen Demográfico Antiguo (hasta el siglo XX)
- Se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en bajo crecimiento natural.
Alta Natalidad
- Debido a la sociedad agraria, falta de sistemas de protección social y ausencia de métodos anticonceptivos.
- La alta mortalidad infantil también fomentaba mayores tasas de natalidad.
Alta Mortalidad
- Originada por mala alimentación, enfermedades infecciosas, epidemias, guerras, malas cosechas y alta mortalidad infantil y materna.
- Como consecuencia la esperanza de vida era baja.
Crecimiento Natural
- Bajo y variable, con caídas durante crisis de alta mortalidad..
Transición Demográfica (1900–1975)
- España pasó del régimen demográfico antiguo al moderno.
- Fue más tarde que otros países europeos.
- Se caracterizó por una fuerte disminución de la mortalidad y una disminución más moderada de la natalidad.
- Esto generó un alto crecimiento natural.
Descenso de la Natalidad
- Se produjo un descenso de forma desigual.
- 1900–1920: Primer descenso debido al control voluntario de nacimientos, la reducción de la mortalidad infantil y el impacto económico de la Primera Guerra Mundial.
- Década de 1920: Recuperación gracias a la prosperidad económica.
- 1930–1956: Nuevo descenso debido a la crisis económica de 1929, la inestabilidad política, la Guerra Civil y la dura posguerra.
- 1956–1965: Aumento de la natalidad (baby boom), vinculado al crecimiento económico tras el fin de la autarquía y el bloqueo internacional.
- 1965–1975: Nueva bajada de la natalidad al consolidarse el modelo urbano-industrial, con menos necesidad económica de hijos y mayor cobertura social.
Descenso de la Mortalidad
- Descenso acusado de la mortalidad, con dos excepciones: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
- Este descenso se debió a:
- Mejoras en el nivel de vida, como una dieta más equilibrada desde los años 60 y un mayor nivel educativo, que favoreció la prevención sanitaria.
- Avances médicos, como las vacunas y los antibióticos, que redujeron las epidemias.
- Mejoras sanitarias, con redes de agua potable, alcantarillado y recogida de residuos. Disminución de la mortalidad infantil, especialmente la posneonatal, por el progreso de la pediatría, la nutrición y el cuidado materno.
- Aumento de la esperanza de vida, primero por la reducción de la mortalidad infantil, luego por la disminución de las muertes en edad adulta.
Crecimiento Natural Elevado
- Elevado crecimiento natural, especialmente entre 1920 y 1965, cuando la natalidad aún era alta y la mortalidad descendía con fuerza.
- A partir de 1965, el crecimiento se redujo por el nuevo descenso de la natalidad.
Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)
- Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad.
- Conlleva un crecimiento natural muy reducido o negativo.
Natalidad
- La natalidad ha descendido desde 1975.
- 1975-1998: Fuerte caída. En 1981, la fecundidad cayó a 2,1 hijos por mujer (nivel de reemplazo). Bajo hasta 1,15 en 1998, debido a: crisis económica, cambios sociales, maternidad tardía, dificultades para conciliar trabajo y familia, priorización de la calidad sobre la cantidad de hijos, y nuevas formas de familia.
- Desde 1998: Natalidad baja con oscilaciones causada por la mejora económica, nacimientos aplazados del baby boom e inmigración
- 2008-2013: Nueva caída por la crisis, con paro, salarios bajos, menos inmigración y la reducción de la fecundidad de las mujeres extranjeras.
- 2014-2020: Pese a la mejora económica e inmigración, la natalidad persisten precariedad, bajos salarios, prioridades como formación o viajes, y dificultades para conciliar.
- Desde 2020: La pandemia y la crisis energética (agravada por la guerra en Ucrania) han tenido un impacto negativo.
Mortalidad
- Se mantiene baja, aunque sube ligeramente desde 1982 por el envejecimiento poblacional.
- Las oscilaciones se deben a que la mayor esperanza de vida retrasa pero agrupa las muertes, y a situaciones excepcionales como la pandemia.
- Las principales causas de muerte ya no son infecciosas, sino enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes, además, aumentan el Alzheimer y enfermedades asociadas al alcohol, tabaco y drogas.
- La mortalidad infantil es muy baja, sobre todo neonatal (parto y malformaciones).
- La esperanza de vida ha aumentado, pero varía según sexo, edad y clase social.
- Mujeres viven más por razones biológicas y estilos de vida menos riesgosos.
- Mayores de 70-80 años han ganado más años gracias a la medicina.
- Clases altas y profesiones cualificadas viven más por mejores recursos y menor riesgo laboral.
Crecimiento Natural
- Es bajo o negativo, con variaciones según cambian natalidad y mortalidad.
Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población
- Actualmente, todas las comunidades autónomas presentan bajas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural reducido o negativo.
- Hay diferencias por la estructura de edades, influida por tradiciones natalistas/migratorias y factores actuales como la economía o la inmigración.
Comunidades con Mayor Dinamismo Demográfico
- Tienen un crecimiento natural superior a la media, con natalidad algo más alta, mortalidad más baja y menor envejecimiento.
- Originado por la tradición natalista y la alta inmigración joven, ligada al dinamismo económico.
Comunidades con Menor Dinamismo Demográfico
- Tienen crecimiento natural por debajo de la media, con natalidad baja, mortalidad alta y fuerte envejecimiento.
- Consecuencia de la tradición emigratoria, el estancamiento económico y la escasa inmigración.
Movimientos Migratorios en España
- Los movimientos migratorios se dividen en internas o internacionales
- Estos movimientos han sido decisivos para la evolución de la población actual. Clasificados como emigración, inmigración y saldo migratorio (diferencia entre inmigrantes y emigrantes).
Migraciones Interiores
- Se dividen en tradicionales (hasta 1975) y actuales (desde 1975)
- Presentan diferencias según la época y los factores que las impulsaron.
Migraciones Tradicionales (hasta 1975)
- Ocurrieron principalmente entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975, con más de 11 millones de personas desplazadas.
- Mayoritariamente del campo a las ciudades industriales, como Madrid, Barcelona y el País Vasco.
Fases de las migraciones tradicionales:
Finales del siglo XIX - 1930: éxodo rural moderado por crisis agrícolas e industrialización. 1931-1950: migración se estancó debido a la crisis económica, Guerra Civil y autarquía franquista. 1951-1975: éxodo rural impulsado por la crisis agrícola, auge industrial y boom turístico.
- Desde 1975, la migración disminuyó y las áreas receptoras comenzaron a ver descensos de población por la crisis económica.
Migraciones Interiores Actuales (desde 1975)
- Ha cambiado, aunque inicialmente disminuyó debido a la desaceleración del éxodo rural.
- En los años 80 surgió nuevo modelo con perfiles y motivos más variados: empleo, calidad de vida, estudios, ocio y retorno al lugar de origen.
- Los flujos migratorios son pluridireccionales, desplazándose no solo de zonas rurales a urbanas, sino también dentro de ciudades y entre municipios pequeños.
Tipos de migración actual:
- Laborales: búsqueda de empleo, hacia municipios pequeños o medianos.
- Residenciales: mejor calidad de vida, hacia viviendas asequibles o entornos más agradables.
- De retorno: regreso a lugares de origen, incluyendo jubilados y emigrantes tras periodos laborales fuera.
- Movimientos pendulares: desplazamientos frecuentes entre centros urbanos y periferias por trabajo, educación u ocio.
Cambios en los flujos migratorios:
- Las migraciones entre regiones han disminuido
- Aumentando en las provincias con economías diversificadas, como Madrid, Cataluña y Baleares.
- En tiempos de crisis, incluso estas provincias pueden perder población, mientras que las provincias con economías débiles pueden ganar emigrantes de vuelta.
- Las migraciones intrarregionales y dentro de los municipios han aumentado
- Los municipios grandes ganan población y los pequeños o rurales la pierden, aunque algunos atraen habitantes por bajo coste de vida y nuevas oportunidades.
Migraciones Exteriores en España
- Son los movimientos de población fuera del país, caracterizada por menor salida de españoles y alto volumen de inmigración extranjera.
Migraciones Exteriores Tradicionales
- Entre el siglo XIX y 1975, España registró un gran número de emigrantes, principalmente hacia América Latina, EE.UU., Canadá y Australia.
Emigración Transoceánica
Momentos de auge y crisis, siendo en muchos casos un desplazamiento permanente, aunque también hubo migraciones temporales para trabajos agrícolas e infraestructuras.
- Primer auge (mediados del siglo XIX - 1914):* A partir de 1853, demanda de mano de obra en Latinoamérica, emigrantes jóvenes, solteros y con baja cualificación de Galicia, Asturias y Canarias, destinados principalmente a la agricultura en Argentina, Cuba y Brasil.
- Declive entre guerras (1914-1945):* La Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929 y la Guerra Civil española frenaron la emigración, con restricciones en los países receptores y políticas de retención en España.
- Recuperación moderada (1945-1960):* Tras la Segunda Guerra Mundial, repuntó la emigración transoceánica, principalmente de Galicia y Canarias, y aumentando el nivel de cualificación de los emigrantes y la emigración familiar con destino a Venezuela, Argentina y Brasil.
- Declive a partir de 1960:* La emigración a América disminuyó por la crisis económica latinoamericana y la emigración hacia Europa.
Emigración Tradicional a Europa
- Migración escasa hasta mediados del siglo XX:* Principalmente hacia Francia, con emigrantes en trabajos agrícolas y de construcción.
- Auge de la emigración (1960-1973):* Debido a la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial en Europa, el crecimiento de la población, el excedente agrario y el paro en España, principalmente a Francia, Alemania y Suiza.
Declive a partir de 1975:
Por la crisis económica y el retorno de muchos emigrantes.
Migraciones Exteriores Actuales
- Emigración española actual:* Reducida la emigración aunque persisten motivos laborales y educativos y se intensifica en épocas de crisis.
- Emigración entre 1975 y 2008:* Las salidas fueron escasas, pero aumento en los años 80 y a partir de 2004.
- Aumento de la emigración (2008-2014):* La crisis económica aumentó la emigración hacia Reino Unido, Francia y Alemania, con emigrantes jóvenes y cualificados, además de personas mayores de 45 años.
- Ralentización desde 2015:* Con la recuperación económica, la emigración comenzó a disminuir reduciendo la demanda de empleo, aunque aumentó la pérdida de población joven y cualificada.
La Inmigración Extranjera en España
- Etapas de la inmigración:*
- Hasta 1995: Escasa debido al atraso socioeconómico y crisis económicas, principalmente de Marruecos o residentes europeos en zonas turísticas.
- Entre 1995 y 2007:* Aumentó considerablemente por la demanda de mano de obra y medidas que facilitaron la regularización, proximidad a África y lazos históricos con América Latina.
- Entre 2008 y 2013:* La crisis económica redujo la llegada de extranjeros y provocó el retorno de muchos inmigrantes por el alto desempleo y la falta de redes de apoyo.
- Desde 2014:* Con la recuperación económica, la inmigración volvió a incrementarse hasta la pandemia de la COVID-19 y su posterior crecimiento.
Características de la Población Inmigrante
Los inmigrantes pueden ser nacionalizados, legales con permiso de residencia o irregulares, variando el perfil según su origen. Europeos, especialmente británicos y alemanes, son jubilados con ingresos medios-altos residentes en zonas de clima favorable o rumanos y portugueses, que buscan oportunidades laborales o de negocio
Extracomunitarios provienen de Marruecos, Ecuador, Colombia, China y Pakistán por razones económicas o políticas y desempeñan trabajos no cualificados en regiones con actividad.
Se concentran en regiones con grandes centros urbanos y de servicios
- Madrid y Cataluña, o en áreas con actividades agropecuarias intensivas o turismo residencial, aunque la saturación del mercado laboral ha provocado la redistribución.
Consecuencias de la Inmigración
- Demográficas:* Contribuye al crecimiento y natalidad, y ha rejuvenecido levemente la pirámide demográfica.
- Económicas:* Ocupan empleos de baja cualificación, contribuyen al PIB y alivian el gasto en pensiones, aunque puede generar problemas como la reducción a la baja de la competitividad y el aumento del déficit exterior.
- Sociales:* Actitudes xenófobas, condiciones laborales precarias, asociación injusta con delitos, dificultades de integración y tensiones.
Política Inmigratoria Española
Equilibrar los intereses de España con los derechos de los inmigrantes, rigiéndose por normativas de la UE y la Ley de Extranjería.
- Principales medidas:* Lucha contra la inmigración irregular, organización de flujos migratorios y la promoción de la integración y la lucha contra la xenofobia.
Crecimiento Real de la Población en España
- Evolución del crecimiento poblacional:* Influido por el crecimiento natural y el saldo migratorio; con fluctuaciones a lo largo de la historia.
- Crecimiento demográfico a lo largo de la historia:* 1850-1900: Bajo por la escasa natalidad y la emigración. 1900-1980: Rápido, especialmente en los 60, debido al baby boom y desarrollo económico, aunque afectado por la gripe de 1918, guerras y emigración. 1980-2000: Reducido por la baja natalidad, mitigado por la inmigración extranjera desde 1995 y porretorno de emigrantes. 2000-2008: Aceleración por la inmigración masiva y un ligero aumento de natalidad. 2008-2020: Descenso por la crisis económica y la pandemia, aunque hubo una ligera recuperación en 2016.
- Diferencias territoriales en el crecimiento:* 1960-1980: Provincias con mayor crecimiento económico, Provincias agrícolas de interior perdieron población. 1980-1995: Provincias con turismo y diversificación económica crecieron. 1995-2007: Crecimiento repuntó por la inmigración y el auge económico. 2007-2014: La crisis redujo el crecimiento en casi todas las provincias. 2014-2020: Recuperación económica y aumento de inmigración.
- Crecimiento actual:* En 2023, la población alcanzó un máximo histórico por la inmigración, especialmente desde Latinoamérica.
El Espacio Urbano en España
- Las ciudades son resultado de un proceso de urbanización, con diversidad morfológica y estructural.
- Las políticas urbanísticas buscan solucionar problemas diversos y configuran un sistema urbano donde cada ciudad intenta ganar relevancia a escala nacional, europea y mundial.
El Concepto y la Importancia de la Ciudad
- Concepto complejo que combina varios criterios:* Criterios cuantitativos y estadísticos: INE considera urbanos municipios con más de 10.000 habitantes. Criterios cualitativos, definen la ciudad por sus características internas. Criterio morfológico: poblamiento concentrado, alta densidad de edificación y predominio de vivienda colectiva. _Criterio funcional:_actividades económicas urbanas no agrarias. Criterio sociológico: diversidad social y privacidad frente a la homogeneidad rural. Criterio espacial: capacidad de organizar el espacio e influir en otros núcleos de población.
- Importancia de las ciudades derivada de rasgos propios:*
- Centros de poder político y toma de decisiones.
- Alta densidad permite obras y servicios complejos, con economías de escala.
- Ofrecen oportunidades laborales y diversidad de servicios: comerciales, transporte, educativos, sanitarios, culturales y de ocio.
- Centro de intercambio de información, innovación e ideas.
- Mentalidad más abierta y con gran capacidad de influir en su entorno.
Proceso de Urbanización
- Concentración progresiva de población y actividades económicas e innovaciones en las ciudades y la posterior difusión de estas.
- La industrialización es el principal factor clasificador. Tiene tres etapas: preindustrial, industrial y posindustrial.
Urbanización Preindustrial (hasta el siglo XIX)
- Características:* Tasa de urbanización modesta (menos del 10%) y estable, con tamaño medio de ciudades entre 5.000 y 10.000 habitantes. Factores que favorecen la urbanización: Estratégico-militares: control del territorio. Político-administrativos: sede del poder. Económicos: control de recursos y desarrollo de actividades. Religiosos: sede del poder religioso y cultural. Area urbanizada reducida y diferenciada del espacio rural por murallas.
- Etapas:* Antigüedad: aparicion de primeras ciudades españolas ligadas a colonizaciones fenicias y griegas. Romanización: fundación de ciudades con funciones militares e impulso a una red urbana. Decadencia del poder romano: fase de desurbanización. Edad Media: nueva fase urbanizadora en espacios musulmanes y cristianos.. Desarrollo de la Reconquista y segregación de barrios. Expansión con la Reconquista y repoblación con la creación de municipios. Siglos XII y XIII: florecimiento por la reactivación del comercio. Edad Moderna: crecimiento urbano motivado por el aumento de la población, la expansión económica del comercio con America y el poderío político militar.
Urbanización Industrial (siglo XIX hasta 1975)
- Características:* La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento y la división provincial en 1833 impulsó el crecimiento de algunas ciudades. El nacimiento y desarrollo de la industria moderna atrajo mejoras y transportes. Las ciudades concentraron el crecimiento demográfico y crearon periferias, uniéndose a municipios vecinos formando áreas metropolitanas.
- Etapas:* Hasta mediados del siglo XIX: concentración demográfica pequeña y capitalidad provincial y comercio marítimo principales. Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936): Crecimiento urbano manifiesto con la industria atrayendo población rural. La Guerra Civil y la posguerra: ralentizamiento del crecimiento urbano y fomento de la industria básica permitió el crecimiento de ciudades donde se instaló. Etapa del desarrollismo (1960 y 1975): Mayor crecimiento urbano con el desarrollo de la industria a las grandes ciudades industrializadas y el baby boom.
Urbanización Postindustrial (desde 1975)
- Características:* La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización y desaceleró su crecimiento.
- Factores:* La industria pierde peso y las actividades terciarias ganan importancia, especialmente en metrópolis grandes donde se localizan los servicios avanzados y se han extendido las áreas especializadas.
- Dispersión de la urbanización en espacios cada vez más amplios: En la región metropolitana de Madrid se encuentra el área urbana (como Alcorcón, Leganés, Getafe, Móstoles, Fuenlabrada, Coslada…) y el área metropolitana de la zona a la capital (Rivas-Vaciamadrid, Parla, Pinto, Valdemoro etc…).
- Etapas:* Entre 1980 y 2000: se redujo el crecimiento urbano gracias al descenso de la natalidad y crisis de 1975. Entre 2000 y 2010: experimentó un ligero repunte gracias a la inmigración extranjera atraída por la prosperidad económica en ciudades medias y pequeñas, ciudades turísticas. Entre 2010 y 2016: Se estancó el crecimiento de las ciudades por la crisis de 2008-2013 sobre la natalidad y la inmigración extranjera.
Morfología Urbana
Aspecto externo de la ciudad influido por el emplazamiento y la situación urbana, el plano, la construcción y los usos del suelo.
- Emplazamiento:* El espacio físico donde se asienta, elegido según las funciones originales de la ciudad.
- Situación:* Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio y relacionada con su función.
- Plano: * Conjunto formado por superficies construidas y libres, que suele responder a tres tipologías: irregular, radiocéntrico u ortogonal.
- Trama:* La disposición de los edicifios, o bien abierta o cerrada.
- Edificación urbana:* Puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o individual, en viviendas exentas o adosadas.
- Usos del suelo: * Las diferentes utilizaciones del espacio urbano.
Estructura Urbana
- La organización de la ciudad en diferentes áreas caracterizadas por su morfología y funciones, y la complejidad de su estructura.
- En ciudades convencionales son:
- Casco antiguo: esla urbanización preindustrial.
- Ensanche: de la época industrial.
- Periferia actual.
- Debido a la intensidad de la urbanización, otras ciudades se conectan con núcleos de población próximos dando lugar a la formación de conurbaciones urbanas.
El Casco Antiguo o Ciudad Preindustrial
Comprende la parte urbanizada originada hasta mediados del siglo XIX, ocupando una pequeña superficie con un importante valor cultural. Muchos declarados Patrimonio de la Humanidad, con una gran diversidad, sus rasgos comunes de la herencia preindustrial.
-
Características*
-
Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Con plano irregular (musulmanas) o radiocéntricos y lineales (cristianas), trazado ortogonal en ciudades de nueva planta medievales o barrocas.
-
Era cerrada, pues durante siglos las ciudades crecieron dentro de las murallas.
-
Existían casas unifamiliares de baja altura, edificios destacados pero con diversos usos del suelo(multifuncionalidad)
-
El centro era la zona mas destacada donde vivía la élite.
-
La diversidad de herencia preindustrial varia el casco antiguo de las ciudades españolas*
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.