Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes mecanismos representa la vía principal a través de la cual el sistema simpático modula la función bronquial en los pulmones?
¿Cuál de los siguientes mecanismos representa la vía principal a través de la cual el sistema simpático modula la función bronquial en los pulmones?
- Inhibición directa de la secreción mucosa en las glándulas bronquiales, llevando a la relajación del músculo liso bronquial.
- Activación de fibras postganglionares adrenérgicas que inervan el músculo liso bronquial, provocando broncodilatación a través de receptores β2. (correct)
- Estimulación de la vasoconstricción arterial que, secundariamente, reduce la congestión bronquial y facilita la dilatación.
- Liberación de acetilcolina que induce la contracción del músculo liso bronquial vía receptores muscarínicos.
Considerando la complejidad de la inervación pulmonar, ¿qué efecto tendría la administración selectiva de un antagonista de los receptores α-adrenérgicos sobre la función pulmonar?
Considerando la complejidad de la inervación pulmonar, ¿qué efecto tendría la administración selectiva de un antagonista de los receptores α-adrenérgicos sobre la función pulmonar?
- Broncoconstricción y vasodilatación arterial, imitando la respuesta parasimpática.
- Broncodilatación y disminución de la secreción mucosa, bloqueando la respuesta parasimpática.
- Vasodilatación arterial y broncodilatación, potenciando la función simpática en la regulación del flujo aéreo.
- Disminución de la broncoconstricción y aumento de la secreción mucosa debido a la inhibición del tono simpático. (correct)
¿Cómo afecta la administración de un fármaco que sensibiliza los receptores muscarínicos en el músculo liso bronquial a la función respiratoria, y cuál sería el resultado clínico más probable?
¿Cómo afecta la administración de un fármaco que sensibiliza los receptores muscarínicos en el músculo liso bronquial a la función respiratoria, y cuál sería el resultado clínico más probable?
- Aumento en la producción de surfactante y mejora de la distensibilidad pulmonar, facilitando el intercambio gaseoso.
- Broncoconstricción severa y aumento de la resistencia de las vías aéreas, llevando potencialmente a disnea y sibilancias. (correct)
- Respiración superficial y rápida debido a la reducción del espacio muerto anatómico.
- Broncodilatación inmediata y mejora en la ventilación alveolar, al facilitar la relajación del músculo liso bronquial.
¿Qué papel desempeñan los receptores colinérgicos en la regulación del tono bronquial y cómo modularía un antagonista de estos receptores la respuesta ante un estímulo irritante en las vías aéreas?
¿Qué papel desempeñan los receptores colinérgicos en la regulación del tono bronquial y cómo modularía un antagonista de estos receptores la respuesta ante un estímulo irritante en las vías aéreas?
En condiciones de normoventilación, ¿qué factor determina principalmente la amplitud de la respiración, considerando la interacción entre los grupos neuronales del centro respiratorio?
En condiciones de normoventilación, ¿qué factor determina principalmente la amplitud de la respiración, considerando la interacción entre los grupos neuronales del centro respiratorio?
¿Cuál sería el efecto inmediato en la ventilación alveolar al administrar un fármaco que bloquea selectivamente los quimiorreceptores centrales, asumiendo que la PCO2 arterial se mantiene constante inicialmente?
¿Cuál sería el efecto inmediato en la ventilación alveolar al administrar un fármaco que bloquea selectivamente los quimiorreceptores centrales, asumiendo que la PCO2 arterial se mantiene constante inicialmente?
En un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y retención crónica de CO2, saturación de oxígeno disminuida ¿qué mecanismo regulador de la respiración predominaría para mantener la ventilación?
En un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y retención crónica de CO2, saturación de oxígeno disminuida ¿qué mecanismo regulador de la respiración predominaría para mantener la ventilación?
¿Qué efecto específico tendría la estimulación de los receptores J pulmonares en una persona que ya está experimentando hiperventilación debido a un ataque de pánico?
¿Qué efecto específico tendría la estimulación de los receptores J pulmonares en una persona que ya está experimentando hiperventilación debido a un ataque de pánico?
¿Cómo afectaría una lesión selectiva del área apnéustica en el puente troncoencefálico a la función respiratoria, y qué patrón respiratorio sería más probable observar?
¿Cómo afectaría una lesión selectiva del área apnéustica en el puente troncoencefálico a la función respiratoria, y qué patrón respiratorio sería más probable observar?
En un escenario de ejercicio físico intenso y prolongado, ¿cómo se integran las aferencias de los receptores musculares y tendinosos con la regulación ventilatoria central para optimizar el intercambio gaseoso?
En un escenario de ejercicio físico intenso y prolongado, ¿cómo se integran las aferencias de los receptores musculares y tendinosos con la regulación ventilatoria central para optimizar el intercambio gaseoso?
¿Qué implicaciones tendría una disminución significativa en la producción de surfactante pulmonar sobre la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso?
¿Qué implicaciones tendría una disminución significativa en la producción de surfactante pulmonar sobre la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso?
¿Cuál es el efecto primario del surfactante pulmonar en la función alveolar, y cómo se relaciona este efecto con la Ley de Laplace?
¿Cuál es el efecto primario del surfactante pulmonar en la función alveolar, y cómo se relaciona este efecto con la Ley de Laplace?
Considerando las funciones del surfactante, ¿cómo podría la alteración de su composición lipídica influir en la susceptibilidad al edema pulmonar?
Considerando las funciones del surfactante, ¿cómo podría la alteración de su composición lipídica influir en la susceptibilidad al edema pulmonar?
¿Qué implicaciones tendría una reducción en la capacidad residual funcional (CRF) sobre la eficiencia del intercambio gaseoso y la mecánica respiratoria?
¿Qué implicaciones tendría una reducción en la capacidad residual funcional (CRF) sobre la eficiencia del intercambio gaseoso y la mecánica respiratoria?
¿Cómo se relaciona el espacio muerto anatómico con la eficiencia de la ventilación alveolar, y qué adaptaciones fisiológicas podrían minimizar su impacto durante el ejercicio intenso?
¿Cómo se relaciona el espacio muerto anatómico con la eficiencia de la ventilación alveolar, y qué adaptaciones fisiológicas podrían minimizar su impacto durante el ejercicio intenso?
¿Cuál es la relación entre la ventilación pulmonar minuto (VP), el volumen del espacio muerto (VEM), y la ventilación alveolar (VA), y cómo afectaría una obstrucción parcial de las vías aéreas a estas variables?
¿Cuál es la relación entre la ventilación pulmonar minuto (VP), el volumen del espacio muerto (VEM), y la ventilación alveolar (VA), y cómo afectaría una obstrucción parcial de las vías aéreas a estas variables?
¿De qué manera la distensibilidad pulmonar afecta la mecánica de la respiración, y cuál sería el efecto de una fibrosis pulmonar sobre este parámetro?
¿De qué manera la distensibilidad pulmonar afecta la mecánica de la respiración, y cuál sería el efecto de una fibrosis pulmonar sobre este parámetro?
¿Qué adaptaciones fisiológicas se esperarían en un individuo que asciende a una gran altitud, considerando los cambios en la presión parcial de oxígeno (PO2) y la respuesta del centro respiratorio?
¿Qué adaptaciones fisiológicas se esperarían en un individuo que asciende a una gran altitud, considerando los cambios en la presión parcial de oxígeno (PO2) y la respuesta del centro respiratorio?
¿Cuál es el mecanismo subyacente a la disminución de la respuesta ventilatoria al CO2 durante el sueño, y cómo se compara esta respuesta con la observada bajo los efectos de la morfina?
¿Cuál es el mecanismo subyacente a la disminución de la respuesta ventilatoria al CO2 durante el sueño, y cómo se compara esta respuesta con la observada bajo los efectos de la morfina?
¿Cómo difiere la regulación nerviosa de la respiración entre la respiración voluntaria y la respiración espontánea, y qué estructuras encefálicas son primariamente responsables de cada una?
¿Cómo difiere la regulación nerviosa de la respiración entre la respiración voluntaria y la respiración espontánea, y qué estructuras encefálicas son primariamente responsables de cada una?
¿Qué mecanismos específicos permiten al centro respiratorio coordinar procesos tan diversos como la deglución, la tos, y el control postural con el ciclo respiratorio?
¿Qué mecanismos específicos permiten al centro respiratorio coordinar procesos tan diversos como la deglución, la tos, y el control postural con el ciclo respiratorio?
Flashcards
¿Qué funciones tiene el sistema respiratorio?
¿Qué funciones tiene el sistema respiratorio?
Intercambio de gases, regulación del pH, defensa eliminando sustancias nocivas, producción de secreciones, funciones metabólicas.
¿Qué forma el aparato respiratorio?
¿Qué forma el aparato respiratorio?
Pulmones y vías aéreas, donde ocurre el intercambio de gases en los alveolos pulmonares.
¿Dónde van las vías de conducción?
¿Dónde van las vías de conducción?
De la tráquea a bronquiolos respiratorios.
¿Qué son las vías de transición?
¿Qué son las vías de transición?
Signup and view all the flashcards
¿Qué incluyen las vías aéreas respiratorias?
¿Qué incluyen las vías aéreas respiratorias?
Signup and view all the flashcards
¿Tipos de bronquiolos respiratorios?
¿Tipos de bronquiolos respiratorios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el sistema simpático en pulmones?
¿Qué es el sistema simpático en pulmones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el sistema parasimpático en pulmones?
¿Qué es el sistema parasimpático en pulmones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase de inspiración?
¿Qué es la fase de inspiración?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase de espiración?
¿Qué es la fase de espiración?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es la presión pulmonar?
¿Cómo es la presión pulmonar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la respiración costal?
¿Qué es la respiración costal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la respiración abdominal?
¿Qué es la respiración abdominal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la respiración costoabdominal?
¿Qué es la respiración costoabdominal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el VVP (Volumen de ventilación pulmonar)?
¿Qué es el VVP (Volumen de ventilación pulmonar)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el VRI (Volumen de reserva inspiratorio)?
¿Qué es el VRI (Volumen de reserva inspiratorio)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el VRE (Volumen de reserva espiratorio)?
¿Qué es el VRE (Volumen de reserva espiratorio)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el VR (Volumen residual)?
¿Qué es el VR (Volumen residual)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la capacidad inspiratoria (CI)?
¿Qué es la capacidad inspiratoria (CI)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la capacidad vital (CV)?
¿Qué es la capacidad vital (CV)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la capacidad residual funcional (CRF)?
¿Qué es la capacidad residual funcional (CRF)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la capacidad total pulmonar (CTP)?
¿Qué es la capacidad total pulmonar (CTP)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el espacio muerto anatómico?
¿Qué es el espacio muerto anatómico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el espacio muerto fisiológico?
¿Qué es el espacio muerto fisiológico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el espacio muerto alveolar?
¿Qué es el espacio muerto alveolar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la frecuencia respiratoria?
¿Qué es la frecuencia respiratoria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la ventilación pulmonar minuto?
¿Qué es la ventilación pulmonar minuto?
Signup and view all the flashcards
¿Qué células producen el surfactante?
¿Qué células producen el surfactante?
Signup and view all the flashcards
¿Qué funciones tiene el surfactante?
¿Qué funciones tiene el surfactante?
Signup and view all the flashcards
¿Qué regula la respiración voluntaria?
¿Qué regula la respiración voluntaria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué regula la respiración involuntaria?
¿Qué regula la respiración involuntaria?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde se localiza el centro respiratorio?
¿Dónde se localiza el centro respiratorio?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde está el grupo neuronal dorsal?
¿Dónde está el grupo neuronal dorsal?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde está el área apnéustica?
¿Dónde está el área apnéustica?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde está el área neumotáxica?
¿Dónde está el área neumotáxica?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes captan la composición química de la sangre?
¿Quiénes captan la composición química de la sangre?
Signup and view all the flashcards
¿Qué detectan los receptores centrales?
¿Qué detectan los receptores centrales?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde están los receptores periféricos?
¿Dónde están los receptores periféricos?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde están los mecanorreceptores pulmonares?
¿Dónde están los mecanorreceptores pulmonares?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Fisiología Respiratoria
- El sistema respiratorio participa en el intercambio gaseoso de O2 y CO2.
- Regula el pH, actúa como defensa eliminando sustancias nocivas, produce secreciones y realiza funciones metabólicas.
Estructura del Sistema Respiratorio
- El aparato respiratorio se compone de pulmones y vías aéreas, que son los conductos de entrada y salida del aire.
- El intercambio de gases se produce en los alvéolos pulmonares.
- La tráquea se divide en ramas irregulares llamadas generaciones.
- Hay 16 divisiones desde los bronquiolos iniciales hasta los bronquiolos respiratorios, y 7 divisiones más hasta los alvéolos, sumando 23 generaciones en total.
- Las vías aéreas se clasifican en tres tipos: conducción, transición y respiratorias.
- Las vías de conducción van desde la tráquea hasta los bronquiolos respiratorios.
- Las vías de transición incluyen los bronquiolos respiratorios y conductos alveolares.
- Las vías aéreas respiratorias comprenden los sacos alveolares.
- Los bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares dan lugar a los alvéolos, constituyendo una zona de transición, mientras que los sacos alveolares son la zona propiamente respiratoria.
- Se distinguen tres tipos de bronquiolos respiratorios: primarios, secundarios y terciarios.
Inervación Pulmonar
- Los pulmones están inervados por el sistema nervioso autónomo.
- El sistema simpático, a través de fibras postganglionares adrenérgicas, inerva el músculo liso bronquial, arterias y glándulas bronquiales.
- Produce broncodilatación mediada por receptores β2, vasoconstricción arterial y disminución de la secreción mucosa glandular.
- El sistema parasimpático usa fibras postganglionares colinérgicas del nervio vago para inervar el músculo liso bronquial, vasos sanguíneos y glándulas mucosas.
- Causa broncoconstricción mediada por receptores α, vasodilatación arterial y aumento en la secreción mucosa glandular.
Ciclo Respiratorio
- Los alvéolos no se expanden solos, sino por la acción de los músculos inspiratorios que aumentan la presión interna.
- La fase de inspiración es activa, donde el tórax se alarga y los pulmones se expanden por la contracción y descenso del diafragma, y por el movimiento de las costillas hacia afuera gracias a los músculos intercostales externos.
- La fase de espiración normalmente es pasiva, relajando los músculos inspiratorios, pero puede ser activa en ciertos animales al hacer ejercicio o con problemas respiratorios.
- La espiración activa involucra músculos como los intercostales internos y abdominales.
- Después de una espiración normal, quedan aproximadamente 45 ml de aire por kg de peso en los pulmones, y la espiración suele ser ligeramente más larga que la inspiración.
Presiones y Volumen en el Ciclo Respiratorio
- Durante el ciclo respiratorio, hay variaciones de presión tanto en los pulmones como en la cavidad pleural.
Presión Pulmonar, Intrapulmonar o Alveolar
- La presión pulmonar o alveolar varía con la respiración para permitir el flujo de aire.
- En ausencia de movimiento de aire, la presión pulmonar es igual a la presión atmosférica (760 mmHg o 0 mmHg como referencia).
- Esta igualdad se da al final de la inspiración y espiración.
- Durante la inspiración, la presión pulmonar disminuye (se vuelve negativa, como -1 mmHg), permitiendo la entrada de aire, causada por la contracción muscular inspiratoria.
- Al igualarse la presión, cesa la inspiración.
- En la espiración, la presión pulmonar aumenta (se vuelve positiva), expulsando el aire.
- Al relajarse los músculos, la presión aumenta hasta igualarse con la atmosférica, terminando la espiración.
- En respiraciones forzadas, la presión pulmonar puede ser muy negativa al inspirar (hasta -100 mmHg) o muy positiva al espirar con fuerza y la glotis cerrada (hasta 140 mmHg).
Tipos de Respiración
- La respiración se clasifica según los músculos respiratorios involucrados.
- La respiración costal implica el movimiento de las costillas, con contracción de los músculos intercostales externos y diafragma, común en perros y gatos.
- La respiración abdominal involucra la contracción de los músculos abdominales, con protrusión del abdomen durante la inspiración y depresión durante la espiración, observada en el ganado vacuno.
- La respiración costoabdominal, que involucra movimientos costales y abdominales, es típica de los équidos y predomina en la respiración normal de animales domésticos.
- La respiración costal se observa en procesos patológicos de la cavidad abdominal, como la peritonitis, mientras que en patologías de la cavidad torácica se produce una respiración abdominal.
Volúmenes y Capacidades Pulmonares
- Volumen de ventilación pulmonar (VVP): Volumen corriente, circulante o tidal, es el aire que se moviliza durante una respiración normal (inspiratorio o espiratorio).
- Volumen de reserva inspiratorio (VRI): Es el aire que se puede inspirar durante una inspiración forzada máxima, tras una inspiración normal.
- Volumen de reserva espiratorio (VRE): Es el aire que se puede espirar durante una espiración forzada, tras una espiración normal.
- Volumen residual (VR): Es el aire que permanece en los pulmones tras una espiración forzada máxima. Este se subdivide en:
- Volumen residual de retracción o de colapso: El que sale de los pulmones al abrir la cavidad torácica.
- Volumen residual minimal: El que queda atrapado en los pulmones, incluso tras la retracción pulmonar.
- Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad máxima de aire que se puede inspirar, y es la suma del VVP + VRI.
- Capacidad vital (CV): Es el volumen máximo que se puede expulsar tras una inspiración forzada máxima, y es igual al VVP + VRI + VRE.
- Capacidad residual funcional (CRF): Es el volumen de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal, y es la suma de VRE + VR.
- Capacidad total pulmonar (CTP): Es el volumen de aire que contienen los pulmones tras una inspiración forzada máxima, y es la suma de VVP + VRI + VRE + VR.
- Espacio muerto anatómico: Es el volumen de aire en las vías de conducción, siendo de 150 ml en perros y 380 ml en vacas.
- Generalmente, representa el 30-60% del volumen de ventilación pulmonar e incrementa con la edad.
- Espacio muerto fisiológico: Es el espacio muerto anatómico más el espacio muerto alveolar (alvéolos no funcionales).
- Espacio muerto alveolar: Parte del aire de ventilación se desperdicia en los alvéolos debido a un intercambio gaseoso no óptimo.
Frecuencia Respiratoria
- Es el número de ciclos respiratorios por minuto, influenciado por factores como:
- Edad: Animales jóvenes tienen mayor frecuencia que los viejos.
- Talla: Animales grandes tienen menor frecuencia.
- Temperatura ambiental: Mayor temperatura, mayor frecuencia.
- Ejercicio: Mayor ejercicio, mayor frecuencia.
- Gestación: Aumenta la frecuencia durante la gestación.
- Estado de salud: La frecuencia aumenta con la enfermedad y raramente disminuye en procesos patológicos.
Ventilación
- La ventilación pulmonar minuto, o volumen ventilación total o respiratorio minuto, es la cantidad de aire que entra y sale del aparato respiratorio en cada ciclo, calculada: VP = VVP x FR.
- No todo el aire inspirado llega a los alvéolos para el intercambio gaseoso; parte se queda en el espacio muerto anatómico.
- El volumen alveolar minuto (VA) es el aire que llega a los alvéolos y se calcula: VA = (VVP - VEM) x FR, representando la cantidad de aire nuevo disponible para el intercambio gaseoso por minuto.
Surfactante
- En los alvéolos pulmonares hay dos tipos de células: neumocitos tipo I, que son los más abundantes y neumocitos tipo II, que producen el surfactante.
- El surfactante es una sustancia similar a un detergente, formada por proteínas, fosfolípidos (principalmente dipalmitoil fosfatidil colina) e iones.
- Se encuentra como una fina capa en el interior de los alvéolos, con un espesor de 0,1-0,2 mm.
- En animales grandes, la cantidad de surfactante se estima en 4 ml.
- Sus funciones son:
- Reducir la tensión superficial para evitar el colapso de los alvéolos pequeños.
- Mantener los alvéolos secos, previniendo el edema pulmonar.
- Facilitar la expansión pulmonar, reduciendo el esfuerzo necesario para respirar.
- La distensibilidad pulmonar (facilidad para expandirse) varía según la fase de inspiración o espiración, y depende del surfactante.
- Con solución salina, se necesita más presión que con aire.
- La distensibilidad disminuye en enfermedades como el edema y la fibrosis pulmonar, y aumenta en el enfisema.
Regulación de la Respiración
- La respiración voluntaria está regulada por la corteza cerebral, que envía impulsos al centro respiratorio y a las motoneuronas que inervan los músculos respiratorios.
- La respiración espontánea o involuntaria está regulada por el centro respiratorio en el tronco del encéfalo, enviando información eferente a través de motoneuronas a los músculos respiratorios para realizar el ciclo respiratorio.
Centro Respiratorio
- El centro respiratorio coordina y controla el ciclo respiratorio para procesos fisiológicos como la deglución, regurgitación en rumiantes, tos, fonación, jadeo, defecación, micción, parto, control postural y ejercicio.
- Recibe estímulos aferentes de sensores y receptores del sistema respiratorio y otras partes del organismo, informando sobre la PO2 y la PCO2, [H+] y las necesidades de O2.
- Se localiza en la sustancia reticular del tronco del encéfalo, con cuatro grupos neuronales:
- Grupo neuronal dorsal: En el bulbo raquídeo, recibe fibras aferentes de los nervios craneales glosofaríngeo (IX) y vago (X) de quimiorreceptores periféricos y receptores pulmonares, y envía órdenes al diafragma. Es la base de la respiración normal y tiene capacidad de autoestímulo.
- Grupo neuronal ventral: En el bulbo raquídeo, en contacto con el núcleo ambiguo. Se activa durante el ejercicio o la respiración forzada y controla tanto la inspiración como la espiración activa.
- Área apnéustica: En la protuberancia inferior, recibe información aferente del pulmón a través del nervio vago e impide la apnéusis (respiración lenta y profunda).
- Área neumotáxica: En la protuberancia superior, regula el ciclo respiratorio transmitiendo impulsos al grupo neuronal dorsal, regulando la duración de la inspiración y evitando la sobreinflación pulmonar, influyendo en la frecuencia respiratoria.
- La ventilación alveolar normal en reposo está determinada por la frecuencia respiratoria y la profundidad de la respiración.
- La profundidad de la respiración es definida por la frecuencia, la duración de las descargas de las neuronas del grupo neuronal dorsal y el número de unidades motoras activadas.
Regulación Química o Humoral del Centro Respiratorio
- Los quimiorreceptores (centrales y periféricos) detectan las variaciones de la composición química de la sangre arterial (PO2, PCO2, [H+]) y transmiten la información al centro respiratorio para mantener estables dichas variables.
- El aumento de PCO2, el aumento de [H+] y la disminución de PO2 provocan una hiperventilación alveolar y viceversa.
- Los receptores centrales son quimiorreceptores en el bulbo raquídeo, próximos a la salida de los nervios vago y glosofaríngeo, en contacto con el líquido intersticial cerebral.
- Detectan cambios en el CO2 a través de la acidez en el líquido cerebral:
- El aumento de CO2 (hipercapnia) aumenta la acidez y estimula la respiración.
- La disminución de CO2 (hipocapnia) disminuye la respiración.
- Durante el sueño o con ciertas drogas, la respuesta al CO2 disminuye.
- Los receptores periféricos son sensores que detectan cambios en la sangre como oxígeno (PO2), CO2 (PCO2) e iones de hidrógeno (H+).
- Se encuentran en el cuerpo aórtico (arco aórtico) y carotídeo (bifurcación de las carótidas).
- Detectan bajos niveles de oxígeno (hipoxia), responden al CO2 y la acidez.
- Cuando hay hipoxia, envían señales al centro respiratorio para aumentar la ventilación (hiperventilación), a través del nervio vago (cuerpo aórtico) y nervio de Hering (cuerpo carotídeo).
Regulación Nerviosa del Centro Respiratorio
- El cuerpo regula la respiración mediante receptores en los pulmones y otras áreas que envían señales al centro respiratorio cerebral.
Receptores Periféricos Pulmonares
- Mecanorreceptores pulmonares o receptores de estiramiento: En la tráquea, bronquios y bronquiolos, detectan la expansión pulmonar e informan para detener la inspiración (reflejo de Hering-Breuer), evitando la sobreinflación.
- Mecanorreceptores y quimiorreceptores de irritación: En el epitelio de la laringe, tráquea y bronquios, activados por polvo, gases, humo, aire frío o sustancias químicas. Causan tos, moco, broncoconstricción y respiración rápida para proteger al pulmón.
- Receptores J pulmonares o yuxtacapilares: Cerca de los capilares alveolares, se activan en patologías pulmonares o inflamación, causando hiperapnea o apnea.
- Otros receptores que afectan al centro respiratorio:
- Receptores de las fosas nasales y vías respiratorias superiores: Detectan irritantes en la mucosa y provocan estornudos, tos y cierre temporal de la respiración durante la deglución.
- Receptores musculares y tendinosos: En músculos respiratorios y caja torácica, informan sobre el movimiento y ayudan a ajustar la respiración al esfuerzo físico.
- Barorreceptores arteriales: En el seno aórtico y carotídeo, la presión arterial alta reduce la respiración (hipoventilación o apnea) y la presión baja la aumenta (hiperventilación).
- Receptores del dolor: Los nociceptores, al ser estimulados, envían información al centro respiratorio. El dolor somático acelera la respiración, mientras que el dolor visceral la reduce.
Tipos Anormales de Respiración
- Respiración de Cheyne-Stokes: Alterna hiperventilación con pausas de apnea de 15-20 segundos. La amplitud de la respiración aumenta y disminuye antes de la apnea, ocurriendo en casos de anestesia con barbitúricos, altitudes elevadas o enfermedades cardíacas.
- Respiración de Biot: Períodos de respiración profunda y rápida con pausas de apnea y amplitud respiratoria constante, asociada a lesiones cerebrales o aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo.
Respuesta Respiratoria Durante el Ejercicio Físico
- Al inicio del ejercicio, la ventilación alveolar aumenta para cubrir las necesidades de O2 y eliminar el CO2, sin alterar los niveles de PO2, PCO2 ni el pH arterial.
- Este aumento se debe a señales de los receptores de los músculos y articulaciones activos que estimulan el centro respiratorio y el centro vasomotor, aumentando el flujo sanguíneo hacia los músculos.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.