Fisiología Humana - Bloque I
53 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es la señal que provoca la contracción del músculo liso?

  • Presencia de adenosina trifosfato (ATP)
  • Disminución de Ca2+ citosólico
  • Aumento de K+ citosólico
  • Aumento de Ca2+ citosólico (correct)
  • ¿Cuál de las siguientes características es cierta para la contracción tónica del músculo liso?

  • Puede durar horas o días. (correct)
  • No incluye un aumento de Ca2+.
  • Es una contracción rápida y breve.
  • Es similar a la contracción fásica.
  • ¿Qué tipo de contracción es característico del músculo liso durante su actividad rítmica e intermitente?

  • Contracción tónica
  • Contracción isométrica
  • Contracción excéntrica
  • Contracción fásica (correct)
  • ¿Cómo se diferencia la regulación de la contracción entre músculo liso y músculo esquelético?

    <p>El músculo liso se regula por filamentos gruesos mientras que el esquelético lo hace por filamentos finos. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué función cumplen las uniones GAP en el músculo liso de unidad única?

    <p>Conectar eléctricamente las fibras musculares. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué activa el ligando al unirse al receptor?

    <p>La proteína G (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el segundo mensajero producido por la adenilato ciclasa?

    <p>CAMP (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué efecto tiene la proteína kinase A (PKA) en las proteínas?

    <p>Fosforila diversas proteínas (D)</p> Signup and view all the answers

    Cuando la proteína G activa a la fosfolipasa C (PLC), ¿qué compuestos se generan?

    <p>DAG y IP3 (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función principal del inositol trifosfato (IP3) en la señalización celular?

    <p>Liberar Ca2+ del retículo endoplásmico (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se entiende por el potencial de membrana en reposo?

    <p>La diferencia de carga entre el interior y el exterior de la célula (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la consecuencia de la despolarización en una célula?

    <p>Generación de un potencial de acción (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué caracteriza a los periodos refractarios en la fisiología celular?

    <p>Son momentos en los que no se puede provocar un nuevo potencial de acción (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de homeostasis?

    <p>El mantenimiento de un medio interno estable a pesar de las variaciones externas. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Quién es conocido como el precursor del concepto de homeostasis?

    <p>Claude Bernard (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué factores pueden afectar la homeostasis en los organismos?

    <p>Todos los anteriores. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función principal de los mecanismos de regulación en los sistemas fisiológicos?

    <p>Ajustar el medio interno a un rango de estabilidad. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué sistema se considera esencial para el mantenimiento de la homeostasis?

    <p>Todos los sistemas fisiológicos en conjunto. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de barreras se mencionan como mecanismos de protección?

    <p>Barreras químicas y físicas combinadas. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cómo influyen las toxinas ambientales en el organismo?

    <p>Son agentes nocivos que pueden alterar la homeostasis. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el papel del sistema inmunitario en el mantenimiento de la homeostasis?

    <p>Proteger al organismo de agentes infecciosos y nocivos. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función principal de los receptores intracelulares?

    <p>Activar genes al unirse al ADN (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué ocurre cuando un ligando se une a un receptor de membrana?

    <p>Producción de un segundo mensajero (A)</p> Signup and view all the answers

    Los receptores de membrana acoplados a proteínas G tienen la función de:

    <p>Convertir señales externas en respuestas internas (C)</p> Signup and view all the answers

    La especificidad ligando-receptor se refiere a:

    <p>Que cada receptor es específico para un ligando o sustancias relacionadas (A)</p> Signup and view all the answers

    Los ligandos liposolubles suelen unirse a receptores que están localizados en:

    <p>El citoplasma o núcleo (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipos de cambios pueden producirse en la célula tras la unión de un ligando a su receptor?

    <p>Cambios en la síntesis, degradación y proliferación celular (C)</p> Signup and view all the answers

    La disposición de los receptores asociados a enzimas permite:

    <p>La activación de la síntesis de AMP cíclico (D)</p> Signup and view all the answers

    Los receptores de canales iónicos son responsables de:

    <p>Regular la apertura o cierre de canales iónicos (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de receptores se encargan de la transducción de señales al interior celular?

    <p>Receptores de proteína G (B)</p> Signup and view all the answers

    El sistema adenilato ciclasa está involucrado principalmente en la producción de:

    <p>AMP cíclico (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué iones están principalmente involucrados en el cambio de potencial de acción?

    <p>Na+, K+, Cl- y Ca2+ (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el umbral de despolarización necesario para que se inicie un potencial de acción?

    <p>-55 mV (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué rol tienen los canales de Na+ durante el potencial de acción?

    <p>Se abren cuando la célula se despolariza y luego se inactivan. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué característica distingue a los canales de K+ en comparación con los canales de Na+?

    <p>Tienen una sola compuerta y son lentos en abrirse. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la fase en la que se produce la hiperpolarización en el potencial de acción?

    <p>Durante la salida de K+. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué sucede a los canales de Na+ en la fase de repolarización del potencial de acción?

    <p>Se cierran y no permiten el paso de Na+. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de tejidos son considerados excitables y cuáles son sus funciones?

    <p>Tejidos musculares y nerviosos; generan fuerza y transmiten mensajes. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué ocurre durante el tiempo de latencia del potencial de acción?

    <p>No sucede ningún cambio en el potencial de membrana. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué sucede cuando una vesícula secretora se fusiona con la membrana celular?

    <p>Libera su contenido en el espacio extracelular. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿En qué consiste la comunicación por contacto entre células?

    <p>Requiere un contacto directo entre las células. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes clasificaciones se refiere a la comunicación que actúa sobre sí misma?

    <p>Comunicación autocrina. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de comunicación celular utilizan las neuronas para transmitir señales?

    <p>Señales eléctricas y químicas. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué implica el movimiento de iones en la comunicación eléctrica entre células?

    <p>La unión de dos células mediante proteínas denominadas conexinas. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la función de los receptores en la comunicación química?

    <p>Detectan y responden a las moléculas mensajeras. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de comunicación se da entre células vecinas?

    <p>Comunicación paracrina. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de comunicación se basa en señales químicas que viajan a través de la sangre?

    <p>Comunicación endócrina. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de comunicación permite el paso rápido de iones entre células?

    <p>Comunicación nerviosa. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cómo interactúa una sustancia química con sus receptores?

    <p>Puede interactuar con múltiples receptores. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la comunicación química es incorrecta?

    <p>Las señales químicas siempre actúan en el mismo lugar donde se producen. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué constituye una forma de comunicación a corta distancia entre células?

    <p>Comunicación por contacto. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de células se comunican mediante señales eléctricas y químicas?

    <p>Células musculares lisas. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuáles son las proteínas que permiten la comunicación eléctrica entre las células?

    <p>Conexinas. (C)</p> Signup and view all the answers

    Flashcards

    Mecanismos de protección

    El conjunto de mecanismos que protegen al cuerpo de agentes externos nocivos, como bacterias, virus y toxinas. Incluye la piel, las mucosas, el sistema inmunitario, los sistemas digestivo y respiratorio.

    Homeostasis

    El conjunto de reacciones químicas y físicas que mantienen un equilibrio interno en el cuerpo, a pesar de las variaciones del entorno.

    Salud

    El estado de salud donde los mecanismos de control del cuerpo funcionan correctamente, manteniendo el equilibrio interno

    Enfermedad

    Un cambio negativo en la homeostasis que provoca síntomas y disfunciones en el cuerpo.

    Signup and view all the flashcards

    Sistemas de control homeostático

    El conjunto de órganos y tejidos responsables de la regulación del medio interno, incluyendo el sistema nervioso, el sistema endocrino y los sistemas excretor, circulatorio y respiratorio.

    Signup and view all the flashcards

    Constancia del medio interno

    La capacidad de los seres vivos para mantener constante el medio interno, a pesar de las variaciones del entorno.

    Signup and view all the flashcards

    Parámetros del medio interno

    Factores como la temperatura, pH, concentración de nutrientes y oxígeno que deben mantenerse dentro de un rango específico para el correcto funcionamiento del cuerpo.

    Signup and view all the flashcards

    Mecanismos de regulación

    Un conjunto de mecanismos de regulación que se activan para mantener el equilibrio interno del cuerpo cuando se produce una alteración. Ejemplo: la sudoración para regular la temperatura.

    Signup and view all the flashcards

    Potencial de membrana

    Diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la membrana celular.

    Signup and view all the flashcards

    Potencial de membrana en reposo

    El potencial de membrana cuando la célula está en reposo, sin recibir estímulos.

    Signup and view all the flashcards

    Despolarización

    Cambios en el potencial de membrana que hacen que el interior de la célula se vuelva más positivo.

    Signup and view all the flashcards

    Hiperpolarización

    Cambios en el potencial de membrana que hacen que el interior de la célula se vuelva más negativo.

    Signup and view all the flashcards

    Repolarización

    El proceso que devuelve el potencial de membrana al estado de reposo después de una despolarización.

    Signup and view all the flashcards

    Excitabilidad celular

    La capacidad de las células para generar y transmitir señales eléctricas.

    Signup and view all the flashcards

    Potencial de acción

    Un cambio rápido y transitorio en el potencial de membrana que se propaga a lo largo de la membrana celular.

    Signup and view all the flashcards

    Potencial de disparo

    El valor umbral del potencial de membrana que se debe alcanzar para generar un potencial de acción.

    Signup and view all the flashcards

    Unidad única (visceral) de músculo liso

    Las células musculares lisas se encuentran unidas por uniones GAP que permiten la transmisión de señales eléctricas entre ellas, esto permite una contracción coordinada y sincronizada en el músculo liso visceral.

    Signup and view all the flashcards

    Unidad múltiple de músculo liso

    Las células musculares lisas no están unidas por uniones GAP. Esto permite una contracción independiente de cada célula y un control más preciso de la contracción. Se encuentran, por ejemplo, en el iris del ojo.

    Signup and view all the flashcards

    Contracción Fásica

    La contracción muscular es rápida y de corta duración, similar a un músculo esquelético haciendo un movimiento rápido.

    Signup and view all the flashcards

    Contracción Tónica

    La contracción muscular es lenta y sostenida por períodos prolongados, como cuando mantienes la presión sanguínea.

    Signup and view all the flashcards

    Proceso de contracción muscular lisa

    En el músculo liso, el aumento de Ca2+ en el citosol activa la calmodulina. La calmodulina activa la quinasa de cadena ligera de miosina, lo que permite el ciclo de puentes cruzados y la contracción muscular.

    Signup and view all the flashcards

    Excitabilidad

    La capacidad de las células para responder a un estímulo generando un potencial de acción.

    Signup and view all the flashcards

    Células excitables

    Células que pueden generar y propagar potenciales de acción.

    Signup and view all the flashcards

    Células no excitables

    Células que no pueden generar potenciales de acción.

    Signup and view all the flashcards

    Umbral

    El punto de inicio del potencial de acción, donde la membrana alcanza un valor de voltaje específico para iniciar el proceso.

    Signup and view all the flashcards

    Canales iónicos dependientes de voltaje

    Canales proteicos que se encuentran en la membrana celular y se abren o cierran en respuesta a cambios en el voltaje. Permiten el paso de iones específicos.

    Signup and view all the flashcards

    Canales de Na+ dependientes de voltaje

    Canales de Na+ que se abren rápidamente en respuesta a la despolarización de la membrana, permitiendo la entrada rápida de Na+.

    Signup and view all the flashcards

    Canales de K+ dependientes de voltaje

    Canales de K+ que se abren lentamente en respuesta a la despolarización de la membrana, permitiendo la salida de K+. Se cierran lentamente, contribuyendo a la repolarización y la hiperpolarización.

    Signup and view all the flashcards

    Exocitosis

    Salida de sustancias de la célula mediante vesículas que se fusionan con la membrana plasmática

    Signup and view all the flashcards

    Espacio extracelular

    El espacio que rodea a las células, localizado fuera de las membranas plasmáticas

    Signup and view all the flashcards

    Espacio intracelular

    El espacio que se encuentra dentro de las células, desde la membrana plasmática hasta la envoltura nuclear

    Signup and view all the flashcards

    Endocitosis

    Proceso por el cual las células captan sustancias del exterior mediante la formación de vesículas que se invaginan desde la membrana plasmática

    Signup and view all the flashcards

    Comunicación celular

    Es el conjunto de mecanismos que las células utilizan para comunicarse entre sí

    Signup and view all the flashcards

    Comunicación celular química

    Es el tipo de comunicación celular que se basa en la transmisión de señales químicas, como hormonas o neurotransmisores, que se liberan al espacio extracelular

    Signup and view all the flashcards

    Comunicación celular eléctrica

    Es el tipo de comunicación celular que se basa en la transmisión de señales eléctricas a través de uniones en hendidura (GAP junctions)

    Signup and view all the flashcards

    Uniones en hendidura (GAP junctions)

    Son canales que conectan el citoplasma de dos células adyacentes, permitiendo el paso directo de pequeñas moléculas e iones

    Signup and view all the flashcards

    Comunicación celular por contacto

    Es el tipo de comunicación celular que se basa en el contacto directo entre las células

    Signup and view all the flashcards

    Comunicación autocrina

    Es un tipo de comunicación celular en la que la célula diana es la propia célula que produce la señal

    Signup and view all the flashcards

    Comunicación paracrina

    Es un tipo de comunicación celular en la que la célula diana se encuentra en la vecindad de la célula emisora

    Signup and view all the flashcards

    Comunicación endocrina

    Es un tipo de comunicación celular en la que la célula diana se encuentra a distancia de la célula emisora y la señal viaja a través del torrente sanguíneo

    Signup and view all the flashcards

    Sistema endocrino

    Es el conjunto de órganos y tejidos que producen y secretan hormonas, que son mensajeros químicos que viajan por la sangre y regulan diversas funciones del organismo

    Signup and view all the flashcards

    Sistema nervioso

    Es el sistema del cuerpo que controla las funciones corporales mediante señales eléctricas que viajan a través de neuronas

    Signup and view all the flashcards

    Receptores

    Un receptor es una proteína que se une a una molécula señal y desencadena una respuesta en la célula

    Signup and view all the flashcards

    Ubicación de receptores según la naturaleza del ligando

    Depende de la naturaleza química del ligando, determina su ubicación en la célula. Los ligandos liposolubles (como hormonas esteroideas) atraviesan la membrana plasmática y se unen a receptores intracelulares en el citoplasma o núcleo. Los ligandos hidrosolubles, como las proteínas, se unen a receptores de membrana en la superficie celular.

    Signup and view all the flashcards

    Efectos de la unión ligando-receptor

    La unión de un ligando a su receptor específico provoca cambios en la célula. Estos cambios pueden ser iónicos (apertura/cierre de canales iónicos), bioquímicos (actividad de proteínas) o transcripcionales (síntesis de proteínas).

    Signup and view all the flashcards

    Receptores de membrana y transducción de señales

    Los receptores de membrana traducen señales desde el exterior hacia el interior de la célula. Hay diferentes tipos de receptores de membrana, cada uno con su mecanismo de acción.

    Signup and view all the flashcards

    Receptores asociados a proteínas G

    Los receptores asociados a proteínas G son un tipo de receptores de membrana que se caracterizan por ser proteínas transmembrana con 7 dominios que atraviesan la membrana. Tienen una estructura tridimensional y se unen a proteínas G, las cuales son un grupo de proteínas heterotriméricas (formadas por 3 subunidades - alfa, beta y gamma).

    Signup and view all the flashcards

    Receptores acoplados a enzimas

    Los receptores acoplados a enzimas son un tipo de receptores de membrana que tienen actividad enzimática o se asocian a una enzima. Cuando un ligando se une al receptor, activa la actividad enzimática.

    Signup and view all the flashcards

    Receptores acoplados a enzimas: Tirosina quinasas

    Ejemplo de receptores acoplados a enzimas. Las tirosina quinasas fosforilan proteínas, es decir, añaden un grupo fosfato a la proteína. La fosforilación activa o inactiva la proteína.

    Signup and view all the flashcards

    Receptores acoplados a enzimas: Guanilato ciclasas

    Ejemplo de receptores acoplados a enzimas. Las guanilato ciclasas catalizan la conversión de GTP a cGMP (monofosfato cíclico de guanosina), que actúa como segundo mensajero.

    Signup and view all the flashcards

    Función de la proteína G

    La proteína G es una proteína heterotrímérica que se une al receptor en estado inactivo, con una molécula de GDP. Cuando el ligando se une al receptor, activa la proteína G, provocando la disociación de las subunidades y la sustitución de GDP por GTP. Esto activa la señalización.

    Signup and view all the flashcards

    Sistema adenilato ciclasa-AMP cíclico

    Un sistema de señalización importante en el que el ligando activa un receptor asociado a proteína G, la cual activa la adenilato ciclasa. La adenilato ciclasa convierte ATP en AMPc (monofosfato cíclico de adenosina), que actúa como segundo mensajero, activando otras proteínas y produciendo una respuesta celular.

    Signup and view all the flashcards

    Sistema fosfolipasa C- IP3 y DAG

    Un segundo sistema de señalización en el que el ligando activa un receptor asociado a proteína G, la cual activa la fosfolipasa C. La fosfolipasa C divide un fosfolípido de membrana en IP3 (inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol). Ambos actúan como segundos mensajeros, produciendo distintos efectos.

    Signup and view all the flashcards

    Study Notes

    Fisiología Humana - Bloque I. Fisiología Celular

    • Introducción a la Fisiología: Estudia el funcionamiento normal de los seres vivos. La fisiología estudia cómo funcionan las partes del cuerpo y los mecanismos que el organismo utiliza para cumplir las tareas esenciales de la vida, relacionando la función con la morfología y cómo se altera en la enfermedad. Incluye la función integrada de los sistemas corporales en diversas situaciones.

    Funciones Básicas de los Seres Vivos

    • Nutrición: Transformación de la materia del medio externo en energía y otras sustancias para el metabolismo, crecimiento y desarrollo.
    • Reproducción: Contribuye a la supervivencia y perpetuación de la especie.
    • Relación: Interacción con el medio externo para mantener el medio interno constante.

    Niveles de Organización de los Seres Vivos

    • Materia inerte: Moléculas sencillas.
    • Seres vivos: Moléculas complejas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

    Organización de los organismos pluricelulares

    • Molecular: Átomos y moléculas.
    • Celular: Orgánulos y células.
    • Tisular: Tejidos.
    • Órganos: Órganos.
    • Sistemas y aparatos: Sistemas y aparatos.
    • Organismo: Organismo.
    • Niveles de organización de la célula: Las macromoléculas forman células, separadas por membrana (diferente composición interno/externo).

    Nivel de organización de la célula (detalle)

    • Las macromoléculas se organizan para formar células.
    • Unidad funcional básica.
    • Estructuras con separación a través de una membrana.
    • Composición del interior celular diferente al exterior (medio intracelular vs. extracelular).
    • Poseen orgánulos intracelulares y estructuras especializadas.
    • Los receptores y canales facilitan la comunicación e intercambio con el medio.

    Nivel de organización de los tejidos (detalle)

    • Conjunto de células + matriz extracelular.
    • Mismo origen embrionario.
    • Especialización en una función concreta.
    • Existen cuatro tipos principales de tejidos: conectivo, muscular, epitelial y nervioso, cada uno con varias subcategorías y funciones especializadas. Ejemplos de tejidos conectivos: laxo, denso regular, denso irregular; adiposo. Ejemplos de tejidos musculares: cardiaco, esquelético y liso. Ejemplos de tejidos epiteliales: simples, pseudoestratificados, estratificados. Ejemplos de tejidos nerviosos: neuronas, etc.

    Nivel de organización de los órganos (detalle)

    • Los distintos tejidos se asocian para formar órganos.
    • Agrupación de tejidos para desarrollar una función concreta y superior a la del tejido por sí solo. Los órganos realizan funciones complejas y coordinadas.

    Nivel de organización de los sistemas y aparatos

    • Agrupación de órganos, similares o no, que cooperan para realizar una función de coordinación.
    • Ejemplos de sistemas y aparatos: tegumentario, endocrino, nervioso, músculo-esquelético, circulatorio, digestivo, respiratorio, urinario, reproductor e inmunitario

    Funciones de los sistemas corporales

    • Cada sistema y aparato realizan funciones específicas que contribuyen a la homeostasis.
    • Ejemplos de funciones principales: barrera/defensa (tegumentario), comunicación y control (nervioso), movimiento (músculo-esquelético), transporte (circulatorio), nutrición/desechos (digestivo), nutrición/agua/iones/desechos (respiratorio, urinario), perpetuación (reproductor), defensa (inmunitario) etc.

    Medio Interno

    • Un medio interno estable es crucial para la vida.
    • Un medio interno estable es posible gracias a barreras que separan al organismo del exterior (compartimentos).
    • En los organismos unicelulares, el medio interno es el mismo que el intracelular.
    • En los organismos pluricelulares el medio interno es el extracelular.
      • Plasma sanguíneo
      • Liquido intersticial

    -Las funciones de los sistemas corporales contribuyen a mantener un ambiente interno estable, a pesar de los cambios externos.

    Homeostasis

    • Mantenimiento de la estabilidad del medio interno.
    • Permite la adaptación de los organismos a un medio externo variable.
    • Alteraciones en la homeostasis resultan en enfermedad.
    • Todos los sistemas fisiológicos tienen mecanismos de regulación.
    • Los seres vivos mantienen un medio interno relativamente constante, esto es homeostasis.

    Mecanismos de control homeostático

    • Intrínsecos: Control dentro del propio órgano.
    • Extrínsecos: Control mediante el sistema nervioso y endocrino.

    Elementos de un sistema de control homeostático

    • Sensor: Detecta el cambio en la variable fisiológica.
    • Centro de integración: Evalúa la información y decide la respuesta.
    • Efectores: Modifican la variable para mantenerla en rango.
    • Un ciclo de retroalimentación completa el proceso.

    Sistemas de control homeostático (retroalimentación)

    • Negativa: El resultado de la respuesta contrarresta el estímulo inicial.
    • Positiva: El resultado de la respuesta intensifica el estímulo inicial.

    Transporte a través de la membrana

    • Las células necesitan transporte selectivo para mantener gradientes electroquímicos.
    • Existen tipos de transporte pasivo: difusión simple (moléculas pequeñas y no polares), difusión facilitada (con proteínas de transporte y se saturan).
    • El transporte activo necesita energía (primario: hidrolizando ATP para transportar moléculas o iones, secundario: utilizando el gradiente de una molécula para trasladar otra).
    • Endocitosis y exocitosis.
    • Comunicación célula-célula, química, eléctrica y por contacto.

    Comunicaciones celulares

    • Las células se comunican para coordinar su actividad.
    • Tipos de comunicación celular:
      • Comunicación química:
        • Autocrina.
        • Paracrina.
        • Endocrina
      • Comunicación eléctrica:
        • Uniones en hendidura (uniones GAP)
      • Comunicación por contacto:
        • Las células se unen y las proteínas de sus membranas se unen.

    Tipos de receptores

    • Receptores intracelulares: Para ligandos liposolubles (entran a la célula y se unen a un receptor).
    • Receptores de membrana: Para ligandos hidrosolubles (unen a un receptor, se desencadenan segundos mensajeros que provocan cambios dentro de la célula).

    Transducción de señales

    • Los receptores celulares traducen señales en respuestas celulares (transducción).

    Potencial de membrana y potencial de acción

    • Diferencia de cargas entre el interior y el exterior de la membrana.
    • Potencial de membrana en reposo: estado estable de la célula (-70 mV).
    • Potencial de acción: respuesta rápida y transitoria que se propaga a través de la membrana. Fases (despolarización, repolarización, hiperpolarización).
    • Características de un potencial de acción (todo o nada, estereotipado, duración corta).
    • Los períodos refractarios (absoluto y relativo) impiden que se active otro potencial de acción antes de tiempo. -Potenciales electrotónicos: potenciales graduados localizados que decrecen con la distancia.
    • Propagación del potencial de acción: El potencial de acción se propaga a lo largo del axón gracias a la apertura y cierre de canales iónicos.
    • Conduccion saltatoria: velocidad de propagación del potencial de acción es más rapida en axones mielinizados.

    Tipos y estructura de los músculos

    • Músculo esquelético: Fibras estriadas, unidad motora, contracción rápida.
    • Músculo liso: Fibras no estriadas, contracción lenta y sostenida, uniones GAP (integración).
    • Músculo cardiaco: Fibras estriadas, funcionamiento como unidad, uniones GAP

    Contracción muscular (detalle)

    • Acoplamiento excitación-contracción: La despolarización de la membrana muscular causa la liberación de Ca2+ y desencadena la interacción entre actina y miosina (puente cruzado).
    • Tipos de contracción: Isotónica (cambio de longitud) e isométrica (sin cambio de longitud).
    • Sumación espacial y temporal: Aumentar la fuerza de contracción.
    • Fatiga: La falta de energía o nutrientes impide la contracción muscular prolongada.
    • Unidad motora: Un grupo de células musculares controladas por una única neurona motora.
    • Importancia del Ca2+ en la contracción muscular.

    Músculo cardiaco

    -Descripción del tejido muscular cardiaco -Características específicas de su contracción y regulación. -Importancia de la regulación del potencial de acción y su efecto sobre la fuerza de contracción.

    Características de los tipos musculares. - músculo cardiaco

    • La unidad de contracción muscula es el Sarcómero.
    • El músculo cardiaco es un tipo especial de músculo estriado.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Description

    Este cuestionario explora los conceptos fundamentales de la fisiología celular y las funciones básicas de los seres vivos. Se abordarán temas como la nutrición, reproducción y la relación con el medio externo, así como los niveles de organización de la materia. Ideal para estudiantes de biología que deseen comprender mejor cómo funcionan los organismos.

    More Like This

    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser