Figuras y recursos retóricos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

Relacione cada figura retórica con su respectiva definición basada en el uso de sonidos y repeticiones:

Aliteración = Repetición de sonidos para crear un efecto auditivo. Onomatopeya = Uso de palabras que imitan sonidos reales. Paranomasia = Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes. Anáfora = Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases.

Empareje cada figura retórica con su descripción correcta sobre la alteración del orden o estructura de las palabras:

Anástrofe = Inversión del orden normal de las palabras en una oración. Hipérbaton = Alteración del orden lógico de las palabras en una frase. Asíndeton = Omisión de conjunciones para crear un efecto de rapidez. Polisíndeton = Repetición de conjunciones para enfatizar.

Asocie cada figura retórica con su significado relacionado con la alteración del significado de las palabras:

Metáfora = Sustitución de un término por otro basado en la semejanza. Símil = Comparación explícita entre dos elementos usando 'como' o 'semejante a'. Ironía = Expresión de lo contrario a lo que se piensa. Hipérbole = Exageración de una cualidad o acción.

Relacione cada figura retórica con su descripción correcta sobre la repetición de palabras o ideas:

<p>Anadiplosis = Repetición de la última palabra de una frase al principio de la siguiente. Epanadiplosis = Repetición de la misma palabra al principio y al final de una frase. Epífora = Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos sucesivos. Pleonasmo = Uso de palabras innecesarias para enfatizar una idea.</p> Signup and view all the answers

Empareje cada figura retórica con su definición basada en la relación entre dos términos:

<p>Sinécdoque = Uso de una parte para representar el todo. Metonimia = Sustitución de un término por otro con el que tiene relación. Oxímoron = Uso de dos términos opuestos en una misma expresión. Paradoja = Afirmación que parece contradictoria pero revela una verdad oculta.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada figura retórica con su descripción correcta relacionada con la cualidad atribuida:

<p>Hipálage = Atribución de una cualidad a un sustantivo que no le corresponde lógicamente. Epíteto = Uso de un adjetivo innecesario que resalta una cualidad inherente al sustantivo. Sinestesia = Mezcla de sensaciones de diferentes sentidos. Prosopopeya = Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados o animales.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada figura retórica con su función específica en el discurso:

<p>Retruécano = Repetición de palabras con distinto orden para cambiar el sentido. Quiasmo = Intercambio de dos ideas paralelas o opuestas. Antítesis = Oposición de dos ideas o expresiones. Alegoría = Sucesión de metáforas que representan una idea compleja.</p> Signup and view all the answers

Empareje cada figura retórica con la alteración gramatical que la define:

<p>Encabalgamiento = La frase no termina al final del verso, sino en el siguiente. Zeugma = Uso de una palabra para modificar dos elementos de la oración. Derivación = Uso de palabras derivadas de la misma raíz. Dilogía = Uso de una palabra con doble significado.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada figura retórica con su efecto estilístico primario:

<p>Aliteración = Crear musicalidad y ritmo a través de la repetición de sonidos. Hipérbole = Añadir énfasis mediante la exageración de una idea. Ironía = Introducir contraste entre lo que se dice y lo que se entiende. Metáfora = Establecer una relación poética entre dos conceptos diferentes.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada figura retórica con la estructura oracional que mejor la define:

<p>Asíndeton = Oraciones o frases unidas sin conjunciones para crear un flujo rápido. Polisíndeton = Oraciones o frases unidas con múltiples conjunciones para crear un ritmo lento y marcado. Anáfora = Repetición de palabras al comienzo de oraciones para generar un efecto enfático. Epífora = Repetición de palabras al final de oraciones para reforzar un concepto.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es un Quiasmo?

Intercambia dos ideas paralelas y opuestas.

¿Qué es Retruécano?

Repetición de una oración para reforzar una idea o propiciar una reflexión.

¿Qué es Antítesis?

Oposición entre dos ideas, expresiones o versos.

¿Qué es Paradoja?

Unión de ideas opuestas que parecen contradictorias, pero encierran una verdad oculta.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Oxímoron?

Uso de dos palabras opuestas o contradictorias juntas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Epíteto?

Uso de adjetivos innecesarios que no añaden información suplementaria.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Hipálage?

Atribución de una cualidad a un sustantivo que no le corresponde lógicamente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Sinécdoque?

Designar la parte por el todo o viceversa.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Metonimia?

Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de dependencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es Sinestesia?

Atribuir una sensación a un sentido que no le corresponde.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • A continuación, se presentan notas de estudio sobre varias figuras literarias y recursos retóricos:

Quiasmo

  • Intercambia dos ideas de forma paralela y opuesta.

Retruécano

  • Es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración para reforzar una idea o propiciar una reflexión.

Antítesis

  • Oposición que existe entre dos ideas o expresiones.

Paradoja

  • Unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que encierran una verdad oculta.

Oxímoron

  • Utilización de dos palabras opuestas o contradictorias juntas.

Epíteto

  • Uso de adjetivos innecesarios que no añaden información suplementaria.

Hipálage

  • Consiste en atribuir una cualidad a un sustantivo.

Sinécdoque

  • Designa la parte por el todo o viceversa.

Metonimia

  • Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de dependencia, causalidad, contigüidad o procedencia.

Sinestesia

  • Consiste en atribuir una sensación auditiva, olfativa, etc..

Dilogía

  • Utilización de una palabra con doble significado.

Políptoton o Derivación

  • Combinación de palabras derivadas de la misma raíz o lexema.

Asíndeton

  • Omisión deliberada de nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración.

Polisíndeton

  • Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras.

Apóstrofe

  • Dirigirse a un interlocutor, real o imaginario.

Zeugma

  • Se utiliza una única vez una palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso.

Anástrofe

  • Inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración.

Hipérbaton

  • Alteración del orden convencional de las palabras por razones expresivas o para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima del verso.

Hipérbole

  • Exageración de cualquier medida lógica con el objetivo de agrandar cualquier acción o rasgo comentado.

Pleonasmo

  • Redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, con la finalidad de intensificar su significado.

Degradación

  • Consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia de manera descendente.

Prosopopeya o personificación

  • Atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ironía

  • Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto.

Símil o comparación

  • Comparación de un elemento real con otro mediante un nexo gramatical explícito.

Metáfora

  • Comparación o sustitución de dos ideas, una real y otra imaginaria, que guardan cierta analogía.

Alegoría

  • Sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja.

Aliteración

  • Repetición sucesiva de un sonido a lo largo de un verso o estrofa.

Onomatopeya

  • Imita un sonido o ruido.

Calambur

  • Se basa en la reagrupación de las sílabas de una palabra, alterando así su significado.

Paranomasia

  • Acumula palabras con sonidos parecidos o análogos.

Anáfora

  • Repetición de una o más palabras al inicio de dos o más versos.

Anadiplosis

  • Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Epífora

  • Repetición de las mismas palabras al final de frases o versos.

Epanadiplosis

  • Repetición de una misma palabra, o grupo de palabras, al principio y al final de un verso.

Encabalgamiento

  • Las frases no terminan al final del verso, sino en el siguiente.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser